wp_head() ?>
La escalada verbal entre Apple y Adobe ha alcanzado una nueva cota. A la carta abierta de Steve Jobs, Thoughts on Flash, la compañía aludida ha replicado con una campaña de anuncios encabezados por el lema We love Apple, en el que imita el célebre diseño de Milton Glaser para Nueva York. Advertising Age comenta esta paradoja: mientras Apple consigue una repercusión viral sin coste alguno, Adobe ha tenido que pagar una campaña de prensa. Es, dice la biblia de Madison Avenue, un salto cualitativo de agresividad elegante, al lado de las humoradas que se dedican mutuamente Apple y Microsoft y que permanecen en YouTube. Leer más
La alemana SAP llevaba tres años sin salir de compras, en contraste con la bulimia que caracteriza a su eterno rival Oracle. La semana pasada anunció un acuerdo para adquirir Sybase por 5.800 millones de dólares, y la noticia ha vuelto a hacer olas en la industria del software. Se trata de la operación más reciente, pero no la última, seguramente, que viene a confirmar esta regla, reforzada por la crisis: los ingresos de las compañías dependen de la fidelidad de su base instalada. Resulta vital, y relativamente más fácil, vender algo nuevo a un cliente cautivo que seducir a un cliente de la competencia. Y eso condiciona las estrategias. Leer más
Los gráficos han sido coloreados de verde, pero hasta ahí llega el optimismo. Conviene tomar con reservas la evolución del mercado español de PC en el primer trimestre. Como ocurriera con las cifras mundiales y europeas, el crecimiento del 38,1% interanual sorprende sólo a medias, cuando se considera que entre enero y marzo de 2009 las ventas se hundieron un 15%. En ambos casos, la comparación está hecha sobre unidades, y sería muy distinta en valor: en el trimestre que comentamos, los ingresos crecieron un 22,7%, y no está nada mal, porque un año antes la caída fue del 41%. En el sector piensan que en el segundo trimestre los indicadores serán positivos, por las mismas razones que en el primero. Leer más
La oferta de Telefónica a Portugal Telecom para tomar el control de la filial común en Brasil, Vivo, estaba en el guión: era cuestión de tiempo que César Alierta moviera ficha en una jugada que lleva años calculando. No menos previsible era el rechazo inicial de la otra parte; es la dramaturgia habitual cuando se invita a una empresa a ceder un activo valioso. Y tan valioso. Quedan semanas para que los bancos que controlan casi un 40% del capital de PT, revisen su postura, pero no parece que el obstáculo sea el precio, que implica una prima del 145% sobre la cotización media de Vivo durante el último mes, una golosina cuyo sabor es difícilmente mejorable. Leer más
Un 28,3% de crecimiento es mucho crecimiento para un primer trimestre de cualquier año en el mercado de PC. Puede afirmarse que se debe al punto de comparación, los tres primeros meses de 2009, excepcionalmente bajo. Esto, según los datos de Gartner (IDC rebaja en cuatro puntos la tasa de crecimiento). El mercado estadounidense no ha repetido el subidón del cuarto trimestre, pero la región Asia/Pacífico lo compensó al contribuir con varios puntos más que la decaída Europa; dentro de esta, los países del Este han crecido más que los occidentales. Los analistas de ambas consultoras advierten que es improbable que el ritmo pueda mantenerse en los próximos meses. Para la prueba de fuego, tendrá que pasar el verano. Leer más
Por primera vez tras dieciséis meses al frente de Yahoo, Carol Bartz ha viajado a este lado del Atlántico. En Londres, atendió a la prensa europea en la Tate Modern, donde Ramón Muñoz la entrevistó para El País Negocios. Un día antes, Bartz había enviado a través de la BBC este mensaje a su gran competidor: “Google tendrá serios problemas si no consigue rebajar el 99% que las búsquedas representan en sus ingresos”. Esto lo dijo en respuesta a una pregunta acerca de la vigencia de la marca Yahoo tras haber cedido la soberanía de su buscador a Microsoft. En su opinión «Google [para cambiar esa proporción] debería crecer cada año el equivalente a una compañía como Yahoo”. Leer más
Una de las batallas más interesantes para el futuro de Internet se está librando ahora, en torno a esos fragmentos de código que Facebook, Google y Twitter quieren introducir en los sitios web de terceros. Sea cual sea su nombre en cada caso (social plugins, analytics o hovercards) esas líneas de Javascript buscan acumular información sobre lo que hace cada consumidor durante el tiempo que pasa online, que es mucho a lo largo del día. Como en toda batalla, los contendientes tienen el objetivo de establecer una supremacía duradera. Suele enmascararse con otros argumentos, pero esta es la esencia de las redes sociales, y nadie parece capaz de sustraerse a su influjo. Leer más
Por primera vez, Intel dispone de un microprocesador con posibilidades reales de abrirle las puertas de un mercado que se le escapó hace años, los ubicuos smartphones, y dar batalla contra la hegemonía de la británica ARM, suministradora prácticamente de toda la industria. Sin apartarse de la arquitectura x86, e inscritos como miembros de la familia Atom, los recién llegados Z6 traen como primer reclamo el ahorro de energía y una mejora en la vida de la batería. Su destino más probable debería estar a medio camino entre los smartphones y los netbooks; en otras palabras, en los fabricantes que quieren sumarse a la moda de los tablets, para no dejar que Apple se les escape. Leer más
Apple no abandona los titulares, por una vez a su pesar. El departamento de Justicia (DOJ) y la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos estudian la posibilidad de investigar si las nuevas reglas que Apple impone a los programadores violan la legislación antitrust. Aunque no es oficial, la noticia se da por veraz. En su origen está la acalorada polémica en torno al veto contra Flash, pero su alcance es más largo: pone a prueba el grado de apertura de que pueden gozar los creadores de contenidos que trabajan sobre plataformas móviles competitivas e incompatibles. Google, que presume de ser la némesis de Apple, sigue la jugada con atención. Leer más