wp_head() ?>
Inicialmente, Microsoft intentó minimizar su papel – inevitable e involuntario – en el apagón de 8,5 millones de ordenadores con Windows debido a una actualización fallida del software de seguridad Falcon, de Crowdstrike. Luego ha tenido que tomar el mando de la situación y convocar para el lunes 10 una cumbre de compañías de ciberseguridad, a la que ha invitado a las autoridades competentes de Estados Unidos. Crowdstrike estará presente, claro, pero la convocatoria es un indicador de que las cuestiones por resolver son muchas y afectan a toda la industria: el acceso al kernel de Windows y el excesiva confianza en las actualizaciones automáticas de las aplicaciones en SaaS son dos de ellas. Leer más
Que a Elon Musk le molan las broncas, no es novedad. Una de las últimas la ha tenido con el comisario europeo Thierry Breton, quien en vísperas de una entrevista en X con Donald Trump, creyó conveniente advertir preventivamente al dueño de esa red decadente acerca de la moderación de contenidos a la que está obligado por la Digital Services Act (DSA). El multimillonario no sólo hizo lo contrario sino que replicó con un insulto barriobajero [fuck you own face]. Sí que fue novedoso que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, considerase inoportuno el gesto de Breton y que sus colegas optaran por no defenderle con la excusa de no involucrarse en la campaña estadounidense. Leer más
De la opinión que Intel ha pedido a Morgan Stanley y Godman Sachs sobre cómo distintas maneras de salir de su situación crítica, la agencia Bloomberg ha entresacado una opción – por ahora sólo un rumor – que, incluso antes de estar escrita, más parece un torpedo para acabar con los cuatro años de Pat Gelsinger como CEO de la compañía. Si la opción de sacrificar su proyecto estrella, la división Intel Foundry estuviera en el menú, se hace imposible imaginar que sea Gelsinger, el autor de la idea, quien se ocupe de enterrarla. Pero, además, representaría un severo fracaso del plan de la administración Biden para que Estados Unidos recupere su lugar en la industria mundial de semiconductores. Leer más
Desde el primer día, la computación en la nube ha sido proclive al conflicto, aunque no siempre los litigios trascienden: suelen resolverse mediante acuerdos discretos entre las partes. Este ha sido el desenlace de la denuncia que 27 proveedores europeos de servicios cloud, unidos bajo la sigla CISPE [Cloud Infrastructure Service Providers of Europe] interpusieron en noviembre del 2022 ante la Comisión Europea contra Microsoft acusándola de prácticas anticompetitivas. Aquel año, Microsoft había modificado la política de licencias de su software para quienes lo usen en servicios cloud que no sean de Azure, un intento de frenar la migración a las nubes de sus competidores grandes o pequeños. Leer más
Algo habrá influido la hecatombe provocada por CrowdStrike el viernes pasado para que la startup israelí Wiz rechazara in extremis la oferta de compra de 23.000 millones de dólares que negociba con Alphabet, propietaria de Google. Según una nota que el CEO de Wiz, Assaf Rappaport, ha distribuido entre sus empleados, los fundadores han decidido que van a esperar la salida a bolsa, lo que podrìa ocurrir hasta que facturen al menos 1.000 millones de dólares, el triple que en 2023. Pero era impostergable clarificar la cuestión, ya que ayer por la tarde, cuando Sundar Pichai, CEO de Alphabet, presentase los resultados trimestrales, Wiz iba a ser la primera pregunta que le hicieran. Leer más
En la introducción a su Global Threat Report 2004, CrowdStrike se dejaba llevar por las palabras: “desde el primer día hemos dicho que el problema no está en el hardware sino en el adversario; lo conocemos como nadie y podemos fijar nuestra atención en él, la mejor manera de proteger a nuestros clientes y de evitar las brechas [de seguridad]”. Una afirmación imprudente: el apagón informático masivo del viernes 19 no fue causado por ningún adversario sino por un error cometido por la compañía en una actualización (automatizada) de su herramienta Falcon Sensor, que en la caída arrastró a millones de usuarios de Windows en la nube Azure. El problema parece resuelto, pero dejará profunda huella. Leer más
El pasado diciembre, cuando Adobe renunció a comprar la startup Figma, por la que había acordado pagar 20.000 millones de dólares, lo hizo forzada por objeciones regulatorias ante la absorción de un joven competidor ascendente. Una operación que, por cierto, cargaba con un precio desorbitado, por lo que la frustración fue acogida con un suspiro de alivio. Como poco, Adobe se ha ahorrado un aumento de deuda y ha podido aprobar un generoso programa de compra de acciones propias que ha potenciado la cotización. Con el paso del tiempo, la ansiedad de los inversores se ha revelado fútil, como prueban desde entonces dos resultados trimestrales y el precio de la acción. Leer más
En estos tiempos no se concibe un encuentro tecnológico, tanto da que sea para clientes, partners o desarrolladores, que no gire en torno a la inteligencia artificial. Discover, la conferencia anual de Hewlett Packard Enterprise (HPE) 2024, en Las Vegas, no ha sido una excepción: la IA generativa actuó como hilo conductor. Y, como muchas otros eventos del último año, ha acogido como estrella invitada a Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia. Con una diferencia: no se trataba de anunciar un acuerdo más porque este, con independencia de sus frutos, otorga al anfitrión la credencial de pertenencia a un club de éllite, cuyos miembros forman la llamada “segunda derivada” del explosivo boom. Leer más
Apple llevaba tiempo lamentando haber quedado descolgada del desfile de la inteligencia artificial generativa que han encabezado OpenAI y Microsoft para incomodidad del resto de las BigTech. No porque le falten capacidades, desde luego sino por ese obsesivo apego a su agenda. Ya en 2023, la conferenca de desarrolladores WWDC pasó de puntillas sobre el fenómeno del año, pero otros estaban apenas un poco mejor. Hasta que, en 2024, el mes pasado, ha podido sumarse a la corriente, gracias a un acuerdo con OpenAI para integrar ChatGPT en sus iPhone, iPad y Mac. Excepto los residentes en Europa, donde la compañía ha decidido esperar hasta 2025 por si pudiera evitar otra confrontación con Bruselas. Leer más