3 de abril 2019

3/04/2019

En palabras de Tim Cook, Apple Card es “la mayor innovación [de los sistemas de pago] en 50 años”. Le secundó David Solomon, CEO de Goldman Sachs, para quien “cambia por completo la experiencia [de los usuarios] de tarjetas de crédito”. Si esto es así, ¿por qué razón Apple decidió ´empaquetar` el anuncio en el mismo acto de presentación de nuevos servicios: Apple TV+, Apple Arcade y Apple News? Mi hipótesis es que se quiere transmitir la idea de “una tarjeta de crédito diseñada por Apple”, con guiños al consumidor que ratifican una estrategia de ”jardín vallado” que la compañía ha cultivado al menos desde el lanzamiento del primer iPhone.

No es un producto (como sería un dispositivo o un accesorio) ni estrictamente es un servicio por suscripción (como iTunes o Apple TV+). La innovación que trae Apple Card es su aportación al modelo de negocio: no se trata de que el iPhone deje de ser el centro de su sistema solar, sino de que el astro irradie un flujo añadido de dinero generado por los servicios y contenidos propios, además de explotar  otras oportunidades de gasto lúdico, financiadas con deuda.

Para que así sea, se requiere disponer de un instrumento financiero ex profeso, un medio de pago bajo su estricto control. La tarjeta está embebida en el wallet virtual de Apple, cuyo exponente hasta ahora ha sido la aplicación Apple Pay. Por lo visto, ha alcanzado un volumen y una fidelidad entre los usuarios de la marca que permite ir más lejos.

La semana pasada encontré un titular según el cual Apple se transforma en banco.  Esta simplificación es falsa. En primer lugar, para actuar como banco, necesitaría una “ficha” en cada jurisdicción y ajustarse a las normativas, dos requisitos que no están entre las intenciones de la compañía. Y, si  damos por sentado que un banco asume riesgos, la verdad es que con el lanzamiento de su tarjeta Apple no corre ningún riesgo financiero: los asume enteramente Goldman Sachs. Un socio que aúna dos peculiaridades a tener en cuenta: a) no es emisor de tarjetas bajo su marca y b) más que minoritario, su negocio minorista es periférico. Eso sí,  Goldman Sachs remunerará a Apple por cada usuario. Hay un tercer actor necesario: Mastercard contribuye con su tecnología de `tokenización` y de paso se apunta puntos en su rivalidad con Visa.

Esta combinación tripartita hace posible afirmar, faltando sólo un poquito a la verdad, que Apple no traiciona a los bancos que durante cinco años han acompañado su sistema Apple Pay, del que la nueva tarjeta vendría a ser un complemento físico. Esos bancos podrán quejarse o no, pero tendrían motivo: en lugar de un ´ecosistema abierto` – como el que preconiza Samsung Pay, por ejemplo  – en el que el usuario decide con qué plataforma bancaria quiere operar, Apple les pone otra cortapisa, acorde con su naturaleza.

Durante años, consultores, columnistas (y banqueros) han alertado sobre un fantasma bautizado como fintech. Al calor de esa prédica han proliferado en todo el mundo iniciativas oportunistas que han picoteado en segmentos menores – pero rentables – del negocio bancario. No es el caso de Apple, pero resulta innegable que los bancos se enfrentan a un escenario nuevo. No tanto como para encarnar una amenaza sistémica.

Como es habitual, la presentación del lunes fue vistosa pero escasa en detalles. Se sabe que Apple Card estará disponible en Estados Unidos este verano [por supuesto, ninguna indicación sobre su internacionalización o la entrada de otros bancos emisores]. Abundaron las menciones a las garantías de privacidad con las que Apple – que al no vivir de la publicidad no necesita recoger más datos personales de los necesarios ni distribuirlos a terceros – marca diferencias con Alphabet y Facebook (eventualmente también con Amazon).

La privacidad – y la seguridad que conlleva – podrían no ser suficientes para que los consumidores usuarios de Apple se apunten masivamente. Por esto, la novedad más atractiva de Apple Card es Daily Cash: para preservar la fidelidad a Apple Pay, el usuario tendrá una bonificación del 2% de cada compra hecha con la app; si sólo usara la tarjeta física, sería del 1% y si se tratara de una compra en la App Store o de un servicio de la marca, del 3%. Con la particularidad de que el reembolso se haría efectivo inmediatamente después de cerrada la transacción, y el consumidor tendrá en todo momento en pantalla la información de sus movimientos y saldo disponible.

Otro argumento a favor es la ausencia de cuota anual y comisiones por exceso de gasto. Ante tanta facilidad, es razonable preguntarse por qué Apple (y Goldman Sachs) descartan la emisión de una tarjeta de débito. La respuesta, elusiva, está en el tipo de interés aplicable. Según Cook, “están entre los más bajos del mercado”. No me atrevería a contradecirlo, pero en una nota al pie de la página informática se especifica que los intereses serán variables, en un rango que – calculado en marzo de 2019 – oscilaría entre el 13,24% y el 24,24% anual, dependiendo de la calificación del deudor. Lo que se llama un chollo.

Norberto

Red Hat cambiará el metabolismo de IBM

1/04/2019

Jim Whitehurst

Sería vano aducir las circunstancias por las que esta será una crónica tardía de la conferencia Think 2019, que IBM convocó en  San Francisco a mediados de febrero. La tardanza no resta  actualidad a un evento en el que las miradas se centraban en el baile nupcial entre IBM y Red Hat, unidas por una boda cuya dote ha costado la friolera de 34.000 millones de dólares. Para consumarlo habrá que esperar al final de las autorizaciones preceptiva. Tras  escuchar la keynote de Virginia Rometty, chairman y CEO de IBM, la audiencia salió convencida de que la  fusión será la joya del  legado que Rometty dejará, probablemente en 2020, a un sucesor que al parecer no ha sido escogido. Leer más

IoT vuela alto sin esperar el despegue de 5G

29/03/2019

 

Hasta los medios más obedientes al marketing reconocen que, cuando se trata de jalear ´casos de uso` de las futuras redes 5G, no pueden esperar demasiado de los smartphones. Hay sobradas razones por las que incluso si volvieran los tiempos de crecimiento alocado y expansión global, un despliegue acelerado no se justificaría ni sería rentable. De modo que las miradas de la industria y los operadores se vuelven hacia lo que se conoce como Internet de las Cosas. Nadie pone en duda que 5G será fundamental para aplicaciones de IoT en las que sea crítica la rapidez de respuesta y el proceso simultáneo de múltiples entradas y salidas. Pero ¿y si fuera suficiente con las actuales redes 4G-LTE? Leer más

“Pleitos tengas y los ganes” [AAPL vs. QCOM]

27/03/2019

Lucy Koh

Tal vez 5G consiga lo que no ha conseguido el sentido común, que Apple y Qualcomm dejen de pelear en los tribunales de California y pongan fin a sus pleitos cruzados. La escalada recíproca está causando una merma en las capacidades tecnológicas, comerciales y/o financieras de dos compañías genuinamente estadounidenses, lo que en ciertos círculos lleva a sugerir la necesidad de un pacto extrajudicial con el fin de frenar a un  enemigo común, Huawei. La situación ha llegado a ser tan enmarañada que cualquiera sea la sentencia, sin duda el perdedor la recurrirá y – se ha visto en siete años de batallas entre Apple y Samsung – los  ganadores serían los abogados, por mal nombre picapleitos. Leer más

Por fin, Apple se atreve a competir con Netflix

22/03/2019

¿Pudo haberlo hecho antes? Sin duda, pero no quiere decir que sea tarde. Este lunes, Apple ha convocado un evento a su medida para presentar en sociedad una plataforma de vídeo en streaming, dardo que va directamente a la diana Netflix, a la vez que es un esfuerzo voluntarioso por dar un empujón a ese negocio de servicios con el que pretende combatir la caída de ventas del iPhone. Pudo haberlo hecho antes, habida cuenta de la relación histórica entre Steve Jobs y Hollywood [de hecho, su viuda sigue siendo una gran accionista de Disney] pero en vida a Jobs no le gustaba el modelo basado en las suscripciones; a su sucesor, Tim Cook, le ha tocado rectificar otra manía del endiosado fundador.
Leer más

El que no es culpable es sospechoso

20/03/2019

Resulta cada vez más difícil nombrar un hito desencadenante de la ciberguerra digital, equivalente a la manida explicación de que la primera guerra mundial se inició con el asesinato de Sarajevo en 2014: cualquier historiador dirá que aquello fue una excusa para una guerra que todos esperaban ganar y todos perdieron. Permita el lector este rodeo argumental para sostener la tesis de que el gusano Stuxnet sería un equivalente apropiado: desarrollado por Estados Unidos, en 2010 se usó para desbaratar la infraestructura iraní de enriquecimiento de uranio. Fue una prueba irrefutable de cómo los gobiernos no se limitan a espiarse recíprocamente sino que han pasado a la ofensiva sin disimulo. Leer más

Wi-Fi 6 nace como complemento necesario de 5G

19/03/2019

Aunque se puede tener otra impresión leyendo las crónicas sobre el Mobile World Congress, no todo fue 5G. Otra novedad fue Wi-Fi, e incluso podría decirse que atenuará la urgencia de desplegar redes de quinta generación, al menos en lo que respecta a los usuarios domésticos. En cuanto a las empresas, será una forma de acceso inalámbrico a Internet suficientemente rápida. En la cualificada opinión de Chuck Robbins, CEO de Cisco, la atención dominante por 5G no debería atenuar la merecida por Wifi 6. Samsung, al adelantar la presentación del Galaxy S10 se apuntaba una primicia: es el primer smartphone que integra una versión muy mejorada y más rápida de esta tecnología inalámbrica clásica. Leer más

Con Hololens, Microsoft se adelanta a todos

15/03/2019

Ni Apple ni Facebook ni Google han logrado – pese a intentarlo – un producto de realidad aumentada con visos de éxito entre los usuarios. Sin arriesgar un juicio definitivo, puede decirse que Microsoft les ha adelantado por el carril derecho gracias a HoloLens y ha tomado posición en lo que llama ´realidad mixta` concepto rescatado de los círculos académicos. A diferencia de sus rivales, el producto de Microsoft está dirigido al mundo empresarial, con un enfoque que se enmarca en la estrategia de servicios Azure. No todo son parabienes, sin embargo: el contrato multimillonario para suministrar estos dispositivos al ejército estadounidense ha levantado ampollas entre sus empleados. Leer más

Nvidia vence a Intel en la puja por Mellanox

14/03/2019

Eyal Waldman

Pasada la fiebre artificial de las criptomonedas, que durante un par de años le procuró jugosos ingresos como suministrador favorito de la “minería” asiática, Jen-Hsun Huang, factotum de Nvidia, afrontaba la urgencia de otro mercado ascendente con el que preservar la confianza de los inversores. Esta es una de las interpretaciones del acuerdo por el que la compañía californiana comprará la israelí Mellanox, tras una puja en la que ha derrotado a Intel y a Xilinx, también interesadas en absorber un especialista en la interconexión veloz de servidores de alto rendimiento (HPC). Necesidad obliga: esta transacción es inusual para Nvidia, que se ha caracterizado por su crecimiento orgánico. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons