wp_head() ?>
Desde hace años, el sentir general en la industria es que nunca se había gastado tanto en ciberseguridad pero, a la vez, nunca será bastante para hacer frente al número creciente de amenazas. Entre las razones que se invocan suele estar la disparidad de soluciones instaladas en las empresas porque ninguna precaución está de más. Cunde la sensación de que se precisa una consolidación que tampoco llega. En ese cuadro, dos fuerzas relevantes – Palo Alto Networks e IBM – se han unido con la finalidad de poner remedio a esa contradicción. La receta que comparten se llama ´plataformización` [inútil buscar el neologismo en el DRAE] y por fin creen haber encontrando, juntas, un sabor satisfactorio. Leer más
NetApp no quiere ser una empresa de almacenamiento. Ya no. Lo que busca es una identidad con más empaque, ser reconocida por el mercado como empresa de infraestructura de datos inteligente. Esta es la definición expuesta por su CEO, George Kurian, aunque no por ello va a renunciar al peso adquirido ni a la reputación ganada, mucho menos a su base instalada. Sobre todo, no está dispuesta a que rivales bisoños incubados por la inteligencia artificial generativa (GenAI), le coman la merienda. Según Kurian, la compañía está más que preparada para afrontar una nueva era del almacenamiento que trasciende la preservación de los datos O sea: los modelos tradicionales tienen los días contados. Leer más
En esta fase incipiente de la IA generativa impera – a saber por cuánto tiempo – impera una suerte de la ley del Far West- Que dará mucho de sí en disputas judiciales, intentos regulatorios y maniobras para maquillar atropellos a las reglas del copyright. Gracias a su dominio del mercado de software creativo, Adobe ha podido reaccionar a tiempo ante la aparición de una variopinta competencia: Adobe ha intentado adquirir un rival emergente, Figma, transacción que se vio forzada a abandonar. Al mismo tiempo, desarrollaba su suite Firefly dando garantías contra prácticas que otros se permiten sin rubor. Esta actitud le vale como argumento eficaz de venta y hay que consignar que los la validan. Leer más
No hay presciencia alguna en asegurar que las acusaciones judiciales antimonopolio contra Google tienen mucho camino que recorrer. La última noticia que se ha conocido sobre el asunto dice que el departamento de Justicia (DoJ) de Estados Unidos ha anticipado [¿con qué necesidad?] en un documento de 32 páginas la posición que expondrá ante el juez Amit Mehta el próximo 20 de noviembre y en el que defiende, entre otras medidas, la escisión de la compañía. Exactamente treinta días después, los abogados de Google argumentarán su defensa y el juez tendrá hasta agosto del año próximo para emitir su sentencia. Que, según sea su sentido, será recurrida hasta llegar, de ser preciso, hasta el Tribunal Supremo. Leer más
Hewlett Packard Enterprise (HPE) ha celebrado un AI Day que debería ser el primero de una secuencia que pone de manifiesto el peso que la inteligencia artificial tiene en su estrategia corporativa. De un lado, es consecuencia natural del acuerdo sellado este verano con Nvidia. Por otro, confirma que la IA impacta transversalmente en sus clientes, por lo que la compañía está obligada a adelantarse a la corriente. Asimismo, marca un vínculo con otra pieza estratégica, la compra de Juniper Networks, ya que las redes van a ser vitales en todo proyecto basado en IA. Por último, aprovecha el tirón para presentar su renovada familia de servidores con tecnología de refrigeración líquida. Leer más
Empiezan a aparecer con llamativa frecuencia textos que pregonan las ventajas de la telefonía móvil 6G, a pesar de que su disponibilidad en el mercado en ningún caso sería posible en menos de seis años. La consultora estadounidense Dell´Oro anticipa que la inversión en adaptar las actuales redes 5G a la tecnología 6G podría representar un gasto anual de 30.000 millones de dólares en 2033, suponiendo que los estándares estuvieran acabados en 2030. La consultora, poco notoria para el profano pero respetada en el sector de las telecomunicaciones, asegura que los operadores están recortando sus inversiones en infraestructuras 5G y en banda ancha fija, en principio, por razones financieras. Leer más
Con el paso de los años, Oracle ha ido desplazando a sus rivales del mercado de bases de datos relacionales. Los antiguos y los nuevos. La compañía ha cumplido 47 años y el octogenario Larry Ellison sigue al pie del cañón y subido al púlpito. Ha sabido adaptar su oferta, primero a la nube y luego al modelo multicloud, culminando esa trayectoria al incorporar a Amazon Web Services a la lista de socios, olvidando pullas pasadas. En plena ola de la inteligencia artificial, se ha subido a ella con la convicción de que, aun si perdiera altura, dejaría una resaca de datos que seguiría dando réditos al producto de toda la vida. A continuación, un repaso a visto y oído en Oracle Cloud World 2004. Leer más
A menos de un mes de las elecciones en Estados Unidos, la industria tecnológica está lógicamente preocupada por sus intereses genuinos – regulación y relaciones con China, entre otros – pero el ruido de la campaña ha puesto en primer plano la relación de los candidatos con el movimiento cripto. Donald Trump se ha entregado en cuerpo y alma a este globo financiero y, a su modo, ha llevado a Kamala Harris a una incómoda ambivalencia. Podría sorprender a algunos, tras sonados fiascos como la peripecia de Sam Bankman-Fried, derrochador de dinero entre políticos, pero los crypto bros presionan en favor de una legislación favorable que les fue negada por la administración Biden-Harris. Leer más
[En respuesta a las preguntas de lectores] La supuesta oferta de compra de Qualcomm sobre Intel es un McGuffin (como Hichcock llamaba a las pistas falsas), sin bases reales de concreción. Ante todo, no resolvería los problemas que plantea la separación entre diseño y fabricación, objetivo que Intel persigue tardíamente. Y aunque sus líneas de productos pueden complementarse, Qualcomm carece de experiencia industrial, ya que externaliza a TSMC su fabricación. En cuanto a los diseños, su trayectoria está atada a la arquitectura ARM, por lo que tendría graves dificultades para asimilar la x86, que es la razón de existir de Intel. Si esto fuera todo, no sería el peor de los inconvenientes. Leer más
En enero, a través de LinkedIn, se supo que Microsoft acababa de contratar a Archana Manoharan y Erin Henderson, dos ingenieras con larga experiencia en la generación de energía nuclear, para dirigir un programa de la compañía cuyo objetivo es sustituir los combustibles fósiles como fuente de suministro energético a sus centros de datos en Estados Unidos. Manoharan ha destacado en el desarrollo de la tecnología MMR (Micro Modular Reactor) y Henderson ha sido directiva de la compañía eléctrica de Tennessee. Desde tiempo atrás se sabía del interés de Microsoft por asomarse a un movimiento que va abandonando los recelos ante esta forma de energía, pero no que invirtiera en ella. Leer más