wp_head() ?>
Por la vía de los hechos, con una batería de novedades en su familia de ordenadores personales (y otros productos), HP ha querido lanzar un manifiesto de intenciones: el estancamiento de la demanda está a punto de llegar a su fin – lo dicen las consultoras – pero sería un error pensar que la nueva etapa repetirá las pautas de la anterior. Como palanca de su ansiada reactivación, enarbola la inteligencia artificial que, eso espera, incentivará la renovación del parque instalado y potenciará su negocio de servicios. Todo ello, faltaría más, impregnado de la voluntad de apoyar los nuevos modelos de trabajo, híbridos y en remoto. Este fue el contenido de HP Imagine 2023 y bien merece contarse. Leer más
Veintiún meses le ha costado a Microsoft cerrar la compra de Activision Blizzard, con una rara mezcla de determinación y mano izquierda. El último obstáculo ha sido la Competition and Markets Authority (CMA) británica, deseosa de hacer oir su voz por contraste con los reguladores de Estados Unidos y Europa, más discretos. El mérito ha sido de Brad Smith, antes jefe de los servicios juridicos de Microsoft y reforzado desde 2015 con el rango de presidente. Los 69.000 millones de dólares pactados hacen de esta compra una de las más onerosas en la historia del sector. Las Big Tech han recibido la noticia como un signo de que podrán seguir creciendo inorgánicamente siempre que sepan argumentar. Leer más
El proceso antimonopolio al que se enfrenta Google en Estados Unidos es un recordatorio de otro de los años 90, cuando Microsoft pasó por una experiencia que puede considerarse similar y estuvo a un paso de verse forzada a la escisión en dos compañías. Pero en la práctica, a pesar de las similitudes que se puedan encontrar, importan más las diferencias, que son sustanciales. Más de dos décadas separan ambos litigios y el ambiente social tiende a la crítica contra las Big Tech. Y aunque el precedente acabó bien para Microsoft, que pudo conservar su integridad y aumentar considerablemente su poder desde entonces, de ello no se infiere que el desenlace del juicio actual vaya a ser favorable a Google. Leer más
Con frecuencia, la californiana Cisco Systems ha sido calificada como una compañía bulímica, debido a que su historial de crecimiento hasta llegar hasta los 216.000 millones de dólares de valor bursátil debe mucho a una larga cadena de adquisiciones: nada menos que 245 compras desde 1984 por las que habría desembolsado unos 77.000 millones. Puede que no sea algo excepcional en la industria tecnológica, pero en este caso es sintomático: con el paso de los años, Cisco ha ido mudando suavemente su modelo de negocio. Sigue siendo, cómo no, el vendedor líder de equipos de networking para empresas, pero ha ido tomando posiciones como proveedor de software que conllevan ese cambio profundo. Leer más
Nadie osaría negar a Amazon su condición de pionera en muchas cosas, pero la verdad es que hace tiempo que Alexa y su familia de dispositivos carecen del ímpetu de su edad temprana. Domótica, reproducción de música, consultas por voz,… todo un catálogo de servicios vertebrados por el célebre asistente virtual, hoy lucen desfasados en espera de renovación. Tanto más cuanto que el advenimiento de la IA generativa hace que parezca viejuno. Esta es la clave de las novedades presentadas en setiembre con la indisimulable intención de preservar su su papel instrumental en una línea de negocio secundaria y hasta ahora subordinada a la actividad principal de la compañía, el comercio electrónico. Leer más
El episodio del sobrecalentamiento del iPhone 5 – para el que parece ya se ha encontrado solución – no es una anécdota trivial, ya que pudiera dañar las ventas y la reputación del célebre smartphone en el período más relevante de un año que no está siendo bueno para Apple. En tal caso, sufriría la cuenta de resultados y quizá se rompería la racha de la acción en bolsa. Lo que ha alarmado a la industria es algo más estructural: Apple ha reconocido que un año más, y hasta al menos 2026, su producto fetiche seguirá llevando un módem diseñado por Qualcomm, con lo que certifica el fracaso de sus esfuerzos de años por contar con otro diseñado y desarrollado por sus propios ingenieros. Leer más
Hace un año, en Dreamforce 2022, ni siquiera se hablaba de la inteligencia artificial generativa, hoy insoslayable. Tampoco figuraba entre los asuntos relevantes a finales de febrero, cuando Salesforce abordaba su año fiscal 2024. Lo que no significa que la IA no formara parte de la oferta de esta compañía: de hecho, genera semanalmente un billón de predicciones y, casi sin hacer ruido, lleva construidos hasta cuatro de esos LLM (Large Language Models) que son el desideratum de la industria de las TI. Ha llegado, pues, el momento de mirar alrededor: muchas empresas se han apuntado a esta maratón, pero pocas reúnen cualidades como para estar en el pelotón de cabeza. Y una de ellas es Salesforce. Leer más
En una carrera por demostrar su voluntad de innovación, la industria de automoción se ha aferrado a los servicios digitales como parte de su oferta. Porque, excepto por la incorporación de la tracción eléctrica – o híbrida – la conexión a Internet ha sido uno de los pocos argumentos perceptibles por los consumidores, aunque no un motivo determinante en la compra de un vehículo nuevo. Un informe de la Fundación Mozilla ha dejado patente que los fabricantes se han excedido en la recopilación de datos personales, a menudo pisando y a veces cruzando las líneas rojas de la regulación. Nadie parecía alarmarse, hasta que el fulgor mediático de la inteligencia artificial despertó temores inesperados. Leer más
Adobe, especialista del software para diseño gráfico, lleva un año esperando que los reguladores autoricen la compra de su joven competidora Figma. El precio pactado, 20.800 millones de dólares, que en 2022 pudo parecer un dispendio, ya no lo es en 2023: el valor bursátil de Adobe se ha duplicado [245.000 millones de dólares] y la aparición de técnicas de inteligencia artificial “generativa” han dado otra dimensión a su mercado. La autoridad británica (CMA), a priori reticente, así como la Comisión Europea, se han dado de plazo hasta diciembre para resolver sus expedientes mientras la FCC de estadounidense lo ha dejado en manos de los tribunales, que deberían pronunciarse para esas fechas. Leer más