wp_head() ?>
Últimamente, los medios abusan de las metáforas bélicas cuando describen tensiones económicas; estas son más frecuentes – cortesía de Donald Trump – pero es exagerado hablar de guerra. Ni siquiera fría, otro abuso del lenguaje. Este circunloquio viene al hilo de la disputa industrial que ha estallado entre Japón y Corea del Sur, antes enemigos y hoy sólo rivales económicos. Siguen vivos los reflejos emocionales de la Segunda Guerra Mundial, raíces del anuncio de restricciones sobre tres materias primas cruciales para fabricar semiconductores. Las víctimas son Samsung y SK Hynix; de no arreglarse pronto. el conflicto perturbará la cadena global de suministros y el mercado de smartphones. Leer más
Al cabo de una tortuosa historia, parece que al fin Apple conseguirá ser tecnológicamente autónoma… pero a medio plazo. En origen, la disyuntiva era que si quería llegar al mercado a tiempo con un iPhone 5G – el tiempo, siempre el factor tiempo – debería ponerse en manos de Intel para que esta entregara (en plazo, claro) un nuevo módem. O bien, lo que acabó haciendo, tragarse el sapo de un acuerdo con Qualcomm tras una ingrata querella. Como esto ya ha sido contado aquí, no se repetirá. Los adversarios firmaron la paz a la vez que Intel se retiraba y ponía en venta activos relacionados con ese desarrollo. ¿A quién? Buena pregunta: no encontró ni habría encontrado mejor cliente que Apple. Leer más
En el gráfico superior salta a la vista un descenso del 2,3% en los despachos de smartphones del segundo trimestre. Lo que no se ve es más estructural: un mercado que se va pareciendo cada vez más al de PC en dos aspectos cruciales. El primero es la consolidación: las cinco primeras marcas de smartphones venden el 69% de las unidades (y las diez primeras, el 87%). En segundo lugar, la rotación se ralentiza debido a que los consumidores postergan la renovación del dispositivo en uso. Una vez decantadas, las cifras, muestran una tendencia clara a la baja; la última vez que IDC cantó crecimiento fue en marzo de 2017. Y sin expectativas de mejora: el segundo semestre tendrá signo negativo. Leer más
Se mire por donde se mire, 5.000 millones de dólares es una cuantía enorme, pero la multa con la que la Federal Trade Commission (FTC) ha castigado a Facebook deja demasiados insatisfechos. Con la notoria excepción de sus accionistas, que la han interpretado como el coste asumible de seguir gozando del mismo chollo. Tras la noticia, la cotización de Facebook subió el 1%, aunque luego bajara como el resto de Wall Street. Que un alza fuera la reacción a una multa que equivale al 9% de los ingresos de Facebook en 2018 dice mucho sobre el aura de omnipotencia que rodea a una compañía que, haga lo que haga, ha ganado usuarios (2.414 millones) y dinero (4.626 millones) en el segundo trimestre). Leer más
Se supone que tras el fracaso de Windows 8.1, el objetivo de Microsoft era crear un ´entorno` (suena mejor que sistema operativo) vivo, en constante evolución. Satya Nadella llevaba poco más de un año como CEO cuando proclamó el advenimiento de la era de Windows as-a-service. Cuatro años después, la realidad de Windows 10 es más modesta. Poco importa no haber alcanzado los 1.000 millones de dispositivos previstos en 2017: con los 800 millones actuales basta para que Windows 10 sea el sistema operativo (con perdón) más usado. Debe la cifra a dos maniobras astutas: la gratuidad inicial de la migración y el anuncio de que Windows 7 dejaría de recibir soporte oficial en enero de 2020. Leer más
El trimestre ha sido raro para el mercado mundial de PC. Raro en la acepción de “extraordinario, poco común o frecuente”. Tras cerrar un 2018 plano y empezar mal 2019 (-3,0%) el informe de IDC registra una subida del 4,7%. Raro pero no insólito, porque tiene explicación. Una: Intel ha relajado el suministro de procesadores; otra es la cercana (enero 2020) caducidad del soporte de Microsoft a Windows 7. Pero los analistas añade otro motivo coyuntural: la amenaza de la administración Trump de aplicar aranceles a las importaciones originadas en China ha impulsado un crecimiento que en el mercado estadounidense, directamente afectado, roza los dos dígitos, algo que no casi no se recuerda. Leer más
El acuerdo de compra de RedHat por IBM estipulaba como plazo límite el 28 de octubre próximo, al cumplirse exactamente un año. Tras recibir las bendiciones de los reguladores, la transacción se ha consumado, de modo que está en marcha el proceso de integración efectiva de ambas. Hoy, miércoles 17, IBM presentará sus resultados del segundo trimestre, pero más que de números se hablará del camino abierto para la integración. No es que a Virgina Rometty le sean indiferentes los números. Si fueran buenos, se atribuirá la vuelta del crecimiento orgánico, pero si no, saludará el inicio de una nueva era, tras siete años como CEO (más bien deslucidos, según consenso dentro y fuera de la compañía). Leer más
Y bien que necesita fiarse, aunque no sea la única. Las perturbaciones que vive el mercado mundial de smartphones están pasando factura a las tres marcas líderes y abriendo paso a sus perseguidores (todos chinos). En espera de conocer las estadísticas de IDC, se puede esbozar una primera aproximación con los resultados trimestrales que Samsung ha adelantado. Su beneficio operativo (5.600 millones de dólares) ha caído un 56% entre abril y junio, comparado con igual período de 2018 y un 11% sobre el trimestre anterior. Pese a todo, el dato es mejor del esperado por los analistas, que no podían saber de antemano que Apple echaría un cable a su rival (y proveedor) al abonarle 850 millones. Leer más
Discover 2019, la conferencia anual de Hewlett-Packard Enterprise (HPE) celebrada en Las Vegas, sonó más orquestal que nunca. Puede que esta apreciación sea sólo un matiz de estilo, por lo que de poco valdría extenderse sobre las diferencias de personalidad entre el nuevo CEO, Antonio Neri, y su predecesora Meg Whitman. Neri ejerce de directivo sobrio, al tiempo que abre espacio para que resalte cada ejecutante, no deja lugar a dudas de que la partitura es suya. Mucho ayuda la herencia de un perímetro corporativo rehecho tras las desinversiones y adquisiciones durante la gestión de Whitman. Mañana, miércoles 3, se abrirá en Madrid una variante de Discover para el mercado español. Leer más
La decisión de adquirir Tableau Software pone de manifiesto, como poco, una inflexión en la estrategia histórica de Salesforce. No tanto por el precio – aunque a 15.300 millones de dólares sea su compra más cara en veinte años – como porque sugiere la voluntad de enmendar un discurso que proclamaba la muerte del software a manos del irreversible modelo SaaS. Algo así ya esbozaba la compra de MuleSoft en 2018: invertir en dos años 21.800 millones de dólares para absorber dos empresas de software revela una contradicción con la profecía. Por primera vez adquiere sentido preguntarse si Salesforce reconoce al fin que una parte de su oferta de software como servicio pueda ejecutarse on-premise.