wp_head() ?>
Muy poca gente empleaba la palabra resiliencia antes de la pandemia, que la convirtió en popular. Pasada (¿) la crisis sanitaria, asomada otra que llaman recesión. Y la humanidad, otra vez, vuelve a preguntarse por su capacidad de resiliencia. A esta palabra de significado preciso ha recurrido el CEO de HP, Enrique Lores, para describir la situación que atraviesa la compañía: los mediocres resultados del año fiscal 2022, cerrado en octubre, tendrán respuesta bajo la forma de una iniciativa bautizada como Future Ready Transformation. Aunque tiene otros componentes, será recordada por una nueva reestructuración que eliminará entre 4.000 y 6.000 empleos a lo largo de tres años. Leer más
Pasar de ser alguien adulado como genio visionario a que el mundo te vea como un fundador aferrado a su posición ejecutiva, es prueba de fragilidad en toda posición prominente adquirida en ausencia de crítica. Tras la salida de Sheryl Sandberg y de otros cargos que le acompañaron en la aventura de construir Facebook, Mark Zuckerberg se ha quedado solo al mando. Ya casi cuarentón, el hombre que quiso reinar en la vida cotidiana de miles de millones de individuos, ha dañado su imagen pública por un cambio de rumbo que afecta lo que más duele, la cuenta de resultados de su empresa, ahora llamada Meta. Queda cuestionado el modelo de gobernanza, que en su caso se identifica con el modelo de negocio. Leer más
Se ha subrayado en demasía el cambio de ciclo que vive el mercado de los semiconductores pero asoma un cambio de signo con otros perfiles. El hundimiento de la demanda de smartphones – y por lo tanto de chips para ellos – no tiene por qué ser duradero. Mientras tanto, alcanzan velocidad de crucero los pedidos de la automoción y de otras industrias. Según han relatado periodistas asistentes a la conferencia de Qualcomm en Hawáii, ese fue el hilo argumental que la compañía quiso transmitirles. En la misma ocasión, la compañía ha acertado al combinar el lanzamiento del procesador Snapdragon Gen2 con una diversificación que pretende reducir su dependencia de los fabricantes de smartphones.
Es conocido el interés de los grandes operadores por hacer avanzar las redes de enlace abiertas y desagregadas (Open RAN). Puede decirse de varios, pero singularmente de Vodafone, cuyo objetivo está cifrado: al menos el 30% de sus redes europeas deberían haber evolucionado en esa dirección en 2030, pasando por una convocatoria a proveedores en 2024 y un despliegue que debería comenzar en 2025. Otros operadores acompañan el movimiento con menos énfasis. Que tales intenciones sean noticia no es óbice para que sean arduas de concretar, habida cuenta de la diversidad de estrategias e intereses creados de fabricantes de equipos y componentes, desarrolladores y de los propios operadores. Leer más
En la celebración de los treinta años de su conversión en compañía global en 1992, que llevaría doce años después a la adquisición de la división de ordenadores personales de IBM, Lenovo ha ratificado en voz alta su aspiración a trasladar el liderazgo de que goza en ese mercado a otro aledaño, el de servidores, que se apoya en otra adquisición a IBM, en 2014, de la familia System X. A diferencia de sus grandes rivales, que han desinvertido y/o desagregado esas líneas de negocio, la compañía las ha mantenido bajo un mismo techo. La lógica de esta estrategia, tal como la explica su CEO, Yang Yuanqing, consiste en el control de unas economías de escala que son la fuente de su ventaja competitiva. Leer más
Las innovaciones tecnológicas en medios de pago que, supuestamente, iban a amenazar el poder de mercado acumulado por Visa y Mastercard, no lo han conseguido o no lo han intentado. En unos casos porque sus proponentes – Apple, Google o Samsung, por ejemplo – han valorado la conveniencia de apoyarse en la capilaridad de ambos sistemas para su intermediación con la banca. En otros mecanismos más esotéricos – BNPL o incluso las criptomonedas – porque las dos redes se han adaptado a tiempo a la novedad. Como consecuencia, ambas compañías no sólo retienen intacto su poder, sino que se alinean entre las corporaciones más rentables del mundo, con márgenes operativos del 54,7% y 67,1% respectivamente. Leer más
Sería digno de concurso encontrar algún usuario de dispositivos digitales que desconozca el nombre de Intel, a pesar de que sus chips no equipan ni un solo modelo de teléfono móvil. Sin embargo, la mayoría de esos usuarios desconoce que Intel está presente en la infraestructura de las redes por las que circula el tráfico de voz y datos del dispositivo que llevan en el bolsillo. Se explica por errores pasados de Intel, pero no quita que la compañía se involucre con naturalidad en lo que se cuece en la marmita de las telecomunicaciones. Un tema para conversar, a su paso por Madrid, con Caroline Chan, quien con rango de vicepresidenta es directora general de su división Network and Edge Group. Leer más
A pesar de (o precisamente por) la incertidumbre económica reinante, tiene mérito la situación que vive ServiceNow. Tras cerrar el tercer trimestre con un crecimiento del 21% en sus ingresos, ha visto remontar el precio de su acción tras el extraño descenso del primer semestre. La facturación ha rebasado los 1.800 millones de dólares, con una ratio del 98% de renovación de las suscripciones (un 97% de los ingresos). Según los datos presentados por Gina Mastrantuono, CFO de la compañía, más de 1.500 clientes tienen contratos por más de un millón de dólares. Gastan más y crecen en número: los que en el trimestre firmaron por más de 10 millones anuales han sido un 60% más que un año antes. Leer más
Nutanix pasa por un buen momento, que ya es decir en estos tiempos de confusión. Se ha recuperado del bache bursátil de finales de junio y su negocio ha mejorado sin hacer ruido, desde que Rajiv Ramaswami tomara el timón de la compañía y pusiera orden en la oferta después de una fase de ansiedad que precedió la retirada de su fundador, Dheeraj Pandey. El antecedente importa cuando los analistas vislumbran – al fin – un horizonte de rentabilidad. Conviene no engañarse: su proyección actual tiene mucho que ver con la recurrencia de los rumores acerca de su posible adquisición por algún gigante del sector. Leer más
Al imperio de Michael Dell le faltan dos años para cumplir los cuarenta, pero luce ta madura como si ya los tuviera: su valor en bolsa es de 28.000 millones de dólares y ha facturado 106.000 millones en los pasados doce meses. Su tesorería (y la de su fundador y primer accionista) se beneficiará pronto de la venta a Broadcom de su participación en VMware. Ahora que están en boga las metáforas aeronáuticas, Dell habló en un encuentro reciente con la prensa, con viento de cara (discretamente) y con viento de cola (profusamente). Para sensibilizar a sus clientes sobre sus novedades tecnológicas, inició en octubre una serie de conferencias regionales que recalará en Madrid el 30 de noviembre. Leer más