14Ene

14/01/2013

Hay motivos para celebrar las noticias según las cuales Nokia está saliendo del pozo. La empresa, que fue orgullo y modelo de Europa, había perdido dinero durante varios trimestres consecutivos hasta que, por fin, Stephen Elop ha podido anunciar que en el cuarto de 2012 ha obtenido un beneficio del 2%. ¿Es poco? Pues sí, pero es más que el 6% de pérdidas que le vaticinaban los de la mala leche. Elop no se engaña: el primer trimestre de 2013 no repetirá esos números – ha dicho – por razones estacionales que afectan tanto a la venta de móviles como a la filial NSN. Pero la tendencia se ha enderezado, y ojalá que dure.

Lo más interesante, a mi juicio, del anticipo de resultados de Nokia [los oficiales se conocerán el 24/1] está en las ventas de sus móviles: 86 millones en el trimestre (114 millones un año atrás). La mayor parte (70 millones, de la serie 40) a los que suma 16 millones de smartphones. El desglose de estos acelera la decadencia de Symbian (2,2 millones) y confirma el ascenso de Windows Phone: de la familia Lumia se vendieron 4,4 millones de unidades, en lugar de los 2,9 millones del tercer trimestre. El Lumia 920, competitivo con otros más glamurosos, está precipitando un cambio en la percepción de la marca. Es así, pero si la compañía quiere solidificar el crecimiento de la gama, necesita escala: este es el papel que cumplen los Lumia 620, 820 y 720. No hay duda de que Microsoft tiene un mérito, pero sin olvidar que las tecnologías propias (imagen y mapas, entre otras) son factores por los que Nokia se reconoce como Nokia. Por esto me cuesta entender la insistencia de aquellos que sostienen que Nokia debería adherirse a Android.

Otra parte de la noticia dice mucho acerca de por dónde van los tiros en el mercado mundial. La gama Asha es mucho menos notoria entre nosotros, pero tiene éxito en los mercados que llamamos emergentes, y alimenta la esperanza de Nokia en llegar a reconvertir su propia base tradicional. Gracias a los Asha – smartphones básicos pero con pantalla táctil, con dos día de carga de batería – Nokia ha logrado defender su posición tradicional en China y frenar el avance de los fabricantes locales en India. Consecuencia de esta estrategia, el precio medio del catálogo de la marca ha subido de 155 a 185 euros en un trimestre.

Nada de lo dicho hasta aquí deja suponer que en 2013 Nokia va a recuperar posiciones en el ranking de la industria. Incluso puede que baje otro peldaño. Pero su objetivo es restaurar la rentabilidad, y por eso que, en el contexto actual, haya subido el precio medio es un buen síntoma. En los últimos cinco años, de deriva y reconstrucción, la empresa finlandesa perdió el 90% de su valor bursátil. Significativamente, tras conocerse estas noticias, ha recuperado un 14% en 48 horas. Buena suerte.

Intel contraataca en tres frentes

14/01/2013

En el eje del espacio ocupado por Intel en el CES de Las Vegas, se alzaba la semana pasada un árbol de metal bruñido, del que colgaban decenas de ultrabooks a la manera de frutos en sazón. Pero no estaban en sazón: la instalación puede verse como símbolo del primer objetivo que Intel se ha trazado para este año: reverdecer una categoría que ella misma ha impulsado y que, por distintas razones, no ha entusiasmado a los usuarios (según estimaciones de IDC, las ventas de ultrabooks en 2012 no llegaron al 1% del total de portátiles vendidos). Hay otras asignaturas pendientes: los procesadores de Intel empiezan a aparecer en smartphones y tabletas, pero por llegar tarde son minoritarios. Leer más

11Ene

11/01/2013

Por venir de quien viene, el Financial Times, la noticia tenía visos de veracidad: en la reunión que mantuvieron el 28/12 en Bruselas [no se dice de quien fue la iniciativa] el vicepresidente de la CE, Joaquín Almunia, y los presidentes de cuatro operadores europeos (Deutsche Telecom, France Télécom, Telecom Italia y Telefónica) habrían discutido la posibilidad de unificación de las infraestructuras europeas, probablemente bajo la forma de una new co, que asumiría los créditos necesarios para financiar las inversiones en una imprescindible modernización. La información, en primera página, provocó un discreto revuelo, pero ha sido inmediatamente desmentida por el portavoz de Almunia: «[el vicepresidente] no ha iniciado, sugerido ni respaldado ningún plan de esos operadores para unir sus infraestructuras o para compartir sus redes». Por su parte, Thierry Drieu, portavoz de ETNO, asociación europea de los operadores ´incumbentes´, ha negado que tal asunto estuviera en la agenda de la reunión.

Es llamativo que los desmentidos no aludan al tema que seguramente motivó el encuentro: las condiciones que la autoridad europea en materia de competencia – es decir, Almunia – ha impuesto a la fusión de dos operadores austríacos, han irritado a los peregrinos a Bruselas. De ellos, Stéphane Richard, de France Télécom, ha sido el más crítico, pero los cuatro (y otros que no estaban) piensan lo mismo: el mercado europeo de telecomunicaciones está demasiado fragmentado, con más de 1.200 proveedores de telefonía fija y bastante más de 100 operadores de telefonía móvil. Si a la hostilidad de los reguladores nacionales – en opinión de ETNO – se le suma un corsé que bloquea la consolidación dentro de cada mercado, será problemático para el sector abordar las cuantiosas inversiones para modernizar las redes y, por esta vía, cumplir con la Agenda Digital propuesta por la comisaria Neelie Kroes.

Frente a este conflicto explícito, imaginar una eventual red paneruropea equivale poco más o menos a «salirse por peteneras». Se expresara o no en la reunión, la idea de amalgamar infraestructuras (que es muchísimo más complejo que compartir antenas) en una entidad separada, es propulsada desde hace tiempo por grandes fondos de inversión [bien conectados con el diario londinense, por cierto] interesados en meter la cuchara en este sector.

Ya que me he puesto suspicaz, arriesgaré otra sospecha: asimismo, el episodio pudiera reflejar un choque de pareceres entre Almunia y su colega de Comisión, Neelie Kroes. Cada uno empieza a dar forma final a su legado, porque no está lejana la renovación, en 2014, de la Comisión Barroso. Observadores comunitarios otean la perspectiva de desaparición de la cartera de Kroes, que podría repartir sus funciones entre la de Competencia (que ahora ocupa Almunia) y la de Mercado Interior (Michel Barnier, en la actualidad).

9Ene

9/01/2013

La primera jornada del CES de Las Vegas ha confirmado las impresiones previas: no es la de este año una edición que merezca recordarse por el número de novedades ni por la cualidad de sorprender a la audiencia. Los comentaristas más serenos – y mira que es difícil mantener la serenidad en medio de tal guirigay – subrayan que las tecnologías presentadas son fundamentalmente incrementales, nada asombrosas. Por lo tanto, además de insistir en mi comentario de ayer, me ha parecido interesante transcribir aquí una observación del analista Chris Caso: «la economía de esta industria no va a empeorar en 2013; no es que confiemos en una salida rápida de la crisis de consumo, sobre todo en Europa, sino más bien porque la demanda se ha estabilizado en un nivel que, aun siendo bajo, resulta suficiente para mantener los motores encendidos».

El año pasado por estas fechas se esperaba que el mercado mundial de electrónica de consumo crecería un 4% en 2012; pero «inesperadamente» acabó cayendo el 1%, hasta quedarse un poco por debajo del billón de dólares en total. En 2013, los organizadores del CES recalientan su pronóstico de crecimiento del 4%, con lo que la cifra se elevaría hasta 1,13 billones de dólares [sí, billones, no billions] Otro analista de mercado, Steve Bambridge, de GfK, mide sus palabras: «las opiniones que hemos recogido nos permiten esperar un regreso del crecimiento, pero muy modesto». Con la brutal caída de la demanda en Europa Occidental, y la saturación en Estados Unidos – añade – esa esperanza se deposita en las geografías llamadas emergentes, y principalmente en una gama de productos en auge, las tabletas. Aunque, en este caso, la contrapartida sería – lo comido por lo servido – un descenso de los portátiles y una desaceleración de los smartphones.

Shawn DuBravac, economista jefe de la Consumer Electronics Association, organizadora del CES, ha hecho unos comentarios sabrosos, obligatoriamente optimistas. Para no extenderme, limitaré la cita a una frase: «hemos entrado en una segunda década digital, en la que la pauta se desplaza de la mera adquisición de dispositivos, que ha caracterizado la historia anterior de la industria, a otra en la que los contenidos dan forma a la experiencia del consumidor. Nos hemos convertido en omnívoros digitales». Habrá que volver sobre el asunto, pero mejor dejarlo para otro día.

La caja tonta quiere ser inteligente

9/01/2013

¿De qué recursos puede echar mano la industria para revitalizar las ventas de televisores, estancadas o en retroceso en la mayoría de los mercados? Las promesas de más resolución y más tamaño ya no bastan como disparadores de la compra; en consecuencia, el parque instalado no se renueva al ritmo que a los fabricantes les gustaría. Por esta y otras razones, la atención se desplaza hacia la interactividad: dotar al televisor de conexión a internet, asociarlo con otros dispositivos y arroparlo con aplicaciones. Es lo que se conoce como Smart TV, un concepto que lleva años promoviéndose pero que ahora parece urgente, porque ya se perfila la sombra de un competidor temible, llamado Apple. Leer más

8Ene

8/01/2013

Otra vez metidos en harina. Hoy se ínicia en Las Vegas el International CES [también conocido como Consumer Electronics Show]. El primer rasgo significativo es la ausencia de Microsoft, que secunda así a marcas no menos conspicuas (Apple, Google, Amazon) que prefieren presentar sus productos en espacios propios y en las fechas que mejor se acomoden a sus ciclos de producto. Para ellas, el gigantismo del CES resulta contraproducente, porque diluye su protagonismo. El papel estelar que durante años ha tenido Steve Ballmer como ponente inaugural de los últimos años (y por el que Microsoft pagaba una cantidad importante) ha sido ocupado por Paul Jacobs. Es otra manifestación del ánimo expansivo de Qualcomm, y a la vez un síntoma de la transición que vive esta feria, crecientemente influída por las tecnologías de movilidad.

Como siempre, el CES 2013 será un escaparate privilegiado para presentar nuevos dispositivos. Pero la proximidad del ascendente Mobile World Congress, a finales de febrero, decanta los anuncios. Incluso en aquellos productos que no son explícitamente móviles, el CES necesariamente refleja la tendencia. Durante décadas, las novedades destinadas al entretenimiento doméstico tenían la máxima prioridad; recientemente, la movilidad ha pasado al primer plano. Esto implica que, a gusto o a disgusto, la feria de Las Vegas tiene que redefinir su identidad.

No habrá muchos smartphones realmente nuevos, pero los que se muestren subrayarán dos pautas: procesadores más potentes y pantallas más grandes (el vídeo manda). Es la ocasión escogida por dos marcas chinas para redoblar su ofensiva en el mercado estadounidense [y el mes próximo en Europa]: Huawei subirá el listón con un modelo de 6,1 pulgadas, Ascend Mate, y un Windows Phone 8, Ascend 2. Por su parte, ZTE lanzará su nuevo Grand S, apostando también por una pantalla de 5 pulgadas. Es la hora de los llamados phablets.

Los ultrabooks, que tanto interés despertaron en el CES 2012, van a pasar por Las Vegas discretamente, y se dice que también este segmento de la industria optará por Barcelona, donde aparecería una nueva camada de hìbridos laptop/tablet, a la vista de que la demanda no ha digerido bien la anterior. Por tanto, el entretenimiento vuelve a ser el centro de atracción mediática en Las Vegas. Los modos de consumir contenidos de televisión han cambiado en pocos años, en favor de los servicios bajo demanda y los dispositivos móviles, y la réplica de la industria no es otra que acentuar la apuesta por el televisor conectado.

IBM predice más largo

8/01/2013

Es un ritual como cualquier otro. Antes de acabar cada año, se multiplican las predicciones para el siguiente. Entre las empresas que recurren a esa táctica para que se hable de ellas, IBM hace algo distinto: en vez de un pronóstico a doce meses, publica su informe 5in5, una visión del futuro de la tecnología en el horizonte de cinco años. En la edición 2012, los autores han preferido un discurso diferente al de otros años: los dispositivos digitales del 2017 serán capaces de complementar, y en cierta medida de emular, los cinco sentidos de que está dotado el ser humano: tacto, vista, oído, gusto y olfato. En el trasfondo, lo que IBM denomina sistemas cognoscitivos. Leer más

27Dic

27/12/2012

Tiempo de deseos, buenos deseos, los mejores deseos. Mientras escribo estas últimas líneas de 2012, mi mesa está abarrotada, como suele: un monitor, dos portátiles, una tableta, dos móviles, un escáner, tres discos externos, dos grabadoras, conectores y cables no identificados. ¿Homo digitalis? No es para tanto: también tres libros, uno de ellos intonso, unos cuantos periódicos y dos pilas de papeles.

Pues sí, todo lo que creo digno de ser leído, lo leo impreso o lo imprimo; subjetivamente, asocio mis deseos al futuro de mi oficio. El olor a tinta no es agradable en estos tiempos duros: en 2012 han cerrado decenas de medios de comunicación, varios miles de periodistas han perdido su empleo, y aparece un pájaro de mal agüero que profetiza la desaparición de la prensa impresa en España para 2020 (sic).

Perdonen que mis mejores deseos del Año Nuevo empiecen por ahí. No comparto esa dicotomía entre medios offline y online; me preocupa mucho más la distancia que se ensancha entre medios veraces y medios falaces, la diferencia entre un texto reflexivo y un tuit sumario. En lo que a mí respecta, me gustaría tener en 2013 la oportunidad de seguir haciendo mi trabajo de periodista con entusiasmo, espíritu crítico y respeto. Y ustedes que lo vean. A los lectores, les deseo aquello que para cada uno represente su ventura personal y su meta profesional. Quedan convocados en este espacio a partir del lunes 7 de enero. Hasta entonces,

Norberto

Windows 8 con un toque femenino

27/12/2012

La abrupta salida de Steven Sinofsky, tres semanas después de presentar Windows 8, todavía no ha tenido explicación convincente, y posiblemente no la tendrá de fuente oficial. El organigrama de Microsoft ha elevado a Julie Larson-Green como «líder de ingeniería de software y hardware de Windows», una definición que no incluye el rango de presidente de división que ostentaba Sinofsky. En todo caso, se cumple un axioma de este: el mejor momento para reemplazar a un directivo es cuando haya consumado un ciclo de producto. La primera misión de Larson-Green debería ser el desarrollo de Windows Blue, como llaman a la primera actualización de Windows 8, presuntamente anual. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons