wp_head() ?>
La recuperación del mercado global de smarphones durante el primer trimestre es evidente: 345.500 unidades que equivalen a un incremento del 25,5%. Sin olvidar, claro, que se comparan con los meses iniciales de la pandemia y de parálisis del mercado chino (27% del mundial). Pero el porcentaje dobla el de igual período del 2019, por lo que se puede hablar de cambio de ciclo. Virus aparte, han sido dos años mediocres en los que la renovación se pospuso en espera de apreciar las ventajas de las redes 5G y la aparición de nuevos dispositivos asequibles. Esta segunda condición se está cumpliendo mejor que la primera, pero el apetito de los consumidores se ha despertado y 2021 será un buen año. Leer más
Medio año después del retorno de Pekka Lundmark a Nokia, su antiguo empleador, con los galones de CEO, ha dado muestras de carácter. Empezando por renovar casi totalmente la línea directiva heredada de su antecesor, a la vez que anunciaba el recorte en dos años de 10.000 empleos de una plantilla de 90.000 personas. Es la clase de medidas que los inversores suelen recibir con agrado, pero que no bastan para mover el rumbo de una empresa más que centenaria abocada a su enésima reinvención. De momento, la repercusión será negativa: tendrá un coste de de entre 600 y 700 millones de euros, la mitad este mismo año. Pero el adelgazamiento sería inútil sin una reconversión tecnológica profunda. Leer más
Buenas noticias, al fin. Los analistas de Gartner han revisado al alza sus previsiones sobre el gasto global en TI de este año, elevándolo a casi 4,1 billones de dólares, un salto del 8,4% sobre la cifra del año pasado. Esta aceleración,- más de dos puntos sobre lo calculado en enero- básicamente se debe al 14% de incremento en la demanda de dispositivos y del 10,8% en la del software empresarial. Pero igual podría decirse que básicamente se debe a China, que a estas alturas de 2021 ya ha superado su gasto en TI anterior a la pandemia, una meta que a Estados Unidos y Europa les va a costar varios meses cruzar. La tendencia, predice Gartner, continuará en 2022 con un aumento estimado del 5,5%. Leer más
El contencioso entre Epic Games y Apple llega a un primer hito judicial: el 3 de mayo, las dos compañías van a confrontar sus argumentos ante un tribunal de California. Es tal la inquina entre ellas que, cualquiera sea el veredicto, será recurrido por quien pierda. Epic, desarrolladora del videojuego Fortnite, acusa a la otra parte de prácticas monopolísticas como modelo de negocio. Una simplificación que llega en un contexto emborronado por los debates sobre la privacidad y en un ambiente político de extendida desconfianza hacia las Big Tech. Se dirime mucho más que un litigio mercantil sobre comisiones. Leer más
Michael Dell no pierde ocasión de mostrar su desdén por los analistas bursátiles, según él incapaces de entender su estrategia. Pero alguna influencia han de tener los informes de estos profesionales en la subida de la acción un 40% este año, y de que, desde su retorno a la bolsa triplicara su cotización. El último impulso lo ha tenido la semana pasada – de 92 a 101 dólares por acción – tras anunciar el pacto alcanzado para segregar VMware, de la que Dell posee un 80,6%. Para que no le entiendan mal, ha aclarado que no se trata de un divorcio (él mismo será chairman de la futura VMware) sino de dar a cada compañía más flexibilidad estratégica. Pamplinas: es ingeniería financiera pura y dura. Leer más
No falta mucho para que vuelva el ruido en torno a los derechos televisivos del fútbol: la subasta para los próximos años está prevista en verano en un ambiente muy distinto de la anterior. Actualmente, Telefónica explota los derechos de LaLiga. El segundo operador, Orange, los recompró en su día para ofrecer esos contenidos a sus clientes. Telefónica paga unos 1.100 millones de euros y recibe de Orange 330 millones. Pero, aunque ninguna de estas compañías aclara si acudirá a la puja próxima, ni lo aclararán hasta casi última hora. Sus amenazas de abstenerse en anteriores subastas han sido faroles tácticos, pero por primera vez resultarían verosímiles en un ambiente más complejo que nunca. Leer más
Empiezas por admirar a una empresa que no fabrica ni una grapa, pero que se ha elevado hasta la valoración más alta de la bolsa, hasta que un día descubres que ese envidiado modelo de negocio [diseño + marketing + logística] ha contribuido en buena medida a la decadencia industrial de su país, que es el tuyo. Y que el primer beneficiario es tu principal adversario. ¿Exageración? Sólo la necesaria para entender por qué un selecto grupo de empresas tecnológicas acudirán hoy a Washington DC, donde el presidente Joe Biden les expondrá su plan de 50.000 millones de dólares para que la industria estadounidense de semiconductores recupere una capacidad competitiva que durante años ha dejado escapar. Leer más
Por una mayoría de 6 a 2 el Tribunal Supremo de Estados Unidos [SCOTUS] ha dado la razón a Google en un litigio que durante once años ha pasado por tres juicios y dos recursos hasta recalar en la máxima instancia judicial. Además de Google, estos días lo festejan compañías que – aunque no simpaticen con aquélla – se han librado de un casi seguro cataclismo en sus ecosistemas de desarrollo. Si bien el largo proceso ha tenido Android como referencia, sus repercusiones influirán en cualquier plataforma de software. Oracle ha perdido, pese al respaldo recibido del departamento de Justicia (en la era Trump). Por tanto, no recibirá los 9.000 millones de dólares que indemnización que pedía. Leer más
Apenas ha tenido tiempo para crearse problemas propios, pero Joe Biden ha heredado una buena dosis. Por si fueran pocos los dolores de cabeza de su cargo, le han caído los ciberataques más graves que haya sufrido el gobierno de Estados Unidos. Es archiconocido que las defensas cibernéticas de su país no ocupaban un primer plano en la política exterior de Donald Trump, lo que facilitó que el enemigo se colara a través de las débiles barreras. La primera tentación de cualquier potencia sería tomar represalias. Cómo, cuánto y cuándo es lo que está en discusión, porque Biden necesita mostrar el poder estadounidense sin la contrapartida de una escalada de réplicas y contrarréplicas. Leer más
De la primera aparición pública de Pat Gelsinger como CEO, la prensa ha destacado el anuncio de una inversión de 20.000 millones de dólares para ampliar y actualizar su capacidad de producción en Chandler (Arizona). Sí, se piensa bien, el anuncio es importante pero no por la cuantía, que será desembolsada a lo largo de los próximos tres o cuatro años. Su verdadera importancia reside en que ratifica el modelo industrial que la compañía ha seguido históricamente, y que fuera cuestionado por accionistas impaciente. A la vez, Intel no haría ascos a una eventual externalización parcial, pero la deja en segundo plano. O incluso se postula para prestar servicios de fabricación. Leer más