wp_head() ?>
Una de las escasas buenas noticias que nos ha deparado marzo [sin duda son muchas más las malas] es esta: las redes de telecomunicaciones han aguantado el estrés provocado por la combinación de teletrabajo y confinamiento doméstico. Pese a los aviones en tierra, las fábricas cerradas y las ciudades bloqueadas, era de suponer que los datos – que el tópico define como la savia de toda economía moderna – fluirían en volúmenes crecientes asfixiando las infraestructuras. DE-CIX, uno de los mayores intercambiadores de tráfico IP de Europa, ha informado que su punto en Madrid ha experimentado en dos semanas sendas marcas históricas de transferencia de datos: el sábado 14 (468.30 Gbit/s) y el viernes 20 (494.74 Gbit/s). Leer más
La emergente generación de redes troncales 5G tendrá su core alojado en la nube, estarán abiertas a distintos suministradores y podrían adoptar nuevas fórmulas de pago Este es un apetitoso mercado al que Hewlett Packard Enterprise se apunta de buena gana. Y una apuesta estratégica muy oportuna: 5G Core Stack iba a ser el anuncio estrella de HPE en el frustrado Mobile World Congress, pero la cancelación del evento ha obligado a presentarlo telemáticamente. Ha sido descrito como un ecosistema ya en prueba de concepto en varios operadores, que se anticipa al estándar 5G SA (stand alone) que debería quedar aprobado a más tardar en junio, si el calendario no se tuerce. Leer más
En 2005, Thomas Friedman, celebrado columnista del New York Times, publicó un libro de título provocador, La Tierra es plana. Daba por enterrada la bipolaridad de la Guerra Fría y sentaba la tesis del advenimiento de una globalización liberadora, cuyas fuerzas motrices serían las redes digitales, los flujos financieros y las cadenas de suministro a escala planetaria. Llegaba a sugerir que dos países en los que hubiera un McDonalds no se sentirían tentados de declararse la guerra. Pero los estados pugnarían por posiciones hegemónicas en cada rama de la economía, más preocupadas por controlar las fuerzas del mercado que por revivir viejos antagonismos. Releído hoy, qué iluso suena Friedman. Leer más
La batalla tecnológica de la guerra comercial entre Estados Unidos y China tiene su expresión más notoria en las redes 5G, objeto de disputa desde antes de su despliegue. Con mucho más motivo lo será la que se libra en torno a la inteligencia artificial. Las perspectivas de automatización, ahorro de costes y mejora de la eficiencia que se le atribuyen han colocado a la IA en el punto de mira de la administración Trump. En noviembre, al incluir en su lista negra a ocho compañías chinas especializadas, las acusó de contribuir a la represión contra la minoría uigur, en Xinjiang, pero todos entendieron que el objetivo de la sanción tenía valor geoestratégico y, en definitiva, económico. Leer más
En algún momento de este año, el Tribunal Supremo de Estados Unidos dirá la última palabra en el proceso que enfrenta a Oracle y Google. Dos son las cuestiones de fondo que deberá dirimir: 1) si las leyes sobre copyright protegen una API (application programming interface) y 2) si Google, al incorporar API de Java – propiedad de Oracle – en su sistema operativo Android, ha violado la doctrina del uso legítimo, para el que no necesitaría licencia. En instancias previas, los jueces avalaron el argumento de Google: una API es un método, como una receta de cocina o una fórmula matemática, por tanto no es licenciable, pero una corte de apelaciones revirtió esa decisión dando la razón a Oracle. Leer más
Un lema idealista de los orígenes de Internet, la desintermediación, se ha convertido con el tiempo en su contrario: la proliferación de empresas de intermediación – digital, claro – entre el productor y/o distribuidor y el cliente final. El criterio de “conveniencia” ha alentado el fenómeno, inicialmente jaleado por los medios con el equívoco nombre de “economía colaborativa”, o presentado como un modelo de negocio capaz de transformar un mercado laboral en crisis por otras razones. Llega oportunamente un estudio publicado por el BBVA, El trabajo en la era de los datos. Es una recopilación de textos en los que se desmitifican algunas teorías y se reflexiona sobre sus consecuencias. Leer más
Ya es tiempo de dedicar un newsletter a uno de esos comentarios económicos que me permito de vez en cuando y en estos días de aislamiento se me acumulan. Economistas de todas las procedencias e ideologías coinciden en valorar el comienzo de una recesión global. No hay necesidad de esperar estadísticas para corroborarlo. Sólo los que tienen responsabilidades institucionales se muestran más reservados en sus juicios. Gita Gopinath, economista jefe del FMI se ha atrevido un poco más: no estamos ante una recesión convencional – ha dicho – ni existen precedentes sobre cómo combatirla; “sólo una respuesta política adecuada podrá impedir que se transforme en una crisis financiera generalizada”. Leer más
En estos días de desasosiego, que desnudan la fragilidad cognitiva de unas sociedades que creían tener bien amarrado el futuro, no viene mal que una fuente solvente se ocupe de observar a dónde conduce esa costumbre tan arraigada entre los humanos de conectarse incansablemente a Internet, por buenas o no tan buenas razones. En 2018 eran 3.900 millones y en 2023 serán 5.300 millones, según el Annual Internet Report (AIR), cuya nueva edición ha elaborado Cisco. Más allá de una reveladora profusión de cifras, el documento presenta un compendio de tendencias que deberían servir de guía a las empresas al planificar sus estrategias de red y al prepararse ante la nueva generación de dispositivos. Leer más
Unos días más y la explicación habría sido superflua por innecesaria. Pero el 3 de marzo, cuando Antonio Neri tenía que exponer los resultados del primer trimestre fiscal de Hewlett Packard Enterprise, era obligado justificar una bajada de ingresos del 8%. El CEO de la compañía la atribuyó a esta secuencia: 1) la incertidumbre económica alarga los ciclos de venta y muchos clientes retrasan o congelan decisiones; 2) los problemas de suministro impiden satisfacer la demanda de ciertos productos y 3) el brote de coronavirus de enero impide entregar en plazo pedidos comprometidos. Con su relato, Neri se ganó la comprensión de los analistas, pero la bolsa ya se estaba asomando al abismo. Leer más