wp_head() ?>
Este podría ser un resumen tan corto que cabría de sobra en Twitter: Gartner rectifica a la baja sus previsiones del gasto en TI en 2012. Pero esto no es Twitter y decirlo así sería cierto y a la vez falaz, porque la baja se refiere al cálculo en dólares corrientes, que pasa del 3,7% al 2,5% de crecimiento. Se debe a la apreciación del dólar frente a las otras monedas, por lo que si se mide en dólares constantes (base 2008), resulta que el crecimiento sería superior, no inferior, al de la anterior previsión: del 4,6% sube al 5,2%. No es un galimatías estadístico, sino una consecuencia de las fluctuaciones monetarias que se pronostican para el resto del año. Leer más
En su carta abierta – dirigida primariamente a los inversores – Larry Page no menciona los múltiples frentes jurídicos que tiene abiertos Google. En la Comisión Europea se tramitan dos temas de distinta naturaleza, ambos relacionados con las normas que regulan la competencia. Hay denuncias de preferencia interesada a sus servicios propios en los resultados de búsqueda, en perjuicio de compañías que compiten con ellos y cuya visibilidad depende de su aparición en el buscador más popular. Y otra queja, complementaria pero más compleja, sostiene – que se sepa, sin pruebas – que Google manipula su algoritmo para relegar las posiciones de sus rivales en el ranking de resultados que ven los usuarios. Leer más
Un año y un día después de retomar el primer puesto ejecutivo de Google, Larry Page (39) ha publicado una carta abierta en la que confirma y ratifica su visión mesiánica del mundo, que comparte con el otro fundador, Sergei Brin (38). En su manifiesto, Page hace esta inusual declaración: “siempre hemos pensado que Google es una compañía que merece un gran amor”. El texto merece ser leído con atención, porque expone y defiende la estrategia de la compañía, a casi ocho años de su salida a bolsa y cuando se espera que lo haga Facebook, el rival que le quita protagonismo y tal vez una ración de ingresos potenciales. Leer más
Big Data es sin duda uno de los grandes ejes por los que hoy circula la innovación en las TI [los otros, puede decirse, son cloud y analytics] y en el centro del debate acerca de cómo implementar esa estrategia vital se encuentra Hadoop. Pero… el problema es lo poco que se conoce acerca de este proyecto open source fuera de los círculos especializados. Se sabe que ha sido utilizado desde 2008 por grandes compañías de Internet – Google, Yahoo, Facebook, etc – para optimizar cargas de trabajo distribuyéndolas entre diversos conjuntos de ordenadores; era sólo el comienzo de la historia del elefantito amarillo: prácticamente toda la industria está hoy trabajando o interesada en Hadoop. Leer más
Era cuestión de tiempo que IBM lanzara una incursión profunda hacia el terreno en el que últimamente se mueven todos los grandes nombres de la industria, la denominada infraestructura convergente, que combina e integra servidores, almacenamiento y networking junto con las técnicas de virtualización, el middleware y las aplicaciones (propias y ajenas), todo en una solución que se vende empaquetada. Convencido de que el mercado demanda sistemas preconfigurados, el Gigante Azul presentó ayer una nueva línea de productos llamada PureSystems, que integra hardware y software de manera que puedan ser desplegados con la agilidad que en estos tiempos requieren los departamentos de sistemas. Leer más
Los lectores habituales de este blog conocen el argumento. “La era post-PC“ es una frase pronunciada por Steve Jobs, con cierto calado intelectual y propósito transparente. Luego, los acólitos la han subvertido al rebajarla a consigna de campaña: “la muerte del PC”. Esta discusión recurrente daría mucho de sí, pero antes hay que ver las cifras: según la última estimación publicada por IDC, el mercado mundial de PC sigue creciendo, y va a crecer un 39,8% en los próximos cuatro años. Si la previsión se cumpliera, con más de medio billón de unidades despachadas en 2016, sería una extraña agonía. Como suele suceder, lo más importante está en los matices. Leer más
Como sistema operativo, Android ha llevado a Linux en el corazón, lo que no ha impedido que se alejara progresivamente en una dirección que llegó a ser incompatible con el kernel del segundo, una distancia que Linus Torvalds puso de manifiesto con sus críticas; el año pasado se habló de la posibilidad de una querella por violación de la licencia GNU, extremo que Torvalds desmintió. Ahora, por fin, parece que Android (es decir Google) vuelve a acercarse a la familia del pingüino, gesto que habría sido facilitado por la versión 3.3 del kernel de Linux. Hay que aclarar que el asunto no atañe sólo al gremio de los programadores, sino que es de relevancia estratégica para la industria. Leer más
Echando mano de un tópico de los titulares de prensa, podría decirse que es una batalla anunciada. Apple lleva bastante tiempo barruntando la manera de subvertir, en su favor, el formato – más o menos universal – de la clásica tarjeta SIM, con la consiguiente alarma de sus rivales y, hasta ahora, de los operadores. La divergencia está servida para que la dilucide el ETSI (European Telecommunications Standards Institute), órgano que se ocupa de la estandarización en Europa y cuya influencia es decisiva puesto que en este continente nació la norma GSM. Debía discutirse hace diez días, pero a la vista de que la imposibilidad de un acuerdo, se prefirió postergarlo “al menos un mes”. Leer más
Sucesivamente, en menos de un mes, Movistar y Vodafone, dos operadores que suman el 69% del mercado de telefonía móvil en España, han anunciado que dejan de subvencionar los smartphones a nuevos clientes, y que el ahorro resultante lo dedicarán a mimar a los que ya tienen, para evitar que se marchen a la competencia. Es un cambio sustancial del modelo vigente hasta ahora, en el que las subvenciones tenían como objetivo conquistar cuota de ingresos por tráfico de datos, que permitiría compensar el declive de la facturación por llamadas y mensajes de texto. Pero el 69% del mercado no es el 100%, y todo indica que la jugada no será imitada por sus competidores Orange y Yoigo. Leer más
En las últimas semanas, el intento de fusión entre dos empresas europeas especializadas en software para el sector financiero, la británica Misys y la suiza Temenos, encalló primero y se cerró después con la victoria de un tercero, el fondo de inversión californiano Vista. El proyecto tenía fundamento: crear una potencia europea en un mercado exigente y en alza. Quizá sea sólo un interludio para otra transacción – el comprador la integrará con otra de su propiedad – pero la tendencia está bastante clara, a juicio de los analistas de este peculiar mercado: concentración y especialización son las dos reglas que definen los próximos movimientos en la industria europea del software. Leer más