wp_head() ?>
Meticulosamente calculado, como todo lo que hace Apple, la actualización de su política de privacidad ha despertado suspicacias. Por bien intencionada que fuera, la incorporación en sus sistemas operativos de una herramienta de detección automática de pornografía infantil ha sido criticada por activistas e incluso empleados de la compañía, que ven un subterfugio tras la apariencia ética de la medida. Por su lado, las autoridades estadounidenses la celebran como una revisión de la supuesta tolerancia de Apple hacia los usos delictivos de sus dispositivos. En todo caso, el episodio pone en evidencia que Apple tiene capacidad bastante para vigilar desde la trastienda lo que hacen los usuarios. Leer más
Tras una década sin que los resultados acompañaran, Sony parece haber recuperado el brío de otros tiempos. Salvando las proporciones, claro está, porque la travesía del desierto ha dejado malos recuerdos: recortes drásticos de plantilla, cierre de fábricas y, como hasta la propia empresa reconoce, un cambio cultural no acabado del todo. Financieramente, los sacrificios habrán valido la pena, a juzgar por los resultados de su año fiscal 2020, que cerró en marzo dejando perspectivas optimistas para el 2021. Operativamente, a pesar de los serios problemas de suministro de semiconductores y de la bajada previsible de una cierta demanda cuando en el mercado se haya reactivado el consumo. Leer más
El coronavirus no se ha ido, pero el mercado global de smartphones ha retomado el crecimiento en la primera mitad de 2021, pasando de 551,8 millones de unidades a 658,7 millones despachadas hasta junio, un inusual incremento del 19,3%. Aunque atenuada, la curva seguirá subiendo gracias a la normalización (sic) de la vida cotidiana y la economía. Mensajera de estas buenas noticias es la consultora IDC, que avizora un total de 1.380 millones a finales de año, un 7,7% más que en 2020. Y anticipa que en 2022 serán 1.430 millones de unidades. Estadísticamente, enmienda el año más difícil que recuerda el analista Tony Scarsella, autor del informe. Los modelos 5G tienen gran parte del mérito. Leer más
Cuando se habla genéricamente de mercado de ciberseguridad, puede haber equívocos: entre todos los segmentos identificables del sector de las TI, el de la ciberseguridad es el más atomizado, un negocio disperso entre una cantidad de actores cada vez más especializados. Al mismo tiempo, la lista de soluciones ´de nicho` crece, de modo que no es fácil abrirse un hueco y salir en la foto. Quien consigue destacar puede creer que ha tocado el cielo. Sirva como ejemplo Crowdstrike: creada en 2011 por tres tránsfugas de McAfee, es actualmente una compañía de moda en el sector. Si a sus cualidades tecnológicas se suman acuerdos de relumbrón, el pastel se hornea a gusto de paladares bursátiles. Leer más
Preguntarse por qué Intel ha anunciado una nueva hoja de ruta merece una respuesta obvia: porque ha extraviado la anterior. Acumulaba cuatro años faltando a su propio calendario y dejándose comer terreno por sus rivales directos e indirectos: ha perdido el liderazgo en el proceso de fabricación y también en el ranking de ingresos, pero conserva su primer puesto en cuota del mercado de procesadores. Pat Gelsinger, retornado a la compañía con galones de mandamás, ha presentado el 26 de julio una cadencia tecnológica renovada, con la meta de igualar en 2024 el rendimiento de TSMC y superarlo en 2025. Esta promesa suya se acompaña necesariamente de una nueva nomenclatura. Leer más
Cuando Satya Nadella tomó el mando de Microsoft, heredó las consecuencias del fiasco de Windows 8.1, que costó el puesto a Steve Ballmer. Cortó por lo sano saltándose la versión 9 y pasó directamente a Windows 10. Y acertó: en seis años supera los mil millones de licencias. Nadella se propuso acabar gradualmente con la simbiosis entre Microsoft y Windows: el futuro que imaginaba sería cloud first . En esa estrategia se encuadra la iniciativa que trata de dar un vuelco a la saga de Windows. Cuando es inminente la disponibilidad de Windows 11, la gran novedad es Windows 365, nueva encarnación del sistema operativo, ahora residente en la nube. La nueva simbiosis une Windows con Azure. Leer más
El aplazamiento por la pandemia de la subasta de espectro en la banda de 700 MHz ha dado un respiro a los operadores españoles de telefonía móvil. De buena gana Telefónica, Vodafone y Orange hubieran aceptado esperar otro año, pero España no podía quedarse a la cola. La subasta ha coincidido con un constante deterioro de los ingresos de los operadores, sin visos de mejora. Mientras tanto, la pandemia ha permitido seguir amortizando las inversiones en 4G, que tienen mucho recorrido por mucho que los minaretes mediáticos prediquen sobre 5G. La cruda realidad es que no hay demanda a la vista para servicios que exijan la pronta implantación de 5G. Pero ya se sabe que bien está lo que bien acaba. Leer más
La sigla, premeditadamente, se ha prestado a titulares tópicos, pero ha pasado muy malos momentos. Un año y medio después de adjudicar el contrato a Microsoft el proyecto JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure) volverá a ser licitado, esta vez sin alusiones a Star Wars: se llamará JWCC (Joint Warfighter Cloud Capability). No mola, pero el cambio de nombre es relevante: lo que en origen aparentaba que el Pentágono quería emular la experiencia de las nubes corporativas, no disimula la naturaleza militar. Sus servicios cloud van a sentar las bases sobre las que la defensa estadounidense construirá sus nuevas herramientas digitales para sacar pecho frente a China. Leer más
No es bulimia sino reconversión. Accenture no consigue saciar su apetito de adquisiciones. En dos años han sido 65 y sólo en los últimos doce meses, 40. Bajo la batuta de Julie Sweet, CEO de la compañía desde septiembre del 2019, esta consultoría multinacional está decidida a tirar de talonario para comprar ´talento` – ese bobo eufemismo que evita decir asalariados – y, por qué no, cuota de mercado. Durante el presente año fiscal, tiene previstas inversiones en estas operaciones por unos 4.000 millones de dólares. Como telón de fondo de tanta ambición, destaca el objetivo de ser un referente mundial en los procesos de transformación digital en la nube, distinción que hasta ahora le ha sido esquiva. Leer más
El año fiscal de NetApp es atípico por su divergencia con el calendario natural. El 2021, cerrado en abril, ha llegado a tiempo para confirmar que la compañía lleva cuatro trimestres seguidos de crecimiento tras la inflexión dictada por la irrupción del coronavirus. En fin, que el ejercicio se ha cerrado con un incremento del 6,1% en la facturación, hasta los 5.740 millones de dólares. La lectura más positiva de esta métrica indica que la apuesta por la nube híbrida está dando frutos. Según George Kurian, CEO de la compañía desde 2015, NetApp crece más que sus competidores directos y gana cuota de mercado. Y destacó Kurian que durante los últimos doce meses reclutó 1.500 nuevos clientes. Leer más