wp_head() ?>
Con el anuncio estelar de una amplia gama de procesadores Xeon, Intel dispone de un arsenal para proteger su dominio del mercado de servidores. A diferencia del deslucido Data Center Summit de 2018, el de este año ha sido eufórico. A destacar, su carácter masivo: nada menos que 52 nuevas referencias, con las que Intel abre la puerta para que fabricantes e integradores diseñen centros de datos a la medida de las necesidades de sus clientes. Ese medio centenar de nuevos procesadores, con prestaciones muy variadas, en la segunda mitad del año acompañarán aplicaciones aún más específicas gracias a las memorias persistentes Optane DC y a los dispositivos programables (FPGA) bajo su nueva marca Agilex. Leer más
Entre varios interrogantes, la presentación de Google Scania ha dejado una certeza: es un torpedo dirigido a la línea de flotación de la industria de los videojuegos. Lo confirmaba Apple, días después, al presentar su propio servicio de juegos Arcade. La cadena de valor construida durante años en torno a las consolas afronta una transformación dolorosa, precipitada por la irrupción de un actor ajeno al que todos esperaban. El movimiento de Google podría tener otras consecuencias. Reducir las ventas de PC de alto rendimiento, últimamente en racha, y alterar los equilibrios de la industria de semiconductores. Y dentro de Google, reforzará a YouTube, evitándole hacer la guerra a Netflix. Leer más
Ha resurgido en las noticias un personaje que llevaba más de siete años desaparecido, Leo Apotheker, quien fuera CEO de HP durante once meses entre 2010 y 2011. Estaba citado en un tribunal de Londres para declarar en el juicio que su antigua compañía – hoy trasmutada en Hewlett Packard Enterprise – contra Mike Lynch y Sushovan Hussain, respectivamente CEO y CFO de la británica Autonomy, por la que Apotheker accedió a pagar la increíble suma de 11.000 millones de dólares antes de ser destituido por un consejo que, sin embargo, decidió seguir adelante con la adquisición. Al año siguiente, HP amortizó 8.800 millones en sus libros e inició un proceso que no tiene visos de acabar pronto. Leer más
Sería vano aducir las circunstancias por las que esta será una crónica tardía de la conferencia Think 2019, que IBM convocó en San Francisco a mediados de febrero. La tardanza no resta actualidad a un evento en el que las miradas se centraban en el baile nupcial entre IBM y Red Hat, unidas por una boda cuya dote ha costado la friolera de 34.000 millones de dólares. Para consumarlo habrá que esperar al final de las autorizaciones preceptiva. Tras escuchar la keynote de Virginia Rometty, chairman y CEO de IBM, la audiencia salió convencida de que la fusión será la joya del legado que Rometty dejará, probablemente en 2020, a un sucesor que al parecer no ha sido escogido. Leer más
Hasta los medios más obedientes al marketing reconocen que, cuando se trata de jalear ´casos de uso` de las futuras redes 5G, no pueden esperar demasiado de los smartphones. Hay sobradas razones por las que incluso si volvieran los tiempos de crecimiento alocado y expansión global, un despliegue acelerado no se justificaría ni sería rentable. De modo que las miradas de la industria y los operadores se vuelven hacia lo que se conoce como Internet de las Cosas. Nadie pone en duda que 5G será fundamental para aplicaciones de IoT en las que sea crítica la rapidez de respuesta y el proceso simultáneo de múltiples entradas y salidas. Pero ¿y si fuera suficiente con las actuales redes 4G-LTE? Leer más
Tal vez 5G consiga lo que no ha conseguido el sentido común, que Apple y Qualcomm dejen de pelear en los tribunales de California y pongan fin a sus pleitos cruzados. La escalada recíproca está causando una merma en las capacidades tecnológicas, comerciales y/o financieras de dos compañías genuinamente estadounidenses, lo que en ciertos círculos lleva a sugerir la necesidad de un pacto extrajudicial con el fin de frenar a un enemigo común, Huawei. La situación ha llegado a ser tan enmarañada que cualquiera sea la sentencia, sin duda el perdedor la recurrirá y – se ha visto en siete años de batallas entre Apple y Samsung – los ganadores serían los abogados, por mal nombre picapleitos. Leer más
¿Pudo haberlo hecho antes? Sin duda, pero no quiere decir que sea tarde. Este lunes, Apple ha convocado un evento a su medida para presentar en sociedad una plataforma de vídeo en streaming, dardo que va directamente a la diana Netflix, a la vez que es un esfuerzo voluntarioso por dar un empujón a ese negocio de servicios con el que pretende combatir la caída de ventas del iPhone. Pudo haberlo hecho antes, habida cuenta de la relación histórica entre Steve Jobs y Hollywood [de hecho, su viuda sigue siendo una gran accionista de Disney] pero en vida a Jobs no le gustaba el modelo basado en las suscripciones; a su sucesor, Tim Cook, le ha tocado rectificar otra manía del endiosado fundador.
Leer más
Resulta cada vez más difícil nombrar un hito desencadenante de la ciberguerra digital, equivalente a la manida explicación de que la primera guerra mundial se inició con el asesinato de Sarajevo en 2014: cualquier historiador dirá que aquello fue una excusa para una guerra que todos esperaban ganar y todos perdieron. Permita el lector este rodeo argumental para sostener la tesis de que el gusano Stuxnet sería un equivalente apropiado: desarrollado por Estados Unidos, en 2010 se usó para desbaratar la infraestructura iraní de enriquecimiento de uranio. Fue una prueba irrefutable de cómo los gobiernos no se limitan a espiarse recíprocamente sino que han pasado a la ofensiva sin disimulo. Leer más
Aunque se puede tener otra impresión leyendo las crónicas sobre el Mobile World Congress, no todo fue 5G. Otra novedad fue Wi-Fi, e incluso podría decirse que atenuará la urgencia de desplegar redes de quinta generación, al menos en lo que respecta a los usuarios domésticos. En cuanto a las empresas, será una forma de acceso inalámbrico a Internet suficientemente rápida. En la cualificada opinión de Chuck Robbins, CEO de Cisco, la atención dominante por 5G no debería atenuar la merecida por Wifi 6. Samsung, al adelantar la presentación del Galaxy S10 se apuntaba una primicia: es el primer smartphone que integra una versión muy mejorada y más rápida de esta tecnología inalámbrica clásica. Leer más
Ni Apple ni Facebook ni Google han logrado – pese a intentarlo – un producto de realidad aumentada con visos de éxito entre los usuarios. Sin arriesgar un juicio definitivo, puede decirse que Microsoft les ha adelantado por el carril derecho gracias a HoloLens y ha tomado posición en lo que llama ´realidad mixta` concepto rescatado de los círculos académicos. A diferencia de sus rivales, el producto de Microsoft está dirigido al mundo empresarial, con un enfoque que se enmarca en la estrategia de servicios Azure. No todo son parabienes, sin embargo: el contrato multimillonario para suministrar estos dispositivos al ejército estadounidense ha levantado ampollas entre sus empleados. Leer más