wp_head() ?>
Con la abdicación de Akihito y la entronización de su hijo Maruhito, Japón entra en una nueva era, bautizada Reiwa. Ya se ha escrito suficiente acerca de la significación poética del nombre escogido, variantes en torno a la palabra armonía. Por supuesto, para la prensa de colorines, es un espectáculo, pero a efectos de lo que interesa a este blog, es la ocasión de revisar la ilusión de un golpe de timón que refuerce la economía y las empresas japonesas. Naruhito (59 años) ha sido calificado de ´globalista` porque se educó en Oxford. ¿Expresión del deseo de las élites? Los más optimistas se amparan en la inspiración de los primeros meses de la era Heisei (1989). ¿Es lo que se espera? Leer más
Por sexto trimestre consecutivo, el mercado mundial de smartphones ha dado otro paso atrás. Los 310,8 millones de unidades despachadas entre enero y marzo son la cifra más baja de los últimos cinco años. Según IDC, que ha compilado esta cifra, “los consumidores no ven suficiente incentivo para dedicar su dinero a cambiar un modelo actual por otro”. Dos cosas parecen estar fuera del alcance de la industria: a) encontrar usuarios primerizos en algún rincón del planeta y b) convencer a quienes tienen un smartphone de que es hora de reemplazarlo por uno nuevo. ¿Nuevo? Está demostrado que a un alto número de usuarios ya no le impresiona lo que las marcas llaman innovación. O no a cualquier precio. Leer más
La enfebrecida competición por el orgullo de ser el primer país en abrir un servicio comercial 5G, está aportando efectos propagandísticos mediocres y hasta contraproducentes. Si los orgullos nacionales están en juego, es justo decir que Corea del Sur ha cruzado antes la meta y promete ofrecer cobertura completa a finales de año: corriendo contrarreloj, Korea Telecom conectó su red a las 23,10 del 3 de abril, ganando así por 50 minutos al operador estadounidense Verizon, que se había propuesto la primicia mundial aunque de momento su cobertura abarca sólo ciertas áreas de Chicago y Minneapolis. Uno y otro sabrán si les ha valido la pena jugarse el esprint de una carrera que debería ser de fondo. Leer más
Para comprender por qué Hewlett Packard Enterprise (HPE) y Nutanix han firmado un acuerdo a priori impensable, habría que reconstruir la secuencia previa. A eso voy: el 1 de marzo, tras publicar los resultados – poco brillantes pero no malos – de su segundo trimestre fiscal, Nutanix sufrió un castigo bursátil que hundió su cotización en un tercio. Más que las cuentas en sí, los inversores sobreactuaban la reacción a la previsión de un tercer trimestre (el actual) del que la compañía espera crecimiento plano.
Desde entonces, la acción ha recuperado la mitad de lo perdido. Lo peor es que, a punto de cumplir diez años de existencia (nació en 2009) y dos años y medio desde su salida a bolsa en 2016, Nutanix sigue sin conocer los beneficios.
Vale, pero el fundador y CEO de la compañía, Dheeraj Pandey, salió del paso explicando el batacazo como un efecto a corto plazo de algunos errores de marketing. Se calló algo: el modelo de negocio de Nutanix atraviesa una transición: ha abandonado la venta de hardware para vivir sólo de su software, algo que Wall Street suele premiar pero que, en este caso, llevaba a la convicción de que Nutanix no tiene el compañero de viaje más adecuado para la nueva etapa. Me refiero a Dell, claro.
Pandey retomó pronto la iniciativa y estuvo convincente ante los analistas: Nutanix, dijo, tiene potencial para duplicar su facturación alcanzando los 3.000 millones de dólares en 2021. Afirmó, y no era la primera vez, que en las infraestructuras hiperconvergentes (HCI) se abriría pronto una nueva oportunidad.
Ahora sabemos de qué oportunidad hablaba. Se estaba cociendo un acuerdo estratégico con HPE, anunciado hace un par de semanas. Su objetivo no es otro que arrebatar a la pareja Dell-VMware el liderazgo del mercado de HCI y de paso del de servidores.
Según los últimos datos de IDC, el mercado de sistemas HCI tiene un líder claro, Dell, con un 28,6%, al que persigue Nutanix con un 14,8% (ha bajado cuatro puntos, y eso duele); HPE no está conforme con ser tercera (5,4%). En el ranking de software, VMware lleva la voz cantante (38,1%) con Nutanix a dos puntos, lo que significa que se reparten 7 de cada 10 dólares de facturación. En cuanto al mercado de servidores, en unidades lo encabeza Dell (19,4%) con HPE en segundo lugar (15,8%). Es fácil ver contra quien va dirigido el acuerdo entre los segundos de cada mercado.
Asumo el riesgo de que pueda parecer ociosa la explicación de qué es un sistema hiperconvergente. Combina las funciones de computación, almacenamiento y virtualización, aliviando la tarea de gestionar sistemas separados; su despliegue es más rápido y la inversión de capital más baja. Así ha ido adquiriendo su fisonomía un mercado expansivo que, al finalizar 2018, crecía nada menos que un 57%.
A lo que iba, se ha movido el tablero. Desde 2014, Nutanix ha mantenido una provechosa alianza con Dell que le hacía mostrarse desdeñosa hacia HP (la actual HPE). Pero esa alianza empezó a tambalear cuando Dell adquirió EMC y con esta el 81% de VMware, cuya dote incluía el desarrollo de la solución hiperconvergente vxRail.
Mientras esto ocurría, Nutanix estaba saliendo a bolsa y los analistas vieron en su alianza con Dell un baluarte que elevaba el valor de la compañía. Aun así, tarde o temprano la suma de Dell y VMware acabaría fastidiando a Nutanix.
Lógicamente, sus reproches no se han centrado en Dell sino en VMware. , El CEO de Nutanix y el COO de VMware, Sanjay Poonen, han intercambiado durísimas palabras en sus respectivos blogs. Poonen sosteniendo que el software de Nutanix es una copia; Dheraj Pandey aludiendo a lo que llama “vTax” [sobreprecio que, según él, pagan los usuarios de VMware por usar su hipervisor cuando podrían usar el de Nutanix gratuitamente].
Sin llegar a esos extremos, la antipatía entre Nutanix y HPE ha sido manifiesta, precisamente porque Dell era el obstáculo. Y con más motivo desde que HPE decidió adquirir Simplivity en 2017 para no quedar descolgada del ascendente mercado de HCI.
Creo recordar que la última vez que estuve de visita en HPE el cuadro era este: 1) HPE/Simplivity no tenía un hipervisor nativo propio, a diferencia de Nutanix; 2) el software de Simplivity corría en servidores específicos de HPE dentro de una estrategia llamada de “infraestructura componible”, pero no en los de otros fabricantes ni en los ProLiant y Apollo de marca propia; 3) Nutanix procuraba sacar partido de lo anterior cortejando a los usuarios de esas dos familias de servidores.
La fórmula que ambas compañías han encontrado para unir fuerzas es la siguiente. Por una parte, una solución integrada llave en mano, que implica precargar Enterprise Cloud OS, el sistema de Nutanix que incluye AHV, en servidores ProLiant y Apollo. Por otra, el software de Nutanix estará disponible en la solución hibrida HP GreenLake de pago por uso.
Oficialmente, el acuerdo es presentado como una respuesta a la demanda del partners y clientes: “ambas compañías reconocen que existe mercado para que el software de Nutanix corra en servidores de HPE y ofrezca las ventajas del modelo as-a-service”. La próxima conferencia de Nutanix en mayo será la puesta de largo del acuerdo.
El acuerdo in extremis que ha puesto fin a la batalla judicial entre Apple y Qualcomm da pie a conjeturar sus connotaciones políticas. Cualquiera que fuera el desenlace del juicio en San Diego – y de los recursos que a buen seguro le seguirían – habría sido desastroso para una potencia que pretende asegurarse la supremacía sobre las tecnologías de las redes 5G. En el tribunal del circuito de San Diego, a la sazón presidido por el juez Gonzalo Curiel, se confrontaban las dos únicas empresas estadounidenses capaces de plantar cara a la competencia asiática en ese terreno.
De haber ganado Apple, habría sido dañado gravemente el modelo de negocio de Qualcomm, perdiendo valor una buena parte de su cartera de patentes, susceptibles de ser cuestionadas por terceros. Una posible victoria de Qualcomm implicaba que Apple no tendría capacidad para presentar un iPhone 5G a tiempo para el despegue del mercado a partir del año próximo, sin contar con que esa carencia debilitaría su pregonada estrategia de servicios, cuyos primeros destinatarios son los usuarios del iPhone.
El anuncio del acuerdo es sumamente escueto, pero al menos deja claro que Apple será licenciatario directo de Qualcomm durante seis años, más otros dos años opcionales, a contar desde el 1 de abril; en consecuencia, le pagará royalties – de cuya cuantía nada se informa – que tal vez sea (o no) equivalente a los 7,50 dólares por cada iPhone vendido que Apple pagó entre 2011 y 2017 y que desde entonces ha rehusado abonar, es la raíz de este conflicto. Adicionalmente, Apple hará un desembolso único en favor de Qualcomm, aparentemente compensatorio por pagos devengados y no desembolsados.
Se reanudará de inmediato y durante varios años [atención: no se dice cuántos] el suministro de chipsets de Qualcomm. Asímismo, decae todo litigio pendiente entre las dos compañías. Los contratistas que han secundado a Apple en su cruzada (Foxconn, Pegatron, Wistron y Compal) se librar de problemas judiciales.
Con esto, de la noche a la mañana se ha producido un reordenamiento del mercado de smartphones. ¿A qué se debe la prisa por cerrar la trifulca? Una hipótesis plausible apunta que Apple optó por tirar la toalla tras ser informada por Intel de la imposibilidad de cumplir el compromiso de desarrollar un modem 5G – alternativo al ya existente de Qualcomm – que debería equipar la siguiente generación de iPhone que verá la luz en 2020.
Por tanto, ¿en qué situación queda cada uno de los protagonistas de este episodio? Empezaré por el vencedor. Qualcomm ve desvanecerse las amenazas a su modelo de negocio, consistente en desarrollar tecnologías (en este caso 5G) y en vender chips basados en ellas, además de cobrar licencias por su ingente cartera de patentes. El acuerdo cerrado con Apple es un alivio para un equipo directivo que venía de sufrir dos golpes: la oferta de compra presentada por Broadcom y bloqueada con ayuda de la Casa Blanca, y la fallida adquisición de NXP, especialista en chips para la industria de automoción.
En este momento, a Qualcomm sólo puede preocuparle lo que pase con otro juicio, una acusación de prácticas anticompetitivas iniciado por la FTC (Federal Trade Commission) e inspirado en argumentos similares a los esgrimidos por Apple. Este procedimiento está a cargo de la juez Lucy Koh – célebre por haber llevado el dilatado caso de Apple vs. Samsung, cerrado en tablas – que debería estar ya sentenciado. Ahora bien, sería un auténtico seísmo que, después de lo pactado, la juez Koh fallase contra Qualcomm.
En cualquier caso, el acuerdo habrá sido duro de tragar para Tim Cook, quien en 2011 cuestionó internamente las negociaciones de Steve Jobs con Paul Jacobs (hijo del fundador de Qualcomm) que dieron lugar al compromiso de pagar royalties sobre el valor total de un iPhone y no sólo por el de los componentes protegidos por patentes. A la muerte de Jobs, Cook tuvo que gestionar el hecho consumado; dicen que nunca se ha llevado bien con el sucesor de Jacobs, Steve Mollenkopf. En fin, que tiene motivos para consolarse: se despeja la capacidad de Apple para replicar a Samsung, que ya tiene un smartphone 5G en dos mercados (Corea y Estados Unidos) y a Huawei, que tiene el suyo a punto.
El paso atrás de Apple es sólo relativo. No está obligada a cancelar sus planes para desarrollar su propia capacidad de producir un modem, tal como ha hecho con el procesador de aplicaciones. Provisionalmente, Cook se había puesto en manos de Intel, pero en su página web hay constancia de que busca ingenieros especializados en esa tecnología. Y de que los busca, por algo será, en la vecindad de la sede de Qualcomm en San Diego.
Por si un lector se pregunta por qué hay tanto jaleo por un módem, la respuesta es que se trata del componente clave que conecta un dispositivo móvil con la red. Una gran complejidad en un mundo en el que cada operador diseña la red según su conveniencia, usa equipos dispares y dispone de frecuencias diferentes. Integrar un módem con tal variedad de tecnología, requiere más capas de ingeniería que casi cualquier otro semiconductor. Por otra parte, cada smartphone destinado al mercado global tiene que pasar por la certificación de cada red y por riugurosas pruebas de compatibilidad.
Si una empresa como Intel se ha echado atrás ante la magnitud de la tarea, algo querrá decir. Vamos, pues, con el perdedor de esta historia, Intel. Al poco rato de darse a publicidad el acuerdo entre Apple y Qualcomm, anunció su decisión de abandonar el desarrollo de chips para smartphones por – textualmente – no apreciar su rentabilidad futura. En realidad quería decir Intel que, si su único cliente se marcha, no tendría sentido insistir. O quizás fue la propia Intel la que, desconfiando de las intenciones de Apple, se echó a un lado y esto precipitó el acuerdo. Tómese como una hipótesis.
En todo caso, no ha sido el primer tropezón de Intel. En 1999 pagó 1.700 millones de dólares por la empresa DSP para entrar en el mercado de los móviles de entonces, pero se arrepintió y la revendió en 2003. El difunto Paul Otellini se autocriticó tardíamente por no haber acogido en 2007 la invitación de Apple a participar en el primer iPhone. Otra ocasión fallida fue la adquisición (2011) de activos de la germana Infineon por 1.400 millones.
En esta oportunidad, al menos, la frustración no hará que Intel abandone sus inversiones para estar presente en las infraestructuras de redes 5G, tema central de su presencia en el pasado Mobile World Congress. Pero de esto me ocuparé otro día, porque me he pasado de las 1.000 palabras.
Que tres conspicuos representantes de la élite financiera hagan pública su inquietud sobre la sostenibilidad del capitalismo es, como poco, desconcertante. Jamie Dimon, presidente de JPMorgan y Larry Fink, CEO de BlackRock, han coincidido en esa advertencia que no cabía esperar de ellos. Ray Dalio, cabeza del fondo Bridgewater y cuya fortuna se calcula en 18.400 millones de dólares, ha sostenido que de no encontrarse remedio al agravamiento de la desigualdad, el mundo podría enfrentarse a “alguna forma de revolución”. ¿Se habrán apeado los tres de sus limusinas para pisar la calle? Puede resultar pertinente – y didáctico – preguntarse qué piensan los ciudadanos que no son de su condición. Leer más
La evolución de los sistemas de automatización industrial ha sido lenta pero constante. En los últimos años, con ayuda de Internet y las redes inalámbricas y a una tangible bajada de costes, la excusa parecía desvanecerse. Aun así, se desconfía de las redes industriales basadas en WiFi y la opción de apoyarse en sistemas cableados presenta el inconveniente de que las líneas de producción sean poco flexibles y por tanto no competitivas. Esto se discutió en la reciente feria de Hannover, escaparate de la industria alemana: la necesidad de redes inalámbricas cuya consumación será la introducción de 5G. Aunque, como suele pasar, es más fácil predicar que poner de acuerdo a los involucrados. Leer más
Con el anuncio estelar de una amplia gama de procesadores Xeon, Intel dispone de un arsenal para proteger su dominio del mercado de servidores. A diferencia del deslucido Data Center Summit de 2018, el de este año ha sido eufórico. A destacar, su carácter masivo: nada menos que 52 nuevas referencias, con las que Intel abre la puerta para que fabricantes e integradores diseñen centros de datos a la medida de las necesidades de sus clientes. Ese medio centenar de nuevos procesadores, con prestaciones muy variadas, en la segunda mitad del año acompañarán aplicaciones aún más específicas gracias a las memorias persistentes Optane DC y a los dispositivos programables (FPGA) bajo su nueva marca Agilex. Leer más
Entre varios interrogantes, la presentación de Google Scania ha dejado una certeza: es un torpedo dirigido a la línea de flotación de la industria de los videojuegos. Lo confirmaba Apple, días después, al presentar su propio servicio de juegos Arcade. La cadena de valor construida durante años en torno a las consolas afronta una transformación dolorosa, precipitada por la irrupción de un actor ajeno al que todos esperaban. El movimiento de Google podría tener otras consecuencias. Reducir las ventas de PC de alto rendimiento, últimamente en racha, y alterar los equilibrios de la industria de semiconductores. Y dentro de Google, reforzará a YouTube, evitándole hacer la guerra a Netflix. Leer más