wp_head() ?>
Como cualquier empresa tecnológica que aprecia su lugar bajo el sol, Dell Technologies se ha sumado a la corriente de la inteligencia artificial generativa (GenAI), aunque se cuida del ambiente de euforia, que pudiera ser contraproducente. Lo apuntaba en mayo Michael Dell y lo ratifica su número dos, Jeff Clarke: “sin duda, [la GenAI] es disruptiva y cambia las reglas de juego, pero está en una fase precoz […] La vemos como una nueva categoría de la computación, destinada a elevar la productividad hasta niveles desconocidos, y si bien no creemos que vaya a modificar el rumbo del gasto en TI, la adopción masiva de sus modelos va a crear un caudal de datos valiosos que tenemos que proteger”. Leer más
Movistar Plus+, rama audiovisual de Telefónica, ha hecho realidad el rumor según el cual, una vez liberada de las secuelas regulatorias asociadas con la compra de Canal+ en 2014, tomaría pronto la decisión de adoptar un modelo de negocio que seguiría las pautas del streaming. La sustitución del modelo convencional se está haciendo con tiento y procurando no usar la sigla OTT, pero de esto se trata: de una over-the-top que atienda a su clientela y ofrezca el mismo servicio a la de otros operadores. Al mismo tiempo, redimensiona su oferta con una tabla de tarifas competitiva con las grandes plataformas. Para que la compañía llegara a este punto de su trayectoria, hacía falta un movimiento tecnológico. Leer más
Dos viajes a Pekín, en abril y julio, de Pat Gelsinger, CEO de Intel, no lograron convencer a las autoridades chinas de aprobar la adquisición de la empresa Tower Semiconductor, que ya tenía luz verde de los demás países donde ambas operan. Ni siquiera hizo falta que se rechazara la solicitud: bastó con dar la callada por respuesta y dejar que el 15 de agosto se cumplieran los dieciocho meses contractuales obligando a cancelar la compraventa. Asì fue: a la vista de la situación, las partes dieron por terminada la oferta e Intel tendrá que pagar a Tower 353 millones de dólares de penalización. La israelí mantendrá su independencia y, para salvar la cara, prometen explorar “otras fórmulas de colaboración”. Leer más
La fusión, pactada pero aún no consumada, entre Orange y MasMóvil puede llevar más tiempo que lo previsto. Cuando el plazo del 4 se septiembre se acercaba y los rumores se disparaban, la Comisión Europea decidió parar el reloj sin decir hasta cuándo. Las partes le han quitado importancia, pero la tiene. La explicación oficial de que se requiere información adicional choca en principio con la abundancia de documentación presentada las incontables reuniones y la petición de planes específicos a quienes están a priori interesados en adquirir activos que serían segregados como condición para obtener la luz verde comunitaria. No es excepcional, pero se ignora qué información falta y por qué. Leer más
Con inusual rapidez ha cubierto BT (antes British Telecom) el vacío creado por el anuncio de dimisión en diferido (sic) de su controvertido CEO, Philip Jansen: en sólo 21 días, el consejo de administración designó sucesora a Allison Kirkby, actualmente con el mismo puesto en la operadora sueca Telia. Ni siquiera hubo que llamar a un headhunter, porque la elegida es miembro del consejo desde 2019 y en su designación se puede ver una reparación del error cometido entonces: en febrero de aquel año quedó finalista en la selección de CEO que recayó en Jansen. Un dato que ayuda a entender la noticia es este: en cuatro años de mandato de Jansen, la acción de BT ha perdido un 43% de su valor. Leer más
A la vista está que la inteligencia artificial es el nuevo amor de Microsoft, pero quien paga las cuentas del noviazgo es la división Intelligent Cloud: al cierre del año fiscal 2023, a 30 de junio, aportaba el 41,5% de la facturación y el 42,3% del beneficio operativo. Es preciso apuntar que el 6,8% de crecimiento de los ingresos se ha quedado lejos del 18% del ejercicio anterior. El clima macroeconómico imperante y la debilidad del dólar no son explicaciones suficientes para que ese crecimiento sea el más bajo de los últimos siete años. En consecuencia, la acción ha caido un 7% desde una cotización que estaba cerca del máximo histórico: los inversores piensan que está sobrevalorada. Leer más
A la vista está que la inteligencia artificial es el nuevo amor de Microsoft, pero quien paga las cuentas del noviazgo es la división Intelligent Cloud: al cierre del año fiscal 2023, a 30 de junio, aportaba el 41,5% de la facturación y el 42,3% del beneficio operativo. Es preciso apuntar que el 6,8% de crecimiento de los ingresos se ha quedado lejos del 18% del ejercicio anterior. El clima macroeconómico imperante y la debilidad del dólar no son explicaciones suficientes para que ese crecimiento sea el más bajo de los últimos siete años. En consecuencia, la acción ha caido un 7% desde una cotización que estaba cerca del máximo histórico: los inversores piensan que está sobrevalorada. Leer más
Tras sucesivas decepciones en sus principales mercados europeos, los resultados del grupo Vodafone entre abril y junio, primer trimestre de su año fiscal 2023/24, han dado un respiro a la CEO Margherita Della Valle. Los ingresos por servicios tuvieron un crecimiento orgánico del 3,7%, aupados por la buena salud de la filial Vodacom, que agrupa los mercados africanos (+ 9%) y la mejoría en Reino Unido, aunque afeados por los problemas en Alemania, que representa un 30% de la facturación del grupo, como en Italia y, sobre todo, en España, donde la mejoría ha consistido en caer solamente un 3%. Se ha iniciado así el primer año fiscal que estará enteramente bajo responsabilidad de Della Valle. Leer más
Duplicar el porcentaje europeo en la fabricación mundial de chips es posible pero caro: pasar del 10% al 20% costará muchos miles de millones de euros en inversiones subvencionadas. Alemania, el país con más experiencia en la industria de semiconductores, aportará 20.000 millones – con ayuda de la Unión Europea – para que Intel ponga otros 30.000 millones en la construcción de una fábrica. Y negocia con TSMC otro proyecto, al que contribuiría con 5.000 millones. Salvando las proporciones, España quiere añadir su grano de arena y la compañía Broadcom ha escenificado la promesa de construir en el país un centro de diseño de chips avanzados que recibiría fondos del programa gubernamental PERTE Chip. Leer más
El circo mediático orquestado en torno a un imaginario pugilato entre Mark Zuckerberg (39) y Elon Musk (52) no es más que una vertiente grotesca del conflicto de intereses que enfrenta desde hace años a estos dos egos desbordados. Y no merecería atención si no fuera porque coincide con el lanzamiento de Threads, nueva plataforma con la que Zuckerberg pretende sacar partido de los dislates de Musk desde que pagó [¿los pagó?] 44.000 millones por Twitter para acto seguido iniciar su demolición. Los dos son víctimas de sus propios errores. Uno (Elon), no acierta a escapar del caos provocado; el otro (Mark), quisiera hacer olvidar que dilapidó miles de millones en un capricho llamado metaverso. Leer más