wp_head() ?>
Este jueves, cuando Antonio Neri, CEO de Hewlett Packard Enterprise, presente los resultados del segundo trimestre de su año fiscal, se dará el gusto de confirmar una noticia que los analistas han elogiado por consenso: la compra de la empresa Cray al precio de 1.300 millones de dólares. La política de adquisiciones de HPE mantiene así el derrotero trazado por Meg Whitman con Neri primero como mano derecha y luego sucesor. En parte, lo llamativo de la operación reside en que HPE heredará contratos para construir tres de los superordenadores más potentes hasta el presente, que han sido adjudicados a Cray en los últimos meses, con una facturación agregada superior a 700 millones de dólares. Leer más
En los próximos días se conocerá la cuantía de la sanción ya decidida por la FTC (Federal Trade Commission) de Estados Unidos contra Facebook por sus reiteradas violaciones de la privacidad de sus usuarios. La compañía se ha resignado, hasta el punto de provisionar 3.000 millones de dólares para pagar una multa que, según rumores, podría llegar a 5.000 millones. Sea cual sea la cifra, será relevante incluso para una compañía que cerró su año fiscal 2018 con un beneficio neto de 22.000 millones. Aún más dolorosas podrían las medidas de acompañamiento a las que deberá allanarse Facebook y que, según lo trascendido, van a condicionar el futuro de su modelo de negocio.
Leer más
Hoy es el gran día, el de la esperada salida a bolsa de Uber. La empresa que diera origen al neologismo “uberización” y a la estúpida jerga sobre la “economía colaborativa” empezará a cotizar este viernes en Wall Street. El prospecto presentado a la comisión de valores estadounidense (SEC) informa de que Uber tiene 91 millones de usuarios mensuales en 700 ciudades de seis continentes y presta cada día 14 millones de servicios. Cerró 2018 con unas pérdidas operativas de 3.033 millones de dólares sobre unos ingresos totales de 11.270 millones con un déficit acumulado de 7.900 millones. ¿Cómo explicar en este contexto que su (presunto) valor bursátil llegue a rondar 90.000 millones de dólares? Leer más
Con la abdicación de Akihito y la entronización de su hijo Maruhito, Japón entra en una nueva era, bautizada Reiwa. Ya se ha escrito suficiente acerca de la significación poética del nombre escogido, variantes en torno a la palabra armonía. Por supuesto, para la prensa de colorines, es un espectáculo, pero a efectos de lo que interesa a este blog, es la ocasión de revisar la ilusión de un golpe de timón que refuerce la economía y las empresas japonesas. Naruhito (59 años) ha sido calificado de ´globalista` porque se educó en Oxford. ¿Expresión del deseo de las élites? Los más optimistas se amparan en la inspiración de los primeros meses de la era Heisei (1989). ¿Es lo que se espera? Leer más
Por sexto trimestre consecutivo, el mercado mundial de smartphones ha dado otro paso atrás. Los 310,8 millones de unidades despachadas entre enero y marzo son la cifra más baja de los últimos cinco años. Según IDC, que ha compilado esta cifra, “los consumidores no ven suficiente incentivo para dedicar su dinero a cambiar un modelo actual por otro”. Dos cosas parecen estar fuera del alcance de la industria: a) encontrar usuarios primerizos en algún rincón del planeta y b) convencer a quienes tienen un smartphone de que es hora de reemplazarlo por uno nuevo. ¿Nuevo? Está demostrado que a un alto número de usuarios ya no le impresiona lo que las marcas llaman innovación. O no a cualquier precio. Leer más
La enfebrecida competición por el orgullo de ser el primer país en abrir un servicio comercial 5G, está aportando efectos propagandísticos mediocres y hasta contraproducentes. Si los orgullos nacionales están en juego, es justo decir que Corea del Sur ha cruzado antes la meta y promete ofrecer cobertura completa a finales de año: corriendo contrarreloj, Korea Telecom conectó su red a las 23,10 del 3 de abril, ganando así por 50 minutos al operador estadounidense Verizon, que se había propuesto la primicia mundial aunque de momento su cobertura abarca sólo ciertas áreas de Chicago y Minneapolis. Uno y otro sabrán si les ha valido la pena jugarse el esprint de una carrera que debería ser de fondo. Leer más
La evolución de los sistemas de automatización industrial ha sido lenta pero constante. En los últimos años, con ayuda de Internet y las redes inalámbricas y a una tangible bajada de costes, la excusa parecía desvanecerse. Aun así, se desconfía de las redes industriales basadas en WiFi y la opción de apoyarse en sistemas cableados presenta el inconveniente de que las líneas de producción sean poco flexibles y por tanto no competitivas. Esto se discutió en la reciente feria de Hannover, escaparate de la industria alemana: la necesidad de redes inalámbricas cuya consumación será la introducción de 5G. Aunque, como suele pasar, es más fácil predicar que poner de acuerdo a los involucrados. Leer más
Con el anuncio estelar de una amplia gama de procesadores Xeon, Intel dispone de un arsenal para proteger su dominio del mercado de servidores. A diferencia del deslucido Data Center Summit de 2018, el de este año ha sido eufórico. A destacar, su carácter masivo: nada menos que 52 nuevas referencias, con las que Intel abre la puerta para que fabricantes e integradores diseñen centros de datos a la medida de las necesidades de sus clientes. Ese medio centenar de nuevos procesadores, con prestaciones muy variadas, en la segunda mitad del año acompañarán aplicaciones aún más específicas gracias a las memorias persistentes Optane DC y a los dispositivos programables (FPGA) bajo su nueva marca Agilex. Leer más
Entre varios interrogantes, la presentación de Google Scania ha dejado una certeza: es un torpedo dirigido a la línea de flotación de la industria de los videojuegos. Lo confirmaba Apple, días después, al presentar su propio servicio de juegos Arcade. La cadena de valor construida durante años en torno a las consolas afronta una transformación dolorosa, precipitada por la irrupción de un actor ajeno al que todos esperaban. El movimiento de Google podría tener otras consecuencias. Reducir las ventas de PC de alto rendimiento, últimamente en racha, y alterar los equilibrios de la industria de semiconductores. Y dentro de Google, reforzará a YouTube, evitándole hacer la guerra a Netflix. Leer más
Ha resurgido en las noticias un personaje que llevaba más de siete años desaparecido, Leo Apotheker, quien fuera CEO de HP durante once meses entre 2010 y 2011. Estaba citado en un tribunal de Londres para declarar en el juicio que su antigua compañía – hoy trasmutada en Hewlett Packard Enterprise – contra Mike Lynch y Sushovan Hussain, respectivamente CEO y CFO de la británica Autonomy, por la que Apotheker accedió a pagar la increíble suma de 11.000 millones de dólares antes de ser destituido por un consejo que, sin embargo, decidió seguir adelante con la adquisición. Al año siguiente, HP amortizó 8.800 millones en sus libros e inició un proceso que no tiene visos de acabar pronto. Leer más