wp_head() ?>
Con muy calculada antelación ha empezado a calentarse el ambiente previo al WWDC, evento anual de Apple para desarrolladores que este año tendrá que celebrarse online a partir del lunes 22. La gran novedad será el anuncio formal de que la próxima generación de Mac, en 2021, será equipada con un procesador de diseño propio basado en la arquitectura ARM, lo que implica renunciar a la x86 que la compañía viene usando desde 2006. Que el rumor de divorcio haya circulado durante años no obsta para que cuando llega el momento tenga consecuencias. Empezando por Intel, que se verá privada de entre el 2% y el 4% de sus ingresos además de sufrir daños en su reputación ante la industria y los usuarios. Leer más
Como toda empresa de alcance global, Sony se enfrenta, vaya novedad, a un contexto incierto. La crisis del coronavirus ha obligado a cerrar fábricas en China y ha paralizado la producción de su estudio de Hollywood. A modo de contrapunto, la venta de videojuegos se ha disparado gracias al confinamiento, pero nadie es capaz de valorar su evolución a medio y largo plazo. La historia de Sony está repleta de grandes éxitos, desde el Walkman a la PlayStation, pero también de apuestas perdidas como la rama de telefonía móvil. En esta fase, bajo la dirección de un nuevo CEO, Kenichiro Yoshida, la compañía ha optado por reforzarse sin aventuras, sólo en los mercados en los que puede ser relevante. Leer más
La simbiosis malsana entre Donald Trump y Twitter estaba condenada a acabar mal. No ha acabado todavía, porque el usuario más célebre de esa red (80 millones de seguidores) necesita ese altavoz para inflamar a sus partidarios. Si el vínculo de conveniencia ha empeorado, se debe a tres factores: la desastrosa gestión trumpiana de la pandemia, las protestas contra el racismo policial y lo que parece ser un giro de la campaña electoral que amenaza la reelección de Trump. Tras hacer la vista gorda durante años, Jack Dorsey, fundador de Twitter, ha tomado la iniciativa de refutar dos tuits presidenciales, en uno de los cuales se cuestionaba el voto por correo como supuesta fuente de fraude. Leer más
Tres nubes chinas contra tres estadounidenses. La imagen es seductora, pero menos poética de lo que sugiere. De momento, la diferencia entre los dos tríos es abismal. También en los servicios cloud, la ambición internacional de las compañías chinas no se marca límites a priori. Al gigante Alibaba le acompañan Baidu y Tencent, en ese orden. Llevan adelante estrategias expansivas en el sudeste asiático y en América Latina, pero no pierden de vista los mercados europeos. Esto, en un contexto de guerra comercial que estimula a las autoridades de Pekin a reservar su mercado interior a las compañías del país. Una pauta que no difiere de la observada en otras industrias estratégicas. Leer más
El alarmismo no es plato de gusto, pero no es tiempo de manjares. Poco a poco se van conociendo los destrozos de la pandemia en cada segmento del mercado. La crisis es global pero se manifiesta con crudeza en el mercado español de smartphones. Al cierre del primer trimestre, con quince días de estado de alarma, el mercado español había caído un 19,2%, ligeramente por debajo de los 2 millones de unidades vendidas. No sorprende, pero fue más grave que el 11,7% de bajada del mercado mundial. Un mes después, el acumulado cuatrimestral indicaba un descenso del 27,8% [2.240.000 unidades]. Me atrevo a sugerir que no ha sido un mal resultado, estando cerrada la mayoría de puntos de venta. Leer más
En este preciso momento, cuando tímidamente empiezan a instalarse las primeras redes de acceso abiertas (Open RAN) según las especificaciones de dos grupos afines – O-RAN Alliance y TIP – aparece un tercer colectivo integrado por una treintena de compañías, muchas de ellas coincidentes en su composición, que se hace llamar Open RAN Policy Coalition. El nombre revela su propósito: actuar como instrumento político solapado al rol técnico de aquéllas; su meta transparente es contrarrestar el liderazgo tecnológico de Huawei sobre las redes 5G y llegado el caso evitar que se proyecte a la siguiente generación. No necesita disimularlo, ya que nace bajo el padrinazgo de la administración Trump. Leer más
Mark Zuckerberg lleva camino de alcanzar el karma, si consigue seducir al segundo mercado del mundo en número de usuarios de Internet, nada menos que India. Es el segundo, pero en la práctica es el mayor al que Facebook puede acceder, una vez descartada China por activa y por pasiva. Se le ha resistido hasta ahora por la renuencia del gobierno de Narendra Modi, origen de pleitos sin fin por una u otra razón. Ya basta: acaba de anunciarse un acuerdo por el que Facebook adquiere el 9,9% del operador Reliance Jio, pagando 5.700 millones de dólares. El fundador y primer accionista de Jio es Mukesh Ambani, de quien se dice que tiene una estrecha relación personal con el primer ministro Modi. Leer más
El grupo BT, que para muchos sigue siendo British Telecom (nombre que abandonó en 1991), no pasa por sus mejores horas. A las dudas que genera entre sus accionistas la negativa a pagar dividendos este año, por primera vez, con el aviso de que los recortará en años sucesivos, se añade el grave retraso británico en el despliegue de fibra, muy por detrás de cualquier país del continente. Suma y sigue: el gobierno de Boris Johnson pone palos en las ruedas del antiguo ´incumbente` al exigirle que reemplace a cualquier coste la infraestructura instalada por Huawei. La guinda ha sido el anuncio de fusión entre O2 y Virgin Media, que puede arrebatarle su liderazgo estadístico del mercado. Leer más
A finales de este año, China contará con unos 120 millones de usuarios de sus redes 5G, equivalentes al 70% de las conexiones mundiales previstas a esa fecha. Alcanzar esa meta implica instalar unas 550.000 estaciones base a través de los tres operadores del país – obviamente estatales – y a la venta masiva de terminales, casi todos fabricados en China. Por esto, construir la infraestructura 5G es uno de los pilares con los que China quiere recuperar el crecimiento y la competitividad industrial que la Covid-19 ha detenido durante el trimestre inicial del año. Lejos de Pekín, en Washington DC, sirve de munición a la política exterior de Donald Trump, pensada para su propia audiencia. Leer más