wp_head() ?>
Los coletazos de la pandemia afean cualquier intento de aglomeración, pero Salesforce no ha querido que el año pasara sin una versión
descafeinada de Dreamforce, habitual peregrinación de sus fieles a San Francisco. Fueron sólo un millar, habida cuenta de las circunstancias, pero otros miles de empleados y clientes se conectaron. Presentes o distantes, para cualquiera resultaba evidente que la estrella del evento sería Slack, la adquisición más costosa [27.700 millones de dólares] de la bulímica carrera de Marc Benioff. En años anteriores, el foco correspondió a otras compras dispendiosas, como Mulesoft en 2018 o Tableau en 2019,, que esta vez quedaron relegadas a papeles complementarios. Leer más
Antonio Neri ha conseguido algo impensable, trasladar el cuartel general de Hewlett Packard Enterprise a Houston, lejos del legendario garaje californiano de Palo Alto donde nació la compañía. Desde la nueva sede, ha cohesionado a la compañía tras un objetivo que es su impronta desde que fue designado CEO: que la plataforma GreenLake sea aceptado como sinónimo de HPE, de manera similar a la asociación subliminal entre Microsoft y Azure o AWS con Amazon. Aunque HPE lleva varios cuerpos de ventaja a sus más directos competidores, Neri la ha alargado con una ronda de anuncios que apuntalan la fijación de un espacio propio y evitan quedr subordinada a las estrategias de los colosos del cloud.
Hace noventa días, Élie Girard, a la sazón director general de Atos, gran empresa francesa de TI, presentaba los resultados del primer semestre y un plan de acción, antes consensuado con el consejo de administración, confiando en que su puesto estaría a salvo. Al día siguiente, los inversores le dieron la espalda y la acción de la compañía siguió tan hundida como antes en la bolsa de París, donde ha perdido un 23% desde enero y un 40% desde que Girard asumió el cargo en noviembre de 2019. Que su posición era insostenible quedó patente y acabó dimitiendo bajo presión la semana pasada. El sucesor designado es Rodolphe Belmer, actual CEO de Eutelsat, quien asumirá el cargo el próximo enero. Leer más
Que un partido comunista centenario germine una clase social multimillonaria suena como desafío a la lógica política. Pero ya ocurrió cuando el colapso de la Unión Soviética dio cancha al saqueo de recursos estatales y a la proliferación de oligarcas al principio todopoderosos, algunos de los cuales caerían en desgracia ante el omnipotente Vladimir Putin. En China, cuyo régimen no ha colapsado sino todo lo contrario, una emergente clase capitalista fue incubada por las reformas de Deng Xiaoping (1978). Su epígono Xi Jinping no quiere que le pase lo que a Putin: el “socialismo con características chinas” diseñado por Deng no puede admitir que los oligarcas se libren del control del partido. Leer más
A punto de cumplir dos años, el plan estratégico “Una nueva Telefónica”, presentado por José María Álvarez-Pallete el 27 de noviembre de 2019, ha vuelto a merecer la atención de los medios. Los que se nutren del runrún bursátil se dicen preocupados por dos parámetros cuya importancia ha quedado desfasada: la deuda ya no es un problema y la acción no se recuperará mientras no cambie el contexto regulatorio. Tras desvelar Bloomberg la intención de la compañía de enajenar parcialmente su fibra en España, la ´opinión publicada` ha sido negativa, a rebufo de los analistas de la banca de inversión. Leer más
A la vista está que Amazon ha acaparado una porción creciente del comercio mundial y por el camino está marcando el ritmo al resto de sus actores que, cuando no encuentran forma de contrarrestarla, optan por emular sus buenas y malas prácticas. Esto lo sabe todo el mundo, pero no siempre quedan claros los mecanismos que hacen posible un dominio tan abrumador. Normalmente, a lo más que se llega es a entender lo visible, que los productos bajo las marcas propias de Amazon son una mínima parte de su facturación, que no es sinónimo de ingresos, por un modelo de negocio que deja espacio a terceros. La mayor parte procede de una miríada de vendedores a los que acoge bajo la figura de marketplace. Leer más
En pleno agosto, IDC pronosticaba que el 2021 se cerraría con 347 millones de PC despachados, que representarían un 14,2% de incremento sobre el año pasado. Es prácticamente imposible que ocurra, ya que la suma de los tres trimestres transcurridos arroja 224,2 millones de unidades. La curva, que venía mostrando una demanda ansiosa, se ha estancado y todo el mundo sabe por qué: la escasez de semiconductores y el desbarajuste logístico que ha dejado como herencia la pandemia. Por esto sorprende más que la misma consultora despache con tres párrafos como todo comentario las cifras del tercer trimestre, en el que se han despachado 86,6 millones de PC con un decepcionante crecimiento del 3,9%. Leer más
El pacto extrajudicial por el que Estados Unidos suspende la extradición de Meng Wanzhou, CFO de Huawei retenida en Canadá durante tres años, ha sido un paso de la administración Biden hacia el apaciguamiento en las relaciones con China, pero no alivia las sanciones contra la compañía. Ya lo había avisado Eric Xu, quien actualmente ejerce como CEO rotatorio de Huawei: que no cabe hacerse ilusiones sobre la posibilidad de que Biden se atreva a levantar las medidas adoptadas por Donald Trump. Huawei seguirá siendo el pagano de una confrontación política que le está costando millones. Claro que Pekín no dejará que Huawei colapse; el problema es cómo recuperar los mercados que se le han cerrado. Leer más
Cisco quiere convertirse en una de las mayores compañías de software del mundo. Si esta crónica fuera un tuit, aparentemente estaría todo dicho y a otra cosa. Pero las cuatro horas y media que duró el Investor Day del mes pasado merecen mucho más que esa miseria de caracteres. Era la primera vez desde 2017: han tenido que pasar seis años para que Chuck Robbins renovara la rendición de cuentas ante su audiencia más suspicaz. La plana mayor de la compañía fue desfilando ante la cámara dejando un mensaje: Cisco, aquel líder histórico de las redes, ha cambiado de piel y su principal cometido de aquí a 2025 será el software, con el que aspira a capitalizar el viento de cola que traen las nubes. Leer más
Parece que al fin ha llegado la pronosticada consolidación del sector de la ciberseguridad. Proteico y superpoblado como es, goza de un crecimiento inusitado, tanto en facturación como en número de competidores. Doble condición que explicaría por qué el movimiento no ha empezado por la fusión de empresas jóvenes sino con la partición de actores clásicos que han optado por separar sus actividades de empresa de las de consumo. Uno de ellos, McAfee, ha dado el paso de fusionar su rama Enterprise con FireEye, bajo el impulso del fondo de inversión STG, cuya estrategia persigue una adquisición de activos para luego combinarlos bajo una sola marca, a favor de la corriente, antes de sacarlos a bolsa. Leer más