wp_head() ?>
Todo había sido diseñado y calculado para que Christian Klein dejara una necesaria impronta personal que lo afirme como nuevo CEO de SAP en solitario como protagonista de su primer SAPphire Now como CEO de SAP. Finalmente, una sencilla rueda de prensa logró que se exculparan los fallos de streaming que dañaron el espectáculo audiovisual con el que se trató de reciclar una conferencia clásica en novísima “experiencia digital”. En la keynote, Klein deslució por comparación con el estilo de Bill McDermott, un showman. Al día siguiente, solo en pantalla sin parafernalia, respondiendo a periodistas ausentes, el joven Klein (39) ganó enteros en un imaginario duelo de empatía con su antecesor. Leer más
WWDC, la conferencia anual de Apple para desarrolladores, ha sido en 2020 atípica y no sólo por la crisis sanitaria. La pandemia ha obligado a que el encuentro se celebrara sin público, cuando siempre ha atraído multitudes. Por sobre otros asuntos, ha destacada una antigua polémica, relacionada directamente con la estrategia de la compañía: el tratamiento que reciben los creadores de aplicaciones, no todos millonarios, por las reglas de la App Store. Ha pesado mucho la coincidencia entre sendas investigaciones, una de la Comisión Europea y otra del departamento de Justicia de Estados Unidos, que tienen en el punto de mira las prácticas de la tienda online de Apple, presuntamente monopólicas.
Leer más
No es fácil excusar un corte de servicio de dos horas como si fuera un episodio banal y barato. El sufrido por IBM Cloud este mes ha sido el más reciente de un reguero en una industria que raramente pide disculpas por sus fallos. En su caso, con un agravante de incomodidad para Arvind Krishna, hoy CEO de IBM gracias a sus méritos como responsable de su negocio cloud. Muchos achacan a la compañía no haber intervenido con la diligencia esperada, una afirmación discutible. Tras restablecer el servicio, la página de estatus de IBM Cloud informó escuetamente que “el equipo de operaciones de red ha ajustado las políticas de enrutamiento para solucionar el problema creado por una tercera parte”. Leer más
Como tantos otros en casi cualquier sector y prácticamente en todo el mundo, la irrupción del coronavirus en el primer trimestre del año no podía menos que desarticular el mercado de sistemas de impresión. Entre enero y marzo en España se despacharon 335.000 impresoras, que representan una caída del 11,4% sobre igual período de 2019 y de más del 25% sobre el precedente, ciertamente excepcional. Baste decir que en las mismas fechas de 2019 el mercado crecía por encima del 9%. Este año, la suma de confinamiento, teletrabajo, caos logístico y cierre de tiendas se han conjugado para provocar un cuadro que todo indica debería repetirse, probablemente agravado, en el segundo trimestre ya en curso. Leer más
El envidiable talento escénico de Jensen Huang, fundador y CEO de Nvidia, ha debido constreñirse a una sesión en streaming como sucedáneo de la presentación suspendida en marzo por el coronavirus. En lugar de las ovaciones que le dedica habitualmente su claque, a mediados de mayo Huang tuvo que montar su show en la cocina de su casa, luciendo una de sus chaquetas de cuero que diseña personalmente. El objetivo hubiera merecido más despliegue, pero se trataba de situar a Nvidia en cabeza de la emergente batalla por una nueva dimensión de los centros de datos. Días antes, había consumado la adquisición de Mellanox, tras un año de paciente espera hasta que llegara la luz verde del regulador chino. Leer más
Como toda empresa de alcance global, Sony se enfrenta, vaya novedad, a un contexto incierto. La crisis del coronavirus ha obligado a cerrar fábricas en China y ha paralizado la producción de su estudio de Hollywood. A modo de contrapunto, la venta de videojuegos se ha disparado gracias al confinamiento, pero nadie es capaz de valorar su evolución a medio y largo plazo. La historia de Sony está repleta de grandes éxitos, desde el Walkman a la PlayStation, pero también de apuestas perdidas como la rama de telefonía móvil. En esta fase, bajo la dirección de un nuevo CEO, Kenichiro Yoshida, la compañía ha optado por reforzarse sin aventuras, sólo en los mercados en los que puede ser relevante. Leer más
Tres nubes chinas contra tres estadounidenses. La imagen es seductora, pero menos poética de lo que sugiere. De momento, la diferencia entre los dos tríos es abismal. También en los servicios cloud, la ambición internacional de las compañías chinas no se marca límites a priori. Al gigante Alibaba le acompañan Baidu y Tencent, en ese orden. Llevan adelante estrategias expansivas en el sudeste asiático y en América Latina, pero no pierden de vista los mercados europeos. Esto, en un contexto de guerra comercial que estimula a las autoridades de Pekin a reservar su mercado interior a las compañías del país. Una pauta que no difiere de la observada en otras industrias estratégicas. Leer más
En este preciso momento, cuando tímidamente empiezan a instalarse las primeras redes de acceso abiertas (Open RAN) según las especificaciones de dos grupos afines – O-RAN Alliance y TIP – aparece un tercer colectivo integrado por una treintena de compañías, muchas de ellas coincidentes en su composición, que se hace llamar Open RAN Policy Coalition. El nombre revela su propósito: actuar como instrumento político solapado al rol técnico de aquéllas; su meta transparente es contrarrestar el liderazgo tecnológico de Huawei sobre las redes 5G y llegado el caso evitar que se proyecte a la siguiente generación. No necesita disimularlo, ya que nace bajo el padrinazgo de la administración Trump. Leer más
Mark Zuckerberg lleva camino de alcanzar el karma, si consigue seducir al segundo mercado del mundo en número de usuarios de Internet, nada menos que India. Es el segundo, pero en la práctica es el mayor al que Facebook puede acceder, una vez descartada China por activa y por pasiva. Se le ha resistido hasta ahora por la renuencia del gobierno de Narendra Modi, origen de pleitos sin fin por una u otra razón. Ya basta: acaba de anunciarse un acuerdo por el que Facebook adquiere el 9,9% del operador Reliance Jio, pagando 5.700 millones de dólares. El fundador y primer accionista de Jio es Mukesh Ambani, de quien se dice que tiene una estrecha relación personal con el primer ministro Modi. Leer más
El grupo BT, que para muchos sigue siendo British Telecom (nombre que abandonó en 1991), no pasa por sus mejores horas. A las dudas que genera entre sus accionistas la negativa a pagar dividendos este año, por primera vez, con el aviso de que los recortará en años sucesivos, se añade el grave retraso británico en el despliegue de fibra, muy por detrás de cualquier país del continente. Suma y sigue: el gobierno de Boris Johnson pone palos en las ruedas del antiguo ´incumbente` al exigirle que reemplace a cualquier coste la infraestructura instalada por Huawei. La guinda ha sido el anuncio de fusión entre O2 y Virgin Media, que puede arrebatarle su liderazgo estadístico del mercado. Leer más