Otro Steve para suceder a Ballmer

5/03/2012

Por alguna razón no aclarada, Steve Ballmer ha faltado este año al Mobile World Congress, donde se ha presentado la Consumer Preview de Windows 8. Tampoco estará en el CEBIT, donde esta semana se revelarán detalles de la versión Enterprise. En Barcelona, su lugar lo ha ocupado Steven Sinofsky, y en Hannover lo sustituirá Kevin Turner. Inevitablemente, la ausencia de Ballmer ha atizado el recurrente rumor según el cual prepara el terreno para anunciar antes de finales de año su retirada como primer ejecutivo de Microsoft. Abundan los indicios de que el sucesor in pectore será Sinofsky, pero antes habrá que culminar el lanzamiento de Windows 8, que abre otra era para la compañía. Leer más

2Mar

2/03/2012

Ya se conocen las cuentas oficiales: el Mobile World Congress de este año ha recibido 67.000 visitantes, procedentes de 205 países, etcétera. Los números hablan solos, pero no todo está en ellos. En los próximos días y semanas, con la serenidad que me ha faltado en Barcelona, voy a repasar mis notas. Pero si hoy mismo alguien me preguntara cuál ha sido la impresión dominante, diría que dos confrontaciones dialécticas han reaparecido con tal agudeza que anuncia hostilidades en los próximos meses. Una, enfrenta a los operadores con los reguladores; otra, entre los operadores y los agentes over-the-top, en el que los reguladores, si llegara el caso, jugarán un papel arbitra l.

Vittorio Colao, CEO de Vodafone, fue el más duro verbalmente en los dos planos, trazando un vínculo entre la reforma – que él considera inaplazable – de la regulación vigente en Europa, y las decisiones de inversión que la industria tiene que tomar de inmediato para hacer frente a la explosión de tráfico originada, en buena medida, por el uso de sus infraestructuras por las OTT. En la misma línea se pronunció Franco Bernabé, CEO de Telecom Italia, a la sazón, portavoz de los operadores europeos. Obviamente, es una posición compartida.

Precisamente, en una entrevista con el CEO de France Télécom, Stéphane Richard – que publicaré en pocos días – el directivo francés fue especialmente contundente sobre ambos asuntos. Y para mostrar que no se trata de una obsesión europea, Sunil Mittal, chairman del grupo indio Bharti, que opera en varios países de África, reclamó un nuevo régimen, por el cual Google, YouTube y Facebook pagarían alguna forma de peaje por la sobrecarga a que someten a las redes o, de otro modo, la penalización recaería sobre los usuarios.

Esta polémica aparece en algunos momentos de la entrevista con Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España, que publico hoy.

Brasil, con B de BRIC

29/02/2012

A finales de 2011, Brasil cruzó la línea de los 500 millones de conexiones móviles, con un crecimiento del 20% anual, cifra que equivale a más de una tercera parte del conjunto de América Latina. De hecho, es un mercado más grande que la suma de México y Argentina. Todos los indicadores macroeconómicos y los eventos deportivos que se preparan, anticipan que el crecimiento seguirá así durante los próximos años, motivo más que suficiente para que grandes grupos de la industria compitan por su ración de la tarta. El mercado brasileño lo lidera Vivo, filial de Telefónica, con 71,5 millones de clientes, cuya facturación por servicios móviles equivale a 8.437 millones de euros. Leer más

28Feb

28/02/2012

Ya he escrito aquí que el Mobile World Congress 2012 sería más un registro de tendencias que una feria de gadgets (que también, claro). Lamento repetirme, pero el anuncio, ayer en Barcelona, de un acuerdo entre Telefónica Digital y la Fundación Mozilla puede entenderse como reflejo de una tendencia subyacente. El acuerdo –que para tener perspectivas reales necesitaría otros operadores a bordo – contempla la creación de una nueva arquitectura de dispositivos móviles residente en la Web, que “habilitaría aplicaciones HTML5 con acceso absoluto a interfaces de programación de aplicaciones básicas de teléfono”.

Puesto en lenguaje llano, la frase implicaría rebajar una de las barreras de entrada que limitan la extensión hacia abajo de los smartphones. Sólo con dispositivos inteligentes pero baratos se puede atraer a esa mayoría de la población mundial que no tiene un smartphone ni cree necesitarlo. En la noticia creo entrever otra intención, concurrente con la anterior: impulsar resueltamente un tercer ´ecosistema´.

El duopolio que ejercen Apple y Google despierta más recelos que entusiasmo. Es normal la incomodidad de los operadores con Apple, atados como están por contratos que marcan un alto nivel de subvenciones. Pero varios fabricantes de primera línea que adhieren a Android no se recatan en reconocer su fastidio con el creciente control de Google. Para los operadores, el problema es diferente: quién factura las aplicaciones que descargan y usan sus clientes, y que contribuyen a saturar sus redes. La verdad es que distintas variantes de Linux no han cuajado en el mercado, y poca gente se dice convencida de que Windows Phone pueda consolidarse como alternativa (Nokia no se bastaría por sí sola) y así romper el duopolio.

Japoneses a prueba de agua

28/02/2012

No es costumbre de este blog comentar productos, a menos que reflejen una nueva tendencia o pongan de manifiesto una estrategia. Pero la reaparición en Europa de dos marcas japonesas de móviles pertenece a esta categoría: Fujitsu y Panasonic han entendido que su mercado nacional se les achica por la irrupción de marcas foráneas y, en consecuencia, presentan estos días en el Mobile World Congress sus smartphones de alta gama, que van a comercializar en Europa a mediados de año. Son de alta gama por el precio (pero no de lujo), y también por la adición de rasgos un punto insólito, como la cualidad de sumergibles – waterproof – en los que, por alguna razón, coinciden ambas marcas. Leer más

27Feb

27/02/2012

Un buen amigo recordará, si me sigue leyendo, aquella anécdota que él mismo me contó «de buena fuente». Allá por 2008. Bill Gates, de paso por España, visitó en La Moncloa a José Luis Rodríguez Zapatero. A los pocos días, metido en campaña electoral, el entonces presidente del gobierno presumía en un acto en Extremadura: “el otro día estuve con Bill Gates, vosotros ya sabéis quien es; pues Bill Gates me dijo que está muy bien lo que hacéis aquí los extremeños, que usáis Linux en las escuelas”.  Vamos a dejarlo en que fue un error de traducción. 

Pues bien, la semana pasada, nuevamente de paso por España, el empresario retirado y filántropo en activo no visitó esta vez La Moncloa, pero concedió una entrevista a El País en la que soltó esta perla: “¿por qué no han bajado los sueldos en España?”. Como mínimo, algún asesor debería haberle susurrado que sí, que han bajado. Y que seguirán bajando.

De pronto, a todos les gusta Wi-Fi

27/02/2012

Sin desmerecer la importancia de los teléfonos móviles que se mostrarán a partir de hoy en el Mobile World Congress, el tema central será otro que ya se esbozaba en la anterior edición. Prácticamente toda la industria se ha embarcado en una carrera hacia la plena integración de Wi-Fi con 3G y 4G, para unificar el soporte y gestión de las tres tecnologías inalámbricas. Por supuesto, Wi-Fi es algo corriente en los smartphones actuales, pero su protagonismo crecerá, por la necesidad de los operadores de desviar hacia esa modalidad una parte del tráfico de sus redes celulares sobrecargadas. Si las premisas se cumplen, todas las partes tendrán algo que ganar, empezando por los usuarios. Leer más

25Feb

25/02/2012

Las preguntas son previsibles: ¿vas a estar en el Mobile World Congress?, ¿qué pasará este año?, ¿qué móviles verás? Suelo responder que el evento de Barcelona no es una feria de móviles, o no es sólo una feria de móviles. Y, sin embargo, habrá destacadas novedades que darán la pauta de un mercado para el que aparentemente (sólo aparentemente) no hay crisis. Ausente Apple por definición, ¿qué hará Samsung? No anunciará el sucesor de su gran éxito, Galaxy SII pero sí otros modelos, y pondrá énfasis en su estrategia de contenidos Media Hub. Esta discreción debería dar relevancia a sus rivales HTC y LG. Del taiwanés – que viene de un decepcionante cuarto trimestre – se sabe que va a cambiar radicalmente su catálogo, incluido un smartphone con procesador Tegra de cuatro núcleos. El otro coreano ha sido más explícito: quiere elevar el tiro, y sus emblemas serán el Optimus 4X HD, también de cuatro núcleos, y el nuevo Max 3D.

De Nokia, que vuelve a los pabellones de la Fira tras dos años de exilio, se espera una versión europea del Lumia 900, y otro modelo no tan caro, que supuestamente se llamará 610, además del mentado Asha para los mercados emergentes. Los dos fabricantes chinos mantienen un pulso aparte: ZTE ha cogido la delantera a Huawei en el mercado, por lo que ambos se empeñarán en demostrar que compiten en la gama alta.

Volviendo a la pregunta inicial, los móviles son sólo una parte – no sé si la más importante – del evento anual de la industria. En el MWC se pondrán de manifiesto tendencias tecnológicas y económicas, que trataré de reflejar en este blog a partir del post del lunes.

24Feb

24/02/2012

Aunque algunos titulares hacen creer otra cosa, Google no es todavía propietaria de Motorola Mobility. La operación ha sido aprobada por Estados Unidos y la Comisión Europea, y falta que den su luz verde China, Taiwan e Israel. Pero la sombra de Google es inocultable en la interminable guerra de patentes, porque esta es uno de los motivos de la compra: controlar un lote de 17.000 patentes. El comisario europeo Joaquín Almunia, a cargo de Competencia, ha advertido que la Comisión seguirá vigilando que el comprador no haga uso abusivo de las patentes estratégicas que adquiere.

Este es el punto en el que se apoyan sendas demandas contra Motorola Mobility – y por elevación contra Google – presentadas en Bruselas por Microsoft y Apple. La primera es la más sustanciosa: la acusa de romper con la práctica de licenciar patentes de su propiedad en términos que la industria conoce por la sigla FRAND (fair, reasonable and nondiscriminatory). Según Microsoft, la demandada pretende 22,50 dólares en royalties por dispositivo vendido, como pago por 50 “patentes esenciales” relacionadas con estándares de vídeo. “Imaginemos – escribe el letrado demandante – si todos actuaran como Motorola. Windows implementa 60 estándares y un PC soporta 200 […] Comparemos: Microsoft paga 2 centavos por unidad a un consorcio de 20 compañías que comparten 2.300 patentes sobre H.264”.

La demanda de Apple también cita las “patentes esenciales” y alega incumplimiento de la regla FRAND, que las dos partes dicen respetar. Según el documento, una vez que absorba Motorola, Google exigiría “un máximo del 2,25% del precio de cada iPhone”. Hace un par de semanas, Apple obtuvo de un tribunal alemán el reconocimiento de que no infringe una de esas patentes, contra lo que sostenía Motorola. Por lo que se ve, Microsoft y Apple tendrán muchas razones para detestarse, pero a la hora de la confrontación con Google, sus tácticas son paralelas.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons