wp_head() ?>
La peor noticia para Intel no se mide por los 454 millones de dólares perdidos en el segundo trimestre sino por la admisión del reconocimiento del fracaso de una estrategia a la que ha dedicado siete años. La decisión de abandonar las memorias volátiles Optane ha sido un papelón y la factura a pagar será de 560 millones, mucho menos de lo que habría tenido que gastar para hacerla viable. No se sabe qué pensaba el CEO, Pat Gelsinger, de un proyecto que se encontró al regresar en 2021, pero ha creído preferible cortar la sangría y que una mala noticia aminore el impacto de otra. A los costes financieros habría que añadir los de reputación en una empresa que presume de innovadora. Leer más
La bulimia de Amazon apunta en casi cualquier dirección. Ya consolidados tres de los llamados cuatro pilares de su estrategia – marketplace, AWS y Prime – no es evidente cuál sería el cuarto apoyo futuro. Como hiciera en 2017 al sorprender con la compra de la cadena de supermercados Whole Foods, la compañía no resiste las ganas de añadir ladrillo a su imperio online. Con la adquisición de OneMedical por 3.900 millones de dólares, se perfila que el mercado sanitario podría ser ese cuarto pilar. Esta categoría, con sus múltiples segmentos y modelos de negocio, repunta en todo el mundo, pero su vertiente más aparente no es la que interesa a la empresa que ahora preside Andy Jassy. Leer más
Tras quince años de ascenso, casi sin interrupciones, la demanda mundial de smartphones se estanca en una planicie. Según las previsiones de IDC, más allá de la deplorable coyuntura trimestral, en el mejor de los casos se puede esperar que entre 2022 y 2026 el crecimiento medio anual repunte hasta el 1,6% de media quinquenal. La consecuencia es que todos los fabricantes – lo reconozcan o sólo lo susurren a la prensa – están reduciendo producción, recortando stocks y ajustando catálogos. Las dos marcas principales confían más en las posibilidades de monetización vía servicios y accesorios que en maximizar el número de unidades. Este sería un conciso resumen de lo que opinan los analistas. Leer más
Desde el 4 de agosto, la capitalización bursátil de AMD supera la de Intel, tras décadas de imposible persecución: 168.000 millones de dólares frente a 146.000 millones valían aquel día. Luego, la diferencia se ha estrechado y el valor de ambas ha descendido: es probable que las aguas vuelvan a su cauce, pero la noticia contiene una extraña paradoja. La facturación de AMD no llega siquiera al 40% de la de Intel y su cuota del mercado en el que ambas compiten – los chips basados en la arquitectura 86 – es de sólo el 30%. Lo que exige una explicación. O varias, porque el crecimiento en ingresos de AMD durante el segundo trimestre ha sido del 70% mientras que el de Intel era negativo: -22%. Leer más
Poco, casi nada, tendrá que variar Sanjay Poonen las rutinas cotidianas para llegar a su nuevo despacho, no muy distante del anterior. Veintiséis meses después de despedirse de la sede de VMware en Palo Alto, donde era el número dos de la compañía, ha aceptado la oferta para convertirse en CEO de Cohesity, en Santa Clara, con la misión explícita de una salida a bolsa prevista para 2023. Ha sustituido en agosto al fundador de Cohesity, Mohit Aron, quien por fin podrá dedicarse a las funciones que prefiere, como CPTO (chief technology and product officer). La noticia no ha sido una sorpresa en Silicon Valley, donde es notorio desde hace años el parentesco de pensamiento entre ambas compañías. Leer más
Es muy posible que metaverso llegue a ser nominada como palabra del año en una de esas listas que tanto gustan a los medios. Durante meses, ha inspirado titulares ingeniosos en prensa y textos apologéticos (a veces dubitativos) de columnistas con ansias de modernidad. Pero, a menos que la industria se ponga de acuerdo en una definición común – por ahora improbable – la novedad corre el riesgo de ser víctima de una fragmentación que degrade la experiencia de los usuarios que llegue a conquistar. Cuando Mark Zuckerberg cambió el nombre de su compañía por el de Meta, pretendía lo contrario: ponerse a la cabeza de un movimiento que, visto casi un año después, no acaba de despertar y empieza a aburrir por incomparecencia. Leer más
Microsoft no es tan inmune a los sobresaltos económicos como presumía Satya Nadella, pero si se diera el caso contaría con un formidable amortiguador: su negocio cloud ha salvado el último trimestre del año fiscal. A punto ha estado de romper la barrera de los 200.000 millones de dólares de facturación anual, pero aun así Nadella se atreve a pronosticar dos dígitos de crecimiento en el nuevo ejercicio, iniciado en julio. No es una sorpresa que Wall Street haya saludado los resultados con un alza inmediata del 9% que se ha mantenido en los diez días siguientes. Porque, en las circunstancias actuales, crecer un 18% no está al alcance de cualquiera, menos aún si supone 72.000 millones de beneficio. Leer más
Las empresas españolas han abandonado el recelo con el que durante años acogieron la oferta del modelo de cloud pública. Esta es la primera, pero no sorprendente, conclusión de la sexta edición del estudio que la consultora Quint dedica anualmente a identificar las tendencias de este mercado en España. Para la redacción del documento se han recabado las valoraciones de 150 grandes empresas del país a través de sus directivos. Un cambio trascendental de 2022 es que la reducción de costes ha dejado de ser la primera expectativa en la migración, tras constatarse que el ahorro no es tan relevante como pregonan los proveedores. Los méritos de la nube son otros y tienen más relevancia estratégica. Leer más
Tras el varapalo bursátil del 19 de mayo, Chuck Robbins, CEO de Cisco, tenía una oportunidad preciosa de restaurar las expectativas, con motivo de la conferencia Cisco Live, que por primera vez desde el 2019 se celebraría con público en Las Vegas. Robbins fue al grano: en su opinión, el empeoramiento del entorno económico es material, pero no tendrá esta vez la magnitud ni probablemente la duración del vivido después del 2008. “Observamos un cambio fundamental en el pensamiento y las actitudes de los directivos de las empresas en todos los sectores”. Dicho esto, Robbins y todos los que salieron a escena tras él repitieron un mensaje machacón: las T.I. necesitan una cura de simplificación. Leer más
Cerrar el año fiscal en julio puede tener alguna ventaja, pero conlleva al menos dos inconvenientes: 1) dificulta la comparación de los resultados propios con los de aquellos competidores cuyos ciclos son distintos, y 2) es probable que, a esa altura del año natural, tanto inversores como analistas presten más atención a la previsión anual que a la realidad del semestre vencido. Acaba de pasarle – y no por primera vez – a Cisco, cuya acción ha sido castigada tras anunciar las cuentas del tercer trimestre y reconocer su CEO, Chuck Robbins, lo que cualquier hijo de vecino podría suponer: los meses venideros serán difíciles por una conjunción de circunstancias macroeconómicas y geopolíticas. Leer más