wp_head() ?>
Toda conferencia para desarrolladores que se precie necesita un anecdotario, pero sobre todo necesita un mensaje dominante. Google, a la que el mundo identifica con el buscador por antonomasia, quiere que su nombre se asocie a la inteligencia artificial. Este fue el contenido central de su conferencia I/O. Su extravertido CEO, Sundar Pichai, la redefinió como ´an AI-first company`. En consecuencia, su división Google Research pasa a llamarse Google AI. Y no por casualidad ya que en esta estructura tendrán cabida los mayores esfuerzos de innovación: visión artificial, lenguaje natural, redes neuronales… Teniendo claro que el tiempo de los caprichos ha acabado; todo debe desembocar en el negocio. Leer más
El viernes, víspera de abrirse otra ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos, el gobierno chino hizo saber que está presta a retirar las concesiones previas con las que esperaba sellar una tregua, si la otra parte insiste en aplicar sanciones y elevar aranceles sobre sus exportaciones. A estas alturas, lo único seguro es que China anticipará en lo posible sus objetivos de autosuficiencia tecnológica en áreas prioritarias, plasmados en el programa Made in China 2025. Mientras tanto, en Estados Unidos, por primera vez desde que Donald Trump es presidente, unos cuantos congresistas republicanos critican la eventual revocación de la sanción que pesa sobre la compañía china ZTE. Leer más
Microsoft ha recuperado el favor de los inversores. Es la tercera compañía tecnológica por valor bursátil [760.000 millones de dólares] entre Amazon [787.000 millones] y Alphabet [745.000 millones]. Lejos de Apple [941.000 millones], cierto, pero también de Facebook [543.000 millones]. Toda una una proeza para una empresa que no compite en los negocios que hacen la fortuna de sus compañeros de pelotón: buscador, redes sociales, smartphones y comercio electrónico. Ha sido un acierto de Satya Nadella, en los últimos años, mover el eje hacia el negocio cloud, que ya representa el 29,5% de los ingresos, el 32,6% del beneficio operativo o, dicho de otro modo, el 63% del crecimiento. Leer más
Para casi todo el mundo, deberían ser dos buenas noticias: 1) las memorias flash seguirán bajando de precio durante los próximos diez años, un 16% anual medio en dólares por terabyte y 2) los discos duros también bajarán, por lo que el equilibrio básico no debería cambiar demasiado. Cada tipo de soporte aumentará su capacidad de almacenamiento y/o mantendrá su ventaja relativa. A capacidades equivalentes, los discos duros serán diez veces más baratos y las memorias flash serán más rápidas en el acceso. No obstante, ambos se verán amenazados gradualmente por una nueva clase de memoria, SCM, cuyo exponente más conocido es la Optane, de Intel. Que no se diga que la innovación no mueve mercados. Leer más
Los nombres propios Trump y China se cruzan últimamente en todas las lenguas y formatos. Al margen de las sanciones contra ZTE y Huawei, de los faroles en las negociaciones bilaterales, las noticias traen ecos de otra batalla menos ruidosa, la pugna entre dos superpotencias por llegar antes y más lejos en los desarrollos de inteligencia artificial. La consultora CB Insights ha estimado que China representó en 2017 el 48% de los fondos destinados en todo el mundo a financiar empresas de IA, mientras Estados Unidos se quedaba rezagado con el 38% y el resto del mundo se conformaba con el 13%. Lo más relevante del dato es que China consiguió ese 48% con sólo el 9% de las operaciones registradas. Leer más
La fábrica del futuro, Industria 4.0, factoría ágil o digital (escoja el lector su consigna preferida) empieza a ser una realidad tangible: notoriamente se está rebasando la fase de las pruebas de concepto. Son muchas las empresas industriales que implantan múltiples tecnologías integrándolas con buen resultado. Este podría ser un resumen de la Hannover Messe, feria industrial de referencia en la que el pasado abril pudo apreciarse una nutrida oferta de suministradores tradicionales como Siemens, ABB, GE o Fanuc, arropados por Microsoft y Google entre otros ´intrusos´, sin olvidar una multitud cada año más numerosa de empresas chinas. ¿Es una señal de la reindustrialización de Europa? Leer más
Durante los diez años de Vittorio Colao como CEO del grupo Vodafone, ha evitado la tentación imperial de sus predecesores, Chris Gent y Arun Sarin, que llevaron la marca a cuatro de los cinco continentes. Su modelo ha sido otro: ser el más europeo de los operadores globales o el más global de los europeos, según el lado del espejo. Las dos grandes transacciones de Colao han sido la desinversión en Estados Unidos y una fusión defensiva en India para salvar su acosada filial en este país. Los 18.400 millones de euros que Vodafone pagará por activos de Liberty Global – básicamente en Alemania – confirman esa vocación por Europa, que genera el 73% de sus ingresos y el 87% de su ebitda. Leer más
La última perversión de lo que algunos aún llaman ´economía colaborativa` no es la explotación de ciclistas y motoristas para el reparto a domicilio de comida basura. No, la última es la que se ha bautizado como bicitrash. Un supuesto «modelo de negocio» nacido en China y trasplantado a Estados Unidos y Europa. Una escalada insensata, una competencia ruinosa para decenas de startups. Sobresalen dos empresas dominantes, Mobike y Ofo, que están sembrando las ciudades con no se sabe cuántas bicicletas alquiladas y abandonadas. Algunos municipios han decidido acabar con la barra libre: lo que pudo tener alguna inspiración ecológica, es hoy una amenaza a las reglas de urbanidad. Leer más
La política exterior de Donald Trump será todo lo errática y voluntarista que se quiera, pero una de sus líneas maestras es invariable: la obsesión por el debilitamiento de Estados Unidos ante el poder económico y tecnológico chino. La severidad de la sanción contra ZTE, sumada a otras contra Huawei, forman parte del engranaje de una guerra comercial en ciernes. No es una multa, no bloquea la entrada de productos chinos, sino que toma como rehenes a empresas estadounidenses al prohibirles vender componentes a ZTE ¡durante siete años! El reloj está en marcha: ayer llegó a Pekín una misión encabezada por el secretario de Comercio, Steven Mnuchin, con aparentes instrucciones de negociar. Leer más
Leídos a fondo, los resultados del primer trimestre de Intel sugieren mucho más de lo que muestran las cifras. Enero fue un mes fatídico, iniciado con la revelación de dos gravísimos fallos de seguridad, que no sólo deslucieron las buenas cifras de 2017 sino que obligaron a Brian Krzanich a ponerse a la defensiva en el púlpito del CES de Las Vegas, oportunidad por la que había pagado un dineral con el fin de disipar estereotipos Los contratiempos no han faltado en estos tres primeros meses, pero el resultado puede calificarse de excelente. Se debe, en primer lugar, a Xeon, familia de procesadores que ha encontrado un rico yacimiento en los proveedores de servicios cloud. Leer más