wp_head() ?>
No puede decirse que el anuncio haya sido una sorpresa porque, por distintas vías, SAP había manifestado su disposición a crecer mediante nuevas adquisiciones. La actividad de cloud computing tiene escaso peso (no más del 2%) en sus ingresos, y si aspira a elevarlo al 10% en 2015, no lo conseguirá sólo orgánicamente. Esta es la primera explicación del acuerdo para comprar SuccessFactors, empresa especializada en software para la gestión de recursos humanos en la modalidad SaaS, por la que pagará 3.400 millones de dólares. Y no sólo absorbe la empresa y sus productos, sino también el fuerte ascendente de su fundador, Lars Dalgaard, llamado a dirigir todo el negocio cloud de SAP. Leer más
Por cifra de negocio, Huawei podría alcanzar la de Cisco (40.000 millones de dólares en 2010), pero sus ambiciones van más lejos, aunque es tarea imposible adivinar qué límites imaginan los dirigentes chinos tras un prolongado y vertiginoso crecimiento. Durante años, la compañía china ha tensado el arco de la competencia en el mercado de equipos para telecomunicaciones, y cerrará este año como segundo suministrador de los operadores. Lo que ahora se propone es repetir la jugada con su nueva división Enterprise Business, creada en 2010, que este año va a facturar unos 4.000 millones de dólares y que se propone alcanzar los 15.000 millones a mediados de la década. Leer más
Los mercados de telefonía móvil en Asia y América Latina exhiben un vigor que ya quisieran para sí los de Europa y Estados Unidos, es cosa sabida. La novedad está en que los operadores de esas regiones escalan posiciones en el ranking mundial por número de conexiones. China Mobile sigue en lo más alto, y si se suman los otros operadores de ese país el terceto estaría a punto de alcanzar los 1.000 millones de clientes. Y para esto no necesitan ser globales, les basta con acompañar el crecimiento de la economía china en un mercado impenetrable a otros competidores. Caso bien distinto es el mercado indio, vertiginoso pero muy fragmentado, en espera de consolidación. Leer más
Sería improcedente la comparación con la abortada ley Sinde. Por varias razones: porque el proceso de elaboración legislativo en Estados Unidos está mejor articulado que en España, y porque también lo están las fuerzas que actúan en favor o en contra del proyecto de ley llamada SOPA. Bajo el acrónimo (Stop Online Privacy Act) se promueve un intento de reforzar las barreras existentes contra la piratería online, pero las partes no disimulan sus intereses económicos; por el contrario, estos son el núcleo del debate: decenas de abogados y lobbystas de Washington se afanan en defender o criticar el proyecto de ley, que entretanto ha perdido algunos apoyos que tenía en la industria. Leer más
Un año y pocos días han pasado desde que Microsoft lanzara al mercado el controlador Kinect, complemento de su consola Xbox 360; desde entonces el éxito ha sido espectacular. Los primeros doce meses de ventas han sido dominadas por los títulos “familiares” y las simulaciones deportivas, pero ha llegado la hora de pasar a otros campos de aplicación, más serios, lo que implica explorar la convergencia entre ese interfaz de usuario y el próximo Windows 8, que nacerá probablemente en la primera mitad de 2012. La estrategia es aún más ambiciosa, porque podría abrir por fin a Microsoft las puertas de la televisión interactiva, negocio en el que Apple y Google se han estrellado hasta ahora. Leer más
Rusia se ha convertido en el mayor mercado de Internet en Europa, desplazando del puesto a Alemania, según los datos publicados por comScore. ´Mercado` se usa aquí con la acepción de internautas activos: 50,8 millones de visitantes únicos en Rusia, 50,1 millones en Alemania. Se puede discutir si la Federación Rusa es un país europeo, una discusión baladí; lo que importa es que ya no se puede hablar de cinco grandes sino de siete, con la adición de Turquía [¿es Turquía un país europeo?] y dos medianos (Polonia y Holanda). Pero la demografía es sólo uno de los componentes a considerar: la inversión publicitaria -este es el verdadero mercado – pide otros indicadores cualitativos. Leer más
Sobre los operadores móviles europeos ha caído este año una ducha de realismo: sus ingresos no crecen (o descienden) y sus beneficios bajan sin perspectivas de mejorar. La pauta común a todas las presentaciones de resultados del tercer trimestre ha sido esta: directores financieros proclamando su firme compromiso de recortar los costes para restaurar la generación de cash. En ausencia de crecimiento, el cash-flow es lo que interesa a los accionistas y a los bancos acreedores, con una consecuencia indeseable: los planes de inversión se revisan a la baja. En España, pero no sólo en España, es notorio que en 2011 las cifras de capex se quedarán cortas con respecto a las de 2010. Leer más
Moonshot Project. Así se conoció en los años 60 el programa espacial de Estados Unidos que se consumó con la exitosa misión Apolo 11. Muy alta tiene que ser la ambición de HP para que se le ocurriera bautizar con el mismo nombre una iniciativa, presentada la semana pasada: el desarrollo de una nueva familia de servidores de bajo consumo de energía, entre cuyas sorpresas está la de que prescindirá, al menos inicialmente, de los chips de Intel y AMD, sustituidos por procesadores de arquitectura ARM, una tecnología hasta ahora usada exclusivamente en dispositivos móviles. El Proyecto Moonshot entrará en órbita a principios de 2012, pero no hay todavía fecha para una versión comercial. Leer más
La segunda recesión llama a la puerta, y para la prensa sólo existe la deuda soberana. Entre muchos indicadores que se publican periódicamente, hay uno poco conocido por el público pero relevante para el trabajo de los economistas: el índice PMI (purchasing managers index) mide mensualmente las previsiones de compras de productos industriales intermedios. Mientras las estadísticas de producción industrial son fotos fijas ex post, el PMI es un indicador adelantado del comportamiento de la industria en los países y regiones del mundo. Aunque tiene variantes metodológicas, todas confluyen en una conclusión inequívoca: la industria empezará 2012 peor de lo que empezó 2010 y 2011. Leer más