wp_head() ?>
La semana que viene volverá a Barcelona la conferencia anual de VMware para clientes europeos. Antes llamada VMworld, ha sido rebautizada como VMware Explore, el cambio subraya que la compañía está en transición, aguardando la luz verde para la absorción por Broadcom al precio de 61.000 millones de dólares. La espera podría durar hasta mediados de 2023, por lo que la compradora ha insistido ante la Comisión Europea para acelerar la autorización, dando por cierto que un gesto de Bruselas agilizaría el trámite en Washington, donde puede encontrar más oposición. Esta cuestión nada trivial subyace en los prolegómenos del evento que, como otros años desde 2012, ocupará varios pabellones de la Fira.
No le ha ido mal a Apple con los resultados del pasado trimestre de cierre de su año fiscal. En una semana en la que, colectivamente, las compañías tecnológicas se dejaron medio billón de su valor cotizado, Apple subió un 4% y mantuvo así su capitalización bursátil un pelo por encima de los 2,5 billones. El crecimiento de ingresos, 7,3% anual [394.328 millones] hace que brille un panorama que, visto de cerca, indica que no es inmune a la recesión que sobrevuela el mercado a baja altura. Tim Cook, quien lleva once años como CEO de la compañía y alguno más como mano derecha del fundador, admite que la inflación presiona, obligándole a elevar los precios de sus productos al consumidor final. Leer más
La segunda salida a bolsa de Mobileye – la primera fue en Tel Aviv en 2014 – ha sido un alivio para Intel, que seguirá siendo la propietaria de 94% de las acciones. Empezó a cotizar el miércoles a 21 dólares y cerró la sesión del miércoles a 27 dólares que representan una capitalización bursátil de 21.500 millones, lejos de los 50.000 millones que se preveían el año pasado y de los 30.000 enunciados en marzo, pero sabe a gloria comparada con lo que pudo ocurrir en un ambiente depresivo que en la misma semana se ha llevado por delante miles de millones de dólares invertidos en empresas tecnológicas. Al fin y al cabo, es un 40% más que los 15.300 millones que Intel pagó al adquirirla en 2017. Leer más
Para suceder al secretario general saliente de la Unión Internacional de Telecomunicaiones (UIT), de nacionalidad china, los 193 países han tenido que escoger entre un ruso y una estadounidense, será difícil seguir afirmando el carácter técnico de esta organización del sistema de Naciones Unidas. Ganó Doreen Bogdan-Martin, candidata de Estados Unidos, por 139 votos frente a los 25 en favor de Rashid Ismailov. La prensa ha subrayado que es la primera mujer que dirigirá la UIT en sus 157 años de historia, un latiguillo facilón que enmascara otras cuestiones: políticamente, la votación pone en evidencia hasta dónde puede llegar la polarización estimulada por la invasión rusa de Ucrania. Leer más
No es excepcional que una empresa sea castigada por los inversores inmediatamente después de presentar resultados positivos; la bajada de su cotización resiste toda simplificación. No será algo excepcional, pero acaba de ocurrir con Nokia, de modo que el asunto merece unas cuantas líneas. Sus ingresos del tercer trimestre han aumentado un 16% [un 6% si se calculan en moneda constante] espoleados por dos divisiones que en conjunto representan el 81% de la facturación, algo lastrados por otra que aporta el 4,8%. No hay razones para temer que la recesión vaya a dañar las cuentas del año, pero los accionistas le están dando importancia a sendos litigios sobre patentes contra dos empresas chinas. Leer más
A punto está, por lo menos. Y podría bajar más en los próximos trimestres. Nada indica que el último trimestre – el último del corriente año – vaya a ser mejor que su símil anterior ni que el cuarto de 2021. Ni menos que pueda acercarse al final de 2011. La euforia que hasta no hace mucho exhibían las marcas de PC se ha eclipsado: la caída ha sido del 15 % según IDC (otras consultoras lo han visto peor) con un total de 74,2 millones de unidades despachadas. Los inventarios han vuelto a desajustarse y los fabricantes trasladan el problema a quienes les preceden en la cadena de suministro: en particular a Intel y AMD, que se han encontrado con una brusca contracción de órdenes de pedido. Leer más
Históricamente, las memorias de semiconductor, especialmente las del tipo DRAM, han sido la principal fuente de beneficios para Samsung, al mismo tiempo que le han exigido abultadas inversiones en maquinaria e investigación. La brusca caída del precio y la venta de memorias, debida fundamentalmente al bajón en la demanda mundial de smartphones, ordenadores y servidores, es la causa de que los beneficios operativos del conglomerado coreano cayeran un 32% con respecto al mismo período de 2021, el primer descenso en tres años. Y como no se espera una pronta recuperación, ha visto la ocasión de replantear la estrategia de su división de semiconductores, sobre la que pivotan sus resultados. Leer más
El momento no podría ser más oportuno para interrogarse sobre la economía de las telecomunicaciones móviles en Europa: se ha reabierto el debate sobre la consolidación entre operadores y, al mismo tiempo, los más importantes de la Unión Europea vuelven a presionar a Bruselas para que los gigantes de Internet les compensen por el uso de las redes con las que se lucran. Por no mencionar la situación macroeconómica y el retroceso bursátil del sector. Tales son los temas que forman el contexto del muy documentado informe The Mobile Economy Europe 2022, que acaba de publicar la GSMA. A menos de seis meses del Mobile World Congress de Barcelona, es de agradecer todo lo promueva una reflexión. Leer más
El volumen de datos que se generan y almacenan en todo el mundo es ingente. Un problema que los sistemas de almacenamiento actuales no pueden resolver: hace dos años ese volumen equivalía a 45 zettabytes, magnitud que nubla la vista sólo con contar ceros: 1. 000. 000. 000. 000. 000. 000. 000. bytes o un billón de gigabytes ordinarios. Lo peor es que su crecimiento es exponencial y en algún momento podría ser catastrófico: la consultora IDC ha estimado que alcanzarán los 175ZB en 2025. Tecnologías como big data e inteligencia artificial, así como el desarrollo de las biociencias, añaden una aceleración que excede de lejos la capacidad de los soportes actuales, sean magnéticos, digitales u ópticos. Leer más
La absorción de Citrix por Tibco, sobre un valor de 16.500 millones de dólares, se ha consumado. Técnicamente, no puede decirse que Tibco sea la nueva propietaria de Citrix, sino que los accionistas – los fondos Vista y Evergreen (este propiedad de Elliott) – han llegado a un acuerdo para compartir activos, con la esperanza de que la boda de dos empresas ya maduras engendrará otra más vigorosa. Así lo sugiere la organización acordada. Citrix funcionará como Cloud Software Group, dividido en tres unidades de negocio: por un lado la Citrix de siempre (virtual desktop y digital workspaces) y por otro NetScaler y ShareFile, que adquirió en la década anterior. Leer más