wp_head() ?>
En estos tiempos en que la demanda se adormece y hay una competencia feroz por despertarla, sacar al mercado un smartphone de gama alta conlleva unos riesgos que pocas marcas pueden asumir: se agotan los recursos de la llamada innovación para encontrar el factor que atrape la atención, y el dinero, de los consumidores. Samsung lo sabe por activa y por pasiva; por esto ha decidido centrar la campaña de lanzamiento del nuevo Galaxy S9 en la diferenciación que marcan su cámara y la tecnología de realidad aumentada. Son dos reclamos con los que la marca coreana espera reavivar el mercado y revalidar su liderazgo frente a unos (pocos) rivales que, con matices, siguen la misma línea de acción. Leer más
La filial española de Orange ha contribuído con un 13% a los buenos resultados económicos del grupo francés al cierre del ejercicio 2017: 5.371 millones, sobre 41.100 millones de euros de ingresos. Las ratios de crecimiento son elocuentes: 7,1% en España, 1,2% en el conjunto del grupo. En todo caso, la hazaña del año ha consistido en volver a crecer, por primera vez desde 2009, en el mercado francés, el más grande y a la vez el más problemático. Esta circunstancia ha sido decisiva para que el consejo – con la venia del Estado, primer accionista – diera carpetazo a un asunto ajeno por completo a su gestión, que pesaba sobre el futuro de Stéphane Richard, PDG (presidente director general). Leer más
Este lunes, la Casa Blanca anunciaba el bloqueo definitivo de la oferta de compra de Broadcom sobre Qualcomm, invocando razones de seguridad nacional. Pero no es el tema de esta crónica. Hizo ayer dos semanas, como si no fueran con él las batallas corporativas, el número dos de la compañía, Cristiano Amon compareció ante los periodistas en el Mobile World Congress para ratificar que su primer objetivo en 2018 será suministrar a los fabricantes y operadores la tecnología necesaria para llevar a cabo pruebas precomerciales de 5G y adelantar las primeras acciones comerciales a 2019. Amon no dijo una palabra sobre la candente oferta de Broadcom y nadie le preguntó por ella. Curiosa dicotomía. Leer más
La más madrugadora de las presentaciones del reciente Mobile World Congress fue la de Huawei, a mediodía del domingo 25. Para sorpresa de desinformados, no se presentaba un smartphone. Hay que ser más pacientes con los rituales del marketing. Este año, a diferencia del pasado, el fabricante chino ha reservado una fecha exclusiva, el 27 de marzo, para obtener el mayor impacto de alcance mundial en París con el nuevo P20 de alta gama. La espera es soportable. Sin duda, el smartphone es la categoría prioritaria para Huawei, pero está dispuesta a arroparlo con un catálogo de dispositivos, estrategia que explicó a la prensa el presidente de marketing de la división de Consumo, Shao Yang. Leer más
Todo el mundo sabe que cuando un dato está en ´la nube`, en realidad reside en la corteza terrestre, en un servidor cuya ubicación no siempre se revela a los interesados. Lo que no todos conocen es la respuesta a otras preguntas elementales: ¿están los datos sometidos a la legislación del país donde se ubica el servidor? ¿tienen los estados ´anfitriones`, o los de residencia del ´huésped`, derechos de acceso a esa información? ¿corre algún riesgo la integridad de los datos y la intimidad de los usuarios? Y así, sucesivamente muchas más. Porque, en la práctica, la vertiginosa expansión del cloud computing ha abierto un sinfín de nuevas cuestiones legales que inevitablemente han pasado a primer plano. Leer más
El llamado «capitalismo paciente» del que presume la sociedad sueca, pasa en estos momentos por una prueba (de paciencia, precisamente) en una de sus empresas emblemáticas, la más que centenaria Ericsson. Cerró 2017 con ingresos que por segundo año declinaron un 10% y por muy poco fueron superiores a los de 2018, su peor ejercicio en décadas. Börje Ekholm, CEO de la compañía desde hace trece meses, compareció el lunes 26 ante una veintena de analistas y periodistas en el Mobile World Congress, pero no dedicó ni una palabra a esos resultados, raro en alguien que ocupa su puesto por voluntad de uno de los dos grandes accionistas, el grupo Wallenberg. Esa mañana y en ese marco, tocaba hablar de 5G. Leer más
Mucho ruido y pocas nueces. Sin ofender, podría decirse de la operación de marketing en torno al «estreno» de la tecnología 5G en los Juegos Olímpicos de Invierno de Corea. Poca gente se ha tomado en serio que este fuera «el primer servicio de banda ancha sobre una red 5G disponible al público», según la propaganda de Korea Telecom. Realmente, ha sido poco más que otra demostración efectista de realidad virtual, soportada por una red 4G acondicionada por Ericsson. Atletas y visitantes del parque olímpico de Pyeongchang han podido divertirse con simulaciones online de esquí, patinaje o vertiginosas carreras de bobsled. Tecnológicamente, más de lo mismo, más rápido y más vistoso. Leer más
Lo que se ha presentado como un cambio normal en la presidencia de Toshiba es, en realidad, un vuelco inusual en Japón de la relación entre una compañía industrial y sus banqueros. En abril, el futuro de Toshiba quedará en manos de Nobuaki Kurumatani, hombre sin experiencia industrial: ha presidido la rama japonesa de CVC Capital Partners y antes fue vicepresidente del banco Sumitomo Mitsui. Es decir: representa al pulmón financiero de la economía nipona, cansado de soportar la endogamia de una corporación que durante años sólo ha dado dolores de cabeza a los inversores. La primera misión de Kurumatami será erradicar las malas prácticas que han puesto a Toshiba al borde de la desaparición. Leer más
Lo menos que puede decirse de los resultados del segundo trimestre fiscal de Cisco es que avalan la estrategia de Chuck Robbins en su segundo año como CEO. Por primera vez en seis trimestres, los ingresos de la compañía [11.900 millones] han aumentado en comparación interanual. Un 2,7%, es cierto que puede parecer poco, pero es suficiente para un cambio de ´relato` bursátil. La acción de la compañía cotizaba el viernes 16 al nivel más alto desde el glorioso 2000. No solamente como reacción a los buenos resultados sino por la perspectiva de que la repatriación de al menos 67.000 millones de dólares lubricará cuantiosas compras de acciones propias y promete un dividendo más suculento. Leer más
La imaginativa maniobra para presentar la liquidación de Xerox como una ´transformación estratégica` podría colapsar si dos inversores ´activistas` que suman el 15% del capital consiguen convencer a un número suficiente de accionistas. Ambos cuestionan la decisión de vender la compañía a su socio japonés Fujifilm calificándola de fraudulenta, mientras el CEO de Xerox, Jeff Jacobson, la defiende como la oportunidad de «crear un líder global e innovador en tecnologías de impresión y soluciones de trabajo inteligente, preparado para competir en mercados en crecimiento para beneficio de nuestros clientes, empleados y accionistas». Las posiciones de los bandos no podrían ser más antitéticas. Leer más