wp_head() ?>
Que de los próximos diez años se espera una enorme transformación tecnológica, no habría que repetirlo de tantas veces dicho. A estos efectos, 2030 vale tanto como diez años; es un plazo tan redondo como identificable. Un pronóstico muy fácil asegura que la conectividad 5G será ubicua. Se le unirán en ese salto unas tecnologías que hace diez años no existían o no tenían lustre. Todo estará en sazón en 2030, en consonancia con un cambio de mentalidad de los consumidores. Este es el escenario que, trufado de tecno-optimismo, se predica en The Connected Consumer 2030, un informe elaborado por la consultora The Future Laboratory y patrocinado por Vodafone. Leer más
En España es sólo un tema de conversación, que aparece tangencialmente cada vez que algún directivo comenta las dificultades que encuentra su empresa para reclutar lo que convencionalmente llamará ´talento`. Pero es un hecho que desde la segunda mitad del año pasado llegan noticias sobre un fenómeno insólito, que se manifiesta con intensidad en Estados Unidos y algo menos en Reino Unido. Los analistas económicos lo han bautizado como Great Resignation – o dimisión masiva –y que abarca nutridos contingentes de trabajadores que desertan voluntariamente de sus puestos de trabajo. El resultado es una alarmante escasez de personal especializado, que tanto más grave cuanto que nadie lo esperaba. Leer más
Frustración, es lo que queda tras la obligada renuncia de Nvidia a su oferta de compra sobre ARM, que había conseguido la rareza de aunar la oposición de los reguladores en Washington, Londres, Bruselas y Pekín. Y la de importantes clientes, así como de los competidores de la compañía británica que diseña semiconductores para terceros. El temor a las distorsiones que podría provocar la operación ha sido determinante. ARM sigue siendo propiedad de Softbank, que anuncia una salida a bolsa en Wall Street en 2023, aun a sabiendas de que será muy difícil alcanzar el precio que pudo ser y no fue. Ahora bien, ¿por qué en Nueva York y no en Londres, donde cotizaba antes de 2016? Culpen al Brexit. Leer más
El mes pasado, tratando de justificar el estancamiento en el indicador de uso de sus plataformas, Mark Zuckerberg le ha hecho un favor a Tik Tok, sin nombrarla. Vino a decir que esta ascendente red social de propiedad china nutre su base de usuarios con los que desertan de Meta, en particular de Instagram. Algunos analistas dramatizan en exceso: si las cosas siguieran así, el mapa de las redes sociales podría dar un vuelco este año, es el riesgo de vivir del crecimiento constante. Hay otras cuestiones en juego: mientras Meta (ex Facebook) está siempre bajo vigilancia, Tik Tok puede campar a sus anchas gracias a que Joe Biden ha congelado las medidas coercitivas heredadas de Donald Trump. Leer más
La proverbial rivalidad entre Samsung y Apple – o Apple y Samsung, si se prefiere – en el mercado mundial de smartphones, ha tenido en 2021 un desenlace inusual. El número de dispositivos despachados por Apple en el cuarto trimestre descendió un 2,9% (84,9 millones de unidades) pero fueron suficientes para cruzar ganar la etapa. Samsung, que incrementó sus despachos un 8,1%, llegó segunda, a 16 millones de distancia. Muy distinto fue el resultado de la carrera tras doce meses de carrera: Samsung conserva el liderazgo de la tabla con 36 millones de smartphones y casi tres puntos de ventaja sobre su adversario. Esto, pese a que la marca coreana creció el 6% y la de la manzana un 15,9%. Leer más
El anuncio de la fusión entre Citrox y Tibco ha animado por unos días un cotarro que no andaba aburrido en este comienzo de año. Se puede desagregar en tres movimientos: adquisición de Citrix, retirada de la bolsa y posterior fusión con Tibco. El comunicado oficial, obedientemente recogido por la prensa venal, destaca la creación de un gigante del software con 400.000 clientes en un centenar de países. Así ha de ser, pero más relevante es la maniobra financiera orquestada por tres fondos ansiosos por reajustar sus inversiones en el mercado del software. Se trata de Elliott Management, controlado por el tenebroso Paul Singer, Vista Equity Partners y Evergreen Coast Capital. Leer más
A nadie extrañará saber que el nombre de la próxima directora general del grupo Orange ha sido indicado, sin necesidad de disimulo, por el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, con el aval explicito de la presidencia de la República. Al fin y al cabo, el Estado es propietario del 23% de las acciones de la empresa heredera de France Télécom y controla una quinta parte de su consejo de administración. La escogida, Cristel Heydemann, era hasta ahora vicepresidenta de Schneider Electric a la vez que consejera independiente de Orange desde 2017. Asumirá su nuevo cargo a comienzos de abril y será la segunda mujer en dirigir una empresa cotizada del índice bursátil CAC-40. Leer más
Poco ha tardado Lee Jae-yong en retomar las riendas de Samsung tras dos acontecimientos que han marcado su futuro: la muerte del padre – claro que con las complicaciones de su herencia – y varios meses en prisión por un turbio asunto relacionado con la destituida presidenta de Corea del Sur. Al volver a su despacho en la torre de la compañía, ha barrido la cúpula directiva a la vez que aprobaba un plan multimillonario de inversión que inicia una profunda reconversión estratégica del grupo. Algo no cambia: la rama de semiconductores se llevará la mayor parte del capex por la razón de que contribuye con un tercio de los ingresos y dos tercios del beneficio operativo del año fiscal 2021. Leer más
Bien está que prolifere la literatura gris acerca de la inteligencia artificial, no sólo la académica. La expresión se ha trivializado hasta ridiculizarla en ocasiones. La consultora McKinsey se ha marcado como una tarea el seguimiento de la adopción de la AI. Y ya va por la tercera edición del estudio The State of IA in 2021. Sobre la base de una encuesta con 1.843 entrevistas, los autores llegan a la conclusión de que la pandemia ha alterado la forma en que se utiliza la IA en el seno de las organizaciones, propiciando la búsqueda de una reducción de costes más que los beneficios tecnológicos. En cualquier caso, observa que las herramientas en uso se han sofisticado. Leer más