wp_head() ?>
La emancipación de VMware, fruto de una elaborada ingeniería financiera, sólo habrá durado siete meses. El 1 de noviembre pasado, completaba su separación de Dell Technologies, que desde 2016 la controlaba con un 81%; el acuerdo preveía que Michael Dell retendría un 40,2% de las acciones y presidiría su consejo de administración, solución que se presentaba como garantía de continuidad. Visto lo visto, resulta plausible imaginar que en los cálculos del multimillonario tejano ya entraba orquestar una desinversión gradual para la que tendría que encontrar un comprador que cumpliera dos condiciones: no ser competidor de Dell y respetar el acuerdo comercial y de cooperación firmado por ambas empresas. Leer más
Tal y como dijera Lisa Su, CEO de AMD, en la presentación de resultados del primer trimestre, la compañía sigue escalando posiciones en el ranking de la computación de alto rendimiento (HPC) lo que quiere decir que también en este mercado recorta diferencias con Intel. En la mayoría de los casos recientes, lo hace de la mano de Hewlett Packard Enterprise (HPE) una vez que esta ha asimilado los activos de Cray por los que pagó 1.300 millones de dólares en 2019. Cuatro de los diez primeros superordenadores de la 59ª tabla Top500, publicada el 1 de junio, conjugan las tecnologías de ambas compañías. En cuanto a los procesadores de AMD alimentan la mitad de ellos, mientras sólo uno es de Intel. Leer más
Otras compañías tecnológicas presumen – por ahora – de inmunización contra la crisis económica que asoma pero Amazon no puede permitirse ese lujo. Los resultados del primer trimestre y la inusitada previsión sobre el segundo – nunca la había anticipado a los analistas – han desinflado su cotización bursátil. La gran diferencia entre unas y otras es que el consumo tiene un peso dominante en el negocio de la compañía ahora capitaneada por Andy Jassy, sucesor de Jeff Bezos. Al engorde artificial que se aplicó Amazon para poder afrontar el excepcional crecimiento de la demanda online durante la pandemia, se le ha sumado una inflación que ha precipitado la caída de valor al nivel de hace siete años. Leer más
Sólo los enterados habían prestado atención a que Bret Taylor presidía desde noviembre el consejo de administración de Twitter, cuando Jack Dorsey dio la espantada. De pronto, esa condición salió en los medios porque a Taylor le tocó negociar (eufemismo) la rendición ante la alocada oferta de compra de Elon Musk. Su auténtico empleo es otro: ese mismo noviembre fue promovido de chief operating officer a co-chief executive officer de Salesforce, cargo que comparte con el totémico fundador, Marc Benioff. No es un desconocido, pero sus competencias ampliadas implican notoriedad; por lo que la compañía convocó un encuentro online con periodistas europeos y asiáticos. De esto trata la crónica que sigue. Leer más
Los resultados del año fiscal del grupo Vodafone han sido anodinos. Ni peores ni mejores que los de otros operadores europeos, pero sirve de poco consuelo mirarse en semejante espejo. Los ingresos totales (45.580 millones de euros) muestran un interesante 4% de incremento que baja al 2,6% en lo ingresado por servicios (38.203 millones). La directora financiera, Margherita Della Valle, pudo decir sin faltar a la verdad que los números fueron buenos o al menos alineados con las expectativas para el año y la ambición a medio plazo del equipo directivo. Por una vez, este asunto no era lo que interesaba a los analistas, como se vería en la primera pregunta, a cargo de Maurice Patrick (Barclays). Leer más
No es la primera vez que Satya Nadella lo dice y lo repite: “en el entorno inflacionario actual, la única fuerza deflacionaria es el software” . Ni ha sido el único en contrariar la atmósfera pesimista que estos días ha invadido Wall Street: su colega de IBM, Arvind Krishna ha dicho que la inflación y la guerra de Ucrania no van a afectar la buena marcha de la compañía que preside. A corto plazo, los dos parecen llevar razón en lo que les concierne. Las cuentas de Microsoft en el tercer trimestre de su año fiscal revelan una facturación de 49.400 millones de dólares, que representa un 18% de crecimiento, lo que lleva a los analistas a pronosticar un cierre de ejercicio con 53.200 millones. Leer más
El punto crítico del mercado de semiconductor no está, como suele decirse, la capacidad de producción de Intel, Samsung o TSMC, que también, sino más atrás, en la de ASML, empresa holandesa que prácticamente detenta el monopolio de la fabricación de máquinas de litografía ultravioleta (EUV) que aquéllas emplean para imprimir los circuitos en sus obleas de silicio. Merece la pena escuchar el pronóstico de Peter Wennink, CEO de ASML: “no veo ningún síntoma de debilidad en la demanda de nuestros clientes; e incluso si aflojara, quedaría una brecha grande entre la cartera de pedidos y nuestra capacidad de oferta”. Según dijo, los plazos de entrega superan de largo el año de espera. Leer más
Quienes durante años han conferido un valor positivo a la palabra disrupción [DRAE: ruptura o interrupción brusca] tienen ahora una disrupción de libro, como para arrepentirse: el 20 de abril la acción de Netflix, que cotizaba a 345,60 dólares, se precipitó a 226 dólares y a 195,60 en la primera sesión de mayo. Necesariamente, una caída del 44% hace ruido. Las causas son identificables: el número global de suscriptores ha descendido en 200.000, que reducen el total a 261,4 millones; de golpe, la capitalización bursátil se ha hundido a 87.000 millones de dólares. Para ser un negocio basado en la ´economía de la atención`, esta interrupción brusca es una disrupción que mete miedo. Leer más
Sería difícil encontrar alguien que no sepa que Samsung es una marca líder de teléfonos móviles (lo mismo con los televisores, pero no viene al caso). Menos notorio es que se trata del mayor fabricante de chips, tras destronar a Intel en 2021. Lo que muy pocos saben es que esas dos divisiones sobre las que gira el negocio de la compañía nacieron de otra anterior, Samsung Networks, especialista en redes de telecomunicaciones poco conocido en Occidente. Décadas después, en la era de las redes 5G, este conglomerado ha encontrado finalmente la oportunidad de medir sus fuerzas con Ericsson y Nokia. El hueco de mercado que deja Huawei queda abierto a una competición por la pluralidad de las redes. Leer más
Por primera vez en años hay unanimidad entre los analistas acerca de los resultados económicos de IBM: los del primer trimestre parecen indicar que la compañía está en el buen camino. Por tanto, han mejorado su opinión acerca de Arvind Krishna, CEO de la compañía desde abril de 2020. Elogian su decidida apuesta por la nube híbrida y la inteligencia artificial y el acierto de escindir Kyndryl en noviembre, que le aporta una dosis de crecimiento a través del contrato de distribución entre ambas entidades. Krishna se declara optimista, toda vez que la demanda de TI, que califica como fuente de ventaja competitiva para las empresas, no parará de crecer pese a la incertidumbre generalizada. Leer más