wp_head() ?>
Que tres grandes de la industria de automoción alemana – Audi, BMW y Daimler – hayan pactado la comprar de Here, división de cartografía de Nokia, revela que prefieren unirse a sus competidores antes que dejar en manos de Google o Apple un activo que es, y será, un elemento clave para sus estrategias. Contar con esa herramienta les evita compartir los datos de sus usuarios con dos adversarios potenciales de los que recelan. Incluso podrían desarrollar una suerte de estándar que atraiga a otros fabricantes. No sólo está en juego la navegación de los actuales coches conectados: para la futura conducción autónoma serán necesarios mapas en 3D que por ahora sólo tienen Here y Google. Leer más
Reanudo con explicable retraso la publicación de este newsletter, pero no me arrepiento de haber mantenido cierta continuidad de las crónicas del blog durante agosto. En realidad, arrastro la carga de tantos asuntos pendientes que un par de lectores me han afeado estos días la demora en tratar alguno de ellos. Paciencia: todo se andará. Con la regularidad de cada año, septiembre ha empezado mí con dos eventos noticiables: el encuentro del sector de las telecomunicaciones en Santander y la feria IFA en Berlín. Sobre la segunda, ya hay dos publicadas; al primero dedicaré hoy un comentario y tiempo habrá de volver sobre lo más relevante.
Manos a la obra. Quiero poner por escrito conversaciones que he tenido los días del encuentro de Santander organizado por AMETIC, pero que mis interlocutores preferirían pronunciar con sordina: tras esta 29ª edición, veo que el formato está anquilosado, y en mi opinión esto se debe a una excesiva institucionalización. La indispensable buena educación – con más razón ateniéndonos a su pretendida filiación universitaria – no obliga a ser condescendientes. Cuatro años de gestión del ministro José Manuel Soria (esta vez ausente) y su secretario de Estado Víctor Calvo Sotelo (insulso), no suscitaron comentarios, cosa rara; los ponentes – menos uno – evitaron enunciar en público las críticas que sí hacían en privado, con el argumento de que a estas alturas de la legislatura no valdría la pena y el futuro electoral está muy abierto. Se dio por aceptado que España ha entrado en un ciclo de crecimiento económico, lo que aunque fuera cierto no debería excluir la reflexión sobre lo acontecido.
Por supuesto, la regulación fue un tema dominante: fueron seguidas con visible atención las dos intervenciones de la CNMC [tan interesantes que las reservo para una crónica ad hoc]. Estaba más que justificado que se hablara mucho de Europa, y así ocurrió, pero el cansino vídeo final del comisario Gunther Ottinger decepcionó pese a que insistiera en la prioridad que la CE asigna al sector. Antes, el lunes 31, la mesa redonda inicial prometía mucho sobre el papel, pero fue estropeada por la tediosa monografía de la eurodiputada Pilar del Castillo (reincidente).
Como es natural, la agenda preparada por AMETIC asignó espacio a algunas de sus empresas asociadas para expresarse ante un auditorio de naturaleza profesional. Sería injusto meter a todas en el mismo saco, pero he vuelto con la sensación de que esas oportunidades se desaprovechan si el ponente equivoca la audiencia y suelta un discurso marketinero.
En una visión general, el rasgo más clásico de este encuentro – llevo unos cuantos años asistiendo y no es la primera vez que lo observo – es que se trata de un evento blando, sin verdaderos debates o que, como mucho, quedan reducidos a un simulacro formal. Haciendo uso de escribir a toro pasado, me atrevo a postular que AMETIC debería buscar otra fórmula, provocar la discusión abierta, montar auténticas mesas redondas con moderadores que no se limiten a recitar curriculos, disuadir a los propagandistas de sí mismos. Sinceramente, he echado en falta más contradicción, o contradicción sin más. Porque la que hubo fueron las descontadas pullas entre los tres grandes operadores repartidos para no cruzarse [lunes Telefónica, martes Vodafone, miércoles Orange] que dejaron, como mucho, algún titular de vida efímera.
PCs, tabletas, smartphones –y ahora wearables – formaban un segundo (o tercer) hemisferio de IFA 2015. La industria de electrónica de consumo lleva más de dos años acariciando la muñeca de los consumidores, con la idea de una nueva categoría que complemente sus ventas en declive o estancadas. No puede decirse, por el momento, que los smartwatches o, genéricamente, los wearables, hayan cumplido con las expectativas, pero en Berlín se vieron muchos modelos apuntando síntomas de lo que pudiera ser una nueva fuente de ingresos para los fabricantes y, sobre todo, para los minoristas, que buena falta les hace. Todo ello con permiso de la industria relojera, que no se queda de brazos cruzados. Leer más
Es sabido que las empresas muestran en las ferias su mejor cara y presentan productos «aspiracionales», de esos que dan chicha a los medios. Ha sido el caso de IFA 2015, que hoy cierra sus puertas en Berlín: el desfase entre lo que se exhibe y lo que se vende en las tiendas nunca ha sido tan amplio. Casi todos los productos presentados eran de gama alta, como si la gama media no fuera la que concentra el grueso de las ventas. Por no hablar de la gama baja, ausente. La explicación es sencilla: se prevé que las ventas en unidades caerán en los próximos meses, sobre todo en Europa, y se intenta paliar la situación promocionando productos llamativos y más caros, que suban el precio medio. Leer más
Decididamente, habrá que ir reconsiderando las ideas convencionales acerca de IBM. La compañía sigue acumulando adquisiciones y alianzas en el campo de las tecnologías de diagnóstico médico. La última ha sido la compra de Merge Healthcare por 1.000 millones de dólares. Los datos e imágenes recogidos por la plataforma de la empresa adquirida se complementarán con la capacidad de análisis de imágenes del ordenador Watson. Es la tercera – y la más cara – de las empresas de este sector que IBM ha comprado en 2015, pero Merge tiene rasgos singulares: las radiografías, mamografías y tomografías representan el 90% del total de datos que se procesan en clínicas y hospitales de Estados Unidos. Leer más
De principio a fin, China ha tenido un protagonismo notorio. Agosto empezó con la depreciación del yuan y se ha cerrado con un susto bursátil generalizado, cuyo origen es la caída de los principales indicadores de la economía china. Uno de los efectos no previstos es el extendido temor a un enfriamiento de expectativas depositadas en una próxima salida a bolsa de las startups que han sido bautizadas colectivamente como “unicornios”, y que tienen en común una valoración individual previa de más de 1.000 millones de dólares. No es anecdótico: se ha inventariado en 131 el número de empresas que responden a esa definición y con la pretensión de cotizar, en distintos grados de urgencia. Leer más
Cada cual se monta las vacaciones como mejor puede, si es que puede, pero sabe que el mundo seguirá girando y generando noticias del sector de las TI, en este agosto especialmente. Ha sido un mes pródigo, en el que el autor no ha podido resistirse a analizar la sorprendente reorganización de Google, entre otros asuntos de actualidad. Muy buena ha sido la acogida de los lectores a la crónica sobre el hackeo de un coche conectado, cuyo desenlace provisional ha sido que los dos hackers han encontrado trabajo en Uber [ya lo tendrían apalabrado] Ahora, al borde de septiembre, toca reconstruir la secuencia de lo ocurrido durante las vacaciones, algo que se hará en entregas sucesivas. Leer más
Se puede decir que los muy cortejados desarrolladores tienen ahora una oportunidad para crear múltiples nuevos productos gracias a las herramientas que les ofrece Intel con el fin de facilitar su trabajo. Al menos, este fue el mensaje que transmitió el primer ejecutivo de la compañía, Brian Krzanich, ante el Intel Development Forum (IDF) que se celebró en San Francisco del 18 al 20 de agosto. De hecho, este es un cambio de enfoque de la compañía, coherente con el nombre del evento. Responde a la manifiesta necesidad de vender más componentes de silicio fuera de su ámbito tradicional, que controla desde hace décadas pero cuyo crecimiento se ralentiza. Esta ha sido el primer rasgo del evento. Leer más
Hay una cierta perversión en que ejecutivos de empresas y funcionarios gubernamentales asistan en masa a conferencias como BlackHat y DefCon, donde esperan aprender algo de los hackers muy mediáticos que acuden a ellas con el objetivo de presumir de sus hazañas. Si algo han dejado claro ambas conferencias, celebradas este mes en Las Vegas, es que las vulnerabilidades han dejado de ser un problema de los PC y los móviles. El mayor revuelo mediático se desencadenó al revelarse ¡vaya golpe! que, con la complicidad, parece que didáctica, de la revista Wired dos hackers tomaron el control remoto de un Jeep Cherokee y lo desviaron hasta caer en un talud con el conductor (compinchado) a bordo. Leer más