wp_head() ?>
Los analistas de Deutsche Bank y Barclays Capital califican al sector de las telecomunicaciones en Europa como “defensivo”, lo que en su jerga viene a decir que en esta crisis puede servir como parapeto para los inversores temerosos de la volatilidad bursátil. Recuerdan que la cotización de los operadores está teniendo un comportamiento mejor que el de otros sectores. “A primera vista – escribe Mathieu Robillard, de Barclays – la Covid-19 está siendo relativamente benigna con estas compañías. En todas partes se repite el mismo mensaje: la demanda se ha disparado y el tráfico de voz y datos, tanto fijos como móviles, se ha incrementado”. En España, el aumento medio ha sido del 40%. Leer más
Las secuelas financieras de la pandemia han agravado, pero no creado, los problemas de Masayoshi Son, el mesiánico fundador del grupo Sotftbank e impulsor del Vision Fund. En parte por la parálisis que atenaza a decenas de startups en las que ha invertido recursos propios y ajenos. Esta es sólo una parte: la caída en bolsa de Softbank se ha corregido gracias a su rapidez en sacrificar y entregar en prenda a los bancos acreedores acciones de su cartera. Una vez más, el malabarismo financiero de Son ha puesto a prueba su habilidad para evitar que se lo trague el alud. Ya perdió miles de millones con la crisis de las puntocom (2000) pero logró salir con liquidez de la recesión iniciada en 2008. Leer más
No es propio de Mark Zuckerberg echarse atrás. Cuando toca rectificar, lo hace de tal manera para que todos entiendan que no renunciará a perseguir el objetivo final. Facebook, a través de la asociación creada para gestionar la puesta en marcha de su moneda digital, ha descafeinado el proyecto inicial hasta dejarlo en algo que se parece más a PayPal que a Bitcoin. Los aspectos más ambiciosos han sido recortados como respuesta a las objeciones de los reguladores y enjugar el varapalo que Zuckerberg sufrió en su aparición ante el congreso de su país. Algo habrán pesado los precedentes del uso incorrecto de datos personales y de desinformación. Pero, ¿será sólo un repliegue táctico? Leer más
Una búsqueda elemental en Google sobre la propuesta de “reinvención de Internet” elaborada por Huawei y dos operadores chinos y desvelada por el Financial Times remite a refritos del rotativo británico, sin que nadie parezca interesado en ir a las fuentes documentales. Entre los temores que el FT pone en boca de expertos occidentales, destaca la fragmentación del carácter global de Internet, que podría facilitar un mayor control estatal, particularmente de regímenes autoritarios como China, Rusia y otros. Por su lado, Huawei se limita a recordar que es sólo una propuesta sometida a debate para corregir carencias reiteradamente señaladas por el grupo de trabajo constituido dentro de la UIT. Leer más
Buena la ha liado el Financial Times con un artículo del 27 de marzo que desvelaba una propuesta presentada “a puerta cerrada” (sic) ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) por Huawei y dos operadores chinos, a modo de contribución a la discusión colectiva sobre la “reinvención” de Internet. El texto, cuyas autoras son Anna Gross y Madhumita Murgia, tiene una vertiente técnica pero se decanta por otra política. Por tanto, merecen ser abordadas en dos entregas sucesivas de este blog. Como telón de fondo, la cuestión es si Internet podrá sobrevivir en su forma actual o deberá ser reformado para que sus costuras resistan el aluvión de nuevos usos y nuevas tecnologías. Leer más
Brian Chesky, fundador y alma mater de Airbanb, se las prometía felices con su plan de salir a bolsa este año, sobre la base de una valoración estimada en 35.000 millones de dólares. De eso nada: llegó el coronavirus y echó por tierra no sólo la intención de Chesky sino la estabilidad de la empresa. El brusco parón de los vuelos, las restricciones al tráfico y el miedo han cortado de raíz el modelo de ingresos de Airbnb, provocando además una oleada de demandas de anfitriones que reclaman el dinero al que creen tener derecho por las reservas canceladas. Por consiguiente, en lugar de tocar la campana de Wall Street, Chesky ha tenido que buscar auxilio financiero de sus inversores. Leer más
Entre el 5 de noviembre, fecha en que Xerox hizo pública su oferta de compra por HP, hasta el 31 de marzo, cuando abortó la operación, han pasado 137 días. Redondeando, cinco meses. Durante este tiempo, ambas partes dedicaron sus energías (y no poco dinero) a tácticas con las que una (Xerox) quería atraerse la voluntad de los accionistas de la otra, o bien esta (HP) a contrarrestar una oferta que desde el primer día fue vista como temeraria. El desenlace – a saber si definitivo – supone una dolorosa derrota para el bucanero bursátil Carl Icahn, inspirador de la maniobra. De haberse concretado, controlaría el 15% de la empresa fusionada. A sus 84 años, no acostumbra a renunciar. Leer más
En medio del cataclismo que vive el mundo, Huawei no ha dudado en presentar su nuevo smartphone estrella, P40, obligado a prosperar en aguas turbulentas. La compañía ha apostado a conciencia por el perfil alto de la marca en un momento poco indicado para el consumo y para lanzar productos nuevos. Con las otras marcas agazapadas en espera de que pase lo peor, Huawei quiere llenar ese vacío. Su estrategia pasa por ser la primera en mover ficha, empezando por su mercado natural, China, donde solía vender unos 40 millones de unidades al trimestre; este mercado en busca de normalidad será su palanca de apoyo. Además, Huawei quiere aprovechar la confusión para mostrar que puede vivir sin Google. Leer más
Las tiendas sin cajeros (ni cajeras) llegarán. Más tarde o más pronto, pero llegarán. Y es muy posible que el shock social de la pandemia acelere su entrada en escena. Las costumbres adquiridas durante el confinamiento – distancia social, evitar el dinero en efectivo – y un poso de temor en el inconsciente quedarán cuando haya pasado la emergencia. Y esto influirá en la estructura del comercio, tanto el físico como el electrónico. Quien mejor preparada estará será Amazon, que en los últimos dos años ha abierto 26 establecimientos con su marca Go. Puede ser un globo sonda, pero la compañía ha anunciado su disposición a vender la tecnología sin cajeros, Just Walk Out, a otros minoristas. Leer más