wp_head() ?>
Al cierre del 2021, el mundo alcanzará los 660 millones de suscripciones a redes 5G, según una estimación de Ericsson que supera en 80 millones la anterior, del pasado verano, cuando se incorporaba un millón cada día. La aceleración es evidente: los dispositivos 5G representarían ahora mismo el 23% del total, mientras que hace ahora diez años, en un momento comparable del ciclo de 4G, eran sólo el 8%. En la misma perspectiva, se espera que las redes 5G cubrirán el 75% de la población mundial: 4.400 millones de suscripciones que equivaldrán al 49% del total de usuarios. Otra previsión indica que de los 11,4 Gbytes de uso medio por smartphone a finales de este año se pasará a 41 Gbytes en 2027. Leer más
Puede que el cambio de nombre de Facebook a Meta se precipitara como consecuencia de los daños que la imagen que la compañía ha sufrido en este año que acaba. Puede, pero Mark Zuckerberg lo niega: el ciclo de malas noticias no ha tenido nada que ver con su decisión, meditada durante años, ha dicho. Tampoco el metaverso es una idea nueva, aunque no hay duda de que el vocablo sólo ha adquirido notoriedad desde que Zuckerberg empezó a airearlo a comienzos de 2021. No puede reclamar su paternidad, pero cuenta con recursos para predicar la convicción de que así sienta las bases de una nueva – ¿o novísima? – economía basada en la circulación de mercancías y servicios virtuales. Leer más
Cuando Sanjay Mirchandani desembarcó en Commvault en febrero de 2019, como nuevo CEO traído por los fondos que controlan el capital, el reto que tenía por delante no era distinto al que afronta toda la industria del software: pasar sin cicatrices financieras de un modelo arraigado de venta de licencias a otro moderno, de ingresos recurrentes bajo formato de suscripción. Al cierre del segundo trimestre de su año fiscal 2022 (tercero del 2021 natural) los ingresos totales habían crecido un 4% y los recurrentes un 12%. Algunos inversores esperaban más y la cotización pagó el pato. Nada grave, ya que un mes antes había rozado su techo de más de dos décadas, pero esto exigía explicación. Leer más
Entre 2010 y 2020, nacieron al menos 320 neobancos en el mundo. La cifra, una estimación, incluye desde una mayoría de engendros fintech hasta variadas iniciativas de las entidades tradicionales por rejuvenecer sus prácticas y su clientela. Este magma ha acumulado 39 millones de clientes y se estima que en 2027 moverá fondos por el equivalente a 578.000 millones de dólares. Este es el punto de partida del informe World Retail Banking 2021, de Capgemini, en el que se describe cómo la banca minorista se las ve y se las desea en la coyuntura actual para equilibrar sus prioridades a corto y medio plazo, más allá de la inevitable digitalización, que se da por asumida aunque incompleta. Leer más
Twitter es enormemente popular, pero no por ello es un buen negocio, Enderezar la compañía del pajarito ya era una tarea ímproba cuando Jack Dorsey retornó al puesto de CEO en 2015; ahora puede sea aún más difícil con el segundo alejamiento del cofundador, que los bien informados dan por definitivo. El anuncio se produce después de años de crecimiento magro, sobre todo si se compara con el de las demás redes sociales. Aunque Dorsey dice que ha sido una decisión personal, nadie duda de que se va bajo presión del fondo inversor Elliott Management, que entró en el accionariado el año pasado con el objetivo de aumentar los ingresos. Lo que inevitablemente lleva a un cambio del modelo de negocio. Leer más
Desde luego no son nuevas las sospechas sobre las intenciones de Amazon para dominar todo terreno adyacente a su negocio original. La propia empresa se encarga de alentarlas. Se le notan demasiado las ganas de ocupar el espacio de intermediación financiera en las compras que se hacen a través de su plataforma. Han vuelto a aflorar tras su decisión de excluir las tarjetas Visa como medio de pago de sus clientes británicos a partir de enero de 2022. Lo justifica como reacción al aumento del porcentaje que Visa carga por sus servicios desde que, consecuencia del Brexit, ya no rige el tope establecido en 2015 por la Unión Europa en 2015. La pregunta es obligada: ¿a quién beneficia este conflicto. Leer más
A estas alturas, casi toda la oferta en el mercado de las TI está disponible bajo algún modelo de servicio, ya se trate de suscripción, pago por uso o por consumo. Siempre según el paradigma según el cual opex se prefiere a capex. Y si no pasa del casi todo es porque, en lo relativo al networking, es todavía más un concepto que una realidad. En 2022 podría darse el salto, si las empresas asumieran los cambios operativos y organizativos que les traerá la adopción de NaaS (Networking-as-a-Service). Será especialmente bienvenida en un contexto multicloud. Cisco sabe bien de lo que habla, por tratarse de una compañía que durante décadas se ha hecho rica vendiendo equipos y software de red. Leer más
No merecen credibilidad los rumores interesados según los cuales Alphabet estaría dispuesta a cerrar Google Cloud si no deja de perder dinero: sería una insensatez y no hay más que hablar. Pero es cierto que la distancia que separa a Google Cloud de Amazon Web Services y de Azure es considerable: todas las fuentes (IDC, Gartner, Canalys o Synergy) le atribuyen cuotas globales que no pasan del 10%. Aunque es innegable el esfuerzo por remontar la situación: sus recientes resultados trimestrales destacan un crecimiento de casi el 54% en ingresos, alcanzando los 4.630 millones de dólares, así como un alivio de las pérdidas operativas (591 millones en lugar de 1.400 millones de hace un año). Leer más
De la imagen peliculera que pinta a un hacker desaliñado y rarito que pasa las horas tecleando en un cuchitril, solamente es veraz la pluralidad de pantallas. Lo habitual es que los ciberataques que tienen al mundo atemorizado sean obra de delincuentes organizados, que pueden (o no) gozar del respaldo o la tolerancia de entes estatales ya se presume de dónde. Para subrayar las advertencias, suele decirse que hay dos tipos de empresas, las que han sido hackeadas y las que serán hackeadas en algún momento. Lo relativamente nuevo es una modalidad de ciberdelincuencia conocida como ransomware, consistente en cifrar y bloquear un sistema informático para que los datos dejen de estar accesibles. Leer más