wp_head() ?>
En el último par de años, el grupo capitaneado por Michael Dell ha desembolsado 5.500 millones de dólares en fusiones y adquisiciones, una digestión que no está al alcance de cualquier estómago. En realidad, esa atribución es una verdad a medias, ya que corresponde mayoritariamente a VMware, instrumento precioso para su ambición empresarial. Lo cierto es que desde que absorbió EMC, su negocio de almacenamiento ha vivido de rentas heredadas. Entretanto, sus éxitos en la hiperconvergencia – de la mano de VMware, por cierto – ha disimulado la misión de unificar el catálogo de almacenamiento en la gama media, que es justamente lo que acaba de anunciar con el lanzamiento de PowerStore. Leer más
Las circunstancias no son nada propicias para vender smartphones, pero Apple no puede quedarse de brazos cruzados mientras sus rivales siguen presentando modelos de precios asequibles. El impacto de la Covid-19 sobre los ingresos de los usuarios hará más difícil venderles dispositivos de gama alta, de manera que la empresa – número tres del ranking mundial – se ha remangado para responder a esa realidad con un smartphone competitivo. Es un movimiento de defensa contra la multiplicación de androides que la rodean. Pero, a la vez, promueve la modernización de la base instalada y aumentar la venta de servicios. Otro motivo sería fomentar la penetración de la marca en mercados emergentes. Leer más
Antonio Neri no se anduvo con circunloquios durante su encuentro online con partners de HPE, a los que expuso su análisis de las consecuencias de la pandemia: “no creo que vayamos hacia una recuperación rápida. Seguramente, no tendrá forma de V; personalmente, me inclino más por una U que por una L que sería desastrosa”. Con base en esta premisa, el CEO de Hewlett Packard Enterprise ha procedido esta semana a una reorganización cuya línea maestra consiste en adecuar la estructura al objetivo: que la totalidad del portfolio de la compañía esté disponible en 2022 como servicio y en pago por uso. Esta perspectiva explica la configuración de un nuevo comité ejecutivo “para el mundo post COVID-19”. Leer más
Nadie sospechaba lo que iba a ocurrir. Las fábricas en China cerraron en febrero por el Año Nuevo Lunar [mal augurio el de la rata] y no volvieron a abrir hasta que las autoridades dieron por controlada la situación. En total, más de 40 días de producción perdidos. Si se valora bien la circunstancia, los resultados publicados por IDC hasta pueden verse con alivio: un 15,3% menos de unidades despachadas globalmente. Pero el porcentaje tiene truco: toma como referencia el mal comienzo de 2019, atribuido entonces al déficit de suministro de procesadores de Intel. La clave de toda interpretación se desplaza ahora al segundo trimestre, con una oferta (casi) normalizada y una demanda embalsada. Leer más
A pesar de las incertidumbres en todos sus segmentos de mercado, Samsung Electronics ha decidido echar el resto para tranquilizar a sus accionistas con un mensaje: está en condiciones de competir en tecnología y en imagen de marca con cualquier rival que se le enfrente. Puesto que los resultados del primer trimestre eran conocidos con carácter preliminar, la gran novedad ha sido la inversión en I+D, que supera el récord del cuarto trimestre de 2018 y que se espera mantener creciente este año. Sus previsiones contemplan un impacto negativo como consecuencia de la pandemia, pero el coloso coreano se compromete a invertir más de 20 billones de won (16.400 millones de dólares) en 2020. Leer más
Hay una dosis de ironía en el hecho de que la fusión proyectada entre Virgin Media y O2 se financie en parte con el dinero que Liberty Global recibió de Vodafone en 2019 al venderle casi todos sus activos de cable en el continente. Hubo analistas que se atrevieron a predecir a) una retirada completa de Europa o b) otra ronda de negociaciones con idéntico comprador [supusieron que si Vodafone no adquirió Virgin Media no fue por falta de interés sino por temor a que el regulador Ofcom vetase la operación]. Ni lo uno ni lo otro: diez meses después, Liberty Global ha sabido aprovechar las debilidades de Telefónica para convertirse en pieza maestra de la reordenación del mercado británico. Leer más
En las primeras semanas del año, cuando el coronavirus no había trascendido aún las fronteras de China, ya servía como señuelo para una nueva ola de ciberataques orquestados. Con la pandemia desencadenada y los sistemas sanitarios bajo presión, se han disparado. Es la prueba de que los atacantes saben dónde, cuándo y a quién dañar. Para ellos es una cuestión de oportunidad: el público se ha volcado en Internet para buscar información sobre la epidemia; los hospitales y el sistema sanitario se han convertido en infraestructura absolutamente críticas. Y son vulnerables: cuanto más valor haya en juego, mayor será el lucro potencial. El punto débil, como de costumbre, está en el factor humano. Leer más
Durante el primer trimestre y dos semanas del segundo, la industria ha despachado todas sus existencias de semiconductores y componentes necesarios para la fabricación de ordenadores y servidores. La causa ha sido, obviamente, el súbito crecimiento de la demanda provocado por el confinamiento masivo en los principales mercados. Empresas y particulares, operadores de telecomunicaciones y servicios de almacenamiento en la nube han vaciado los inventarios con la finalidad de facilitar el trabajo desde casa y/o reforzar sus infraestructuras. Sin embargo, contra esa apariencia, ha sido un pésimo comienzo para un año que se esperaba sería de recuperación tras el desastroso 2019. Leer más
Ha sido, sin paliativos, el peor trimestre desde la primera aparición de los smartphones. Y vendrán peores, démoslo por seguro. Según las cifras recopiladas por IDC, el mercado mundial declinó un 11,7%, con un total despachado de 275,8 millones de unidades. No hay razón de sorprenderse cuando el mercado chino, que absorbió más de una cuarta parte del total, cayó un 20,3%. Mientras tanto, en Europa y Estados Unidos, el descenso fue del 18,3% y 16,1% respectivamente.“Lo que empezó como un problema de oferta inicialmente limitado a China se ha convertido en una crisis de demanda global”, apunta la analista Nabila Popal, primera responsable del informe de IDC. Leer más