wp_head() ?>
Puede parecer una minucia fijarse en este detalle: el martes próximo también se jugará el futuro de Mark Zuckerberg. No el de su patrimonio, claro, sino la vigencia del discurso sobre el que ha cimentado su única obra. Si Donald Trump fuera reelegido, hará lo posible y lo imposible por vengarse de lo que considera actos de censura en su contra. Si, como dicen las encuestas, ganase Joe Biden, los legisladores demócratas se sentirán alentados a recortar el poder que acumulan las redes sociales, cuyo epítome es Facebook. Aaron Sorkin, autor de La red social, ha comentado que tiene ganas de filmar una secuela de su biopic de 2010, que esta vez sería una crónica del lado oscuro de Facebook. Leer más
Los ciberdelincuentes son cada vez más atrevidos y la culpa es de la pandemia. Más que de amenazas latentes hay que hablar de ataques de gravedad y frecuencia pocas veces vistas. Lo que se lleva este año es el ransomware, no sólo por el número de casos sino porque abre la puerta a nuevas técnicas de extorsión. Además de exigir rescate a cambio de desbloquear el sistema secuestrado, los hackers amenazan con filtrar los datos si no se les paga. Según la entrevista a Eugene Kaspersky https://www.norbertogallego.com/eugene-kaspersky-2/2020/10/26/ , “es el negocio más fácil que tienen a su alcance aquellos cuya única motivación es el dinero”. Tal vez lo peor sea la ocultación de lo ocurrido (cuando se puede) para evitar daños en la reputación de las víctimas. Leer más
Tal como se preveía, el tercer trimestre ha devuelto lustre al mercado de PC, súbitamente ensalzado incluso por quienes hasta no hace mucho han enredado con predicciones apocalípticas. Las cifras recopiladas por IDC son inapelables: de julio a septiembre, los despachos totales han sido los más altos en diez años: 81,3 millones de unidades, un 14,6% de incremento. Lenovo mantiene el primer puesto seguida de HP, casi un empate técnico ya que la diferencia es de siete décimas. Es relevante señalar que estas dos marcas suman el 43,7% del mercado mundial, dejando tras ellas una brecha insalvable. ¿Ha comenzado el renacimiento del PC o se trata solamente de un fruto perecedero del coronavirus? Leer más
Antonio Neri, CEO de Hewlett Packard Enterprise, sabía bien lo que hacía cuando en mayo de 2019 decidió adquirir el legendario fabricante de superordenadores Cray por la suma de 1.300 millones de dólares. Tres meses después, sin estar cerrada la transacción, Cray recibía de la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) de Estados Unidos un contrato por 600 millones para desarrollar el superordenador El Capitán, a entregar en 2023. La buena noticia de 2020, el 1 de octubre, se llama Crossroads, vale 105 millones y ha sido encargada por el mismo organismo federal. Con estos dos sistemas, la NNSA reemplazará su actual capacidad de modelización del arsenal nuclear estadounidense. Leer más
Tras meses de acusaciones, atajos y frenazos, el “caso TikTok” parecía haber encontrado desenlace viable: una carambola orquestada por Donald Trump con la inapreciable – pero interesada – ayuda de Larry Ellison, quien metió a Oracle en el barullo. La creación de una entidad con domicilio fiscal en Estados Unidos y presunta mayoría estadounidense en su capital parecía una solución. Algo no cuadraba, ya que la Casa Blanca mantuvo la proscripción del sitio web y, tras dos recursos sucesivos, un juez federal ha decidido no pronunciarse hasta el 4 de noviembre. Es difícil decir en este momento si la versión norteamericana de TikTok ha entrado en un limbo jurídico o recaerá en el purgatorio. Leer más
El teletrabajo masivo, forzado por la expansión de la pandemia ha dejado algunos ganadores, pero el más notorio de ellos es Zoom, compañía creada en 2011 que ha podido tener el producto adecuado en el momento oportuno. Ha sabido capitalizar el fenómeno en su favor, con un crecimiento explosivo de su base de usuarios y de su actividad. A pesar de las posiciones controladas por competidores más veteranos (y más ricos) como Microsoft o Cisco, la facilidad de uso y fluidez de Zoom han triunfado sin paliativos. Con la resaca, surgen dudas acerca de la sostenibilidad de su negocio basado en un solo producto. Si algo ha quedado claro es que el mercado de la videoconferencia ha madurado en pocos meses. Leer más
No todo es cosa de Donald Trump. La pandemia ha provocado una reflexión en la industria occidental, arrepentida de haber impulsado la concentración de su producción en China. Aunque la guerra comercial haya sido el detonante. Pese al interés intelectual que presentan los análisis acerca de esta variante de guerra fría, lo que subyace es una carrera por hacerse con el control de la futura cadena de suministros. Ya que traer las fábricas a Estados Unidos o a Europa no sería práctico ni rentable, ganan protagonismo los países del sudeste asiático, que pugnan por ocupar posiciones que durante décadas habían sido monopolizadas por China. Tampoco será fácil ni rápido desmontarlas y dispersarlas. Leer más
HP Inc. apura las últimas semanas de su año fiscal con un estado de ánimo que no vivía desde hace años. Así lo expresa Enrique Lores, CEO de la compañía desde hace un año: “confiamos en cerrar el cuarto trimestre [30 de octubre] con un aumento secuencial del beneficio operativo y de los volúmenes, que nos permitan retomar los objetivos de largo plazo”. Y no olvidó recordar que sigue vigente el plan de reducción de gastos aprobado cuando HP estaba amenazada por una OPA hostil de Xerox. Se puede comprender que Lores no lo dijera así, pero la pandemia ha traído una brisa de aire fresco a los resultados del tercer trimestre y parece que los del cuarto serán mejores. Leer más
Hay un antes y un durante de la pandemia. Cuando el coronavirus no se había extendido, el mercado de los smartphones padecía un enfriamiento que se ha convertido en pronóstico reservado. Ante la incertidumbre, Samsung ha tenido que revisar su estrategia de producto, aunque hay cosas que no cambian: mantiene la atención mediática puesta en sus modelos “aspiracionales” Galaxy S20 y Galaxy Note 20, a la vez que acentúa el foco comercial en los más asequibles de la serie A. En la práctica, ha adelantado la incorporación a los segundos de mejoras que había desarrollado para los de gama alta. Con ello, trata de aprovechar la caída de Huawei en los mercados fuera de China. Leer más
Hay quien se lleva las manos a la cabeza: una empresa que factura 245 millones de dólares y pierde 378 millones, ha salido a bolsa y los inversores le reconocen un valor de 70.000 millones. Snowflake es (y no es) un caso excepcional de sobrevaloración, que evoca antiguos miedos. Salió a cotizar el 16/9 a 120 dólares, cerró su primera sesión a 245 dólares y dos semanas después no baja de 260 dólares. Pregunta incómoda: ¿cuánto tiempo necesitará para multiplicar sus ingresos hasta presentar una relación menos disparatada entre lo que vende y lo que dicen que vale? Vaya por delante que no se trata de una empresa fantasmagórica como las que hace 20 años precipitaron la burbuja de las puntocom. Leer más