wp_head() ?>
A juzgar por los resultados del primer trimestre de su año fiscal 2022, finalizado en enero, a Antonio Neri le van saliendo bien las cuentas. El CEO de Hewlett Packard Enterprise se impuso hace tiempo el compromiso de que este año todo el catálogo de la compañía debería estar disponible en modo servicio si los clientes así lo requieren. Pues bien, a pesar del difícil contexto en el que opera – desde la pandemia a la retirada de Rusia, pasando por la crisis de suministros – HPE ha conseguido que sus ingresos crecieran el 2% hasta los 7.000 millones en el período. Es pronto, claro, pero Neri ha arriesgado una previsión de crecimiento de entre el 3% y el 4% cuando acabe el ejercicio, en octubre. Leer más
Se hace difícil no asociar la coyuntura internacional con la compra por Google de Mandiant, la empresa de ciberseguridad mejor considerada entre las “agencias de tres letras”. Pero Mandiant no era menos apetecible hace unos meses ni Google necesitaba una guerra en Ucrania para apuntarse a la seguridad de/en la nube. El analista Dan Ives ha dado en el clavo al describir la operación como “un disparo de advertencia contra Amazon y Microsoft”. El precio, 5.400 millones de dólares por una empresa cuya facturación en 2021 fue de 483,4 millones, es razonable para este tiempo: una prima del 57% sobre la cotización anterior a los rumores acerca de una nunca confirmada oferta de Microsoft. Leer más
Por razones que han sido exploradas con frecuencia por este blog en crónicas y entrevistas, Intel ha perdido competitividad en un mercado, los semiconductores, en el que la innovación es clave. La adhesión dogmática a la llamada ´ley` de Moore no sale gratis: es un postulado voluntario que exige inversión constante para cumplirla y obligar a otros a cumplirla. En su caso, el esfuerzo no ha bastado para superar la barrera de los 10 nanómetros de densidad en el proceso de fabricación de sus chips, mientras los rivales asiáticos seguían invirtiendo y avanzando: TSMC ya entrega chips de 5 nm y muy pronto de 3 nm. Esta es la piedra de toque para Pat Gelsinger, CEO de Intel desde hace un año. Leer más
Magdeburgo, a 160 kilómetros de Berlín, acogerá la primera de dos fábricas que Intel se propone construir en Europa. Mientras tanto, se mantiene la duda entre Francia e Italia acerca de la segunda, como parte de una inversión en el continente [Reino Unido no ha sido considerado, ya se sabe por qué] de 80.000 millones de euros y que recibiría incentivos públicos no revelados. Previamente, se había anunciado la elección de Arizona y Ohio como emplazamientos de otras dos fábricas en Estados Unidos al coste de 40.000 millones de dólares. Así empieza a tomar forma uno de los tres capítulos de la estrategia de restauración que emprendió Pat Gelsinger al volver como CEO a Intel hace trece meses. Leer más
No importa mucho dilucidar si Vladimir Putin calculó bien o mal. La agresión de Rusia contra Ucrania ha borrado cualquier esperanza en 2022 como año de recuperación tras las consecuencias de la pandemia. Este es el contexto ineludible para valorar cómo podrían evolucionar los condicionantes que afronta el sector tecnológico en la hora actual: la inflación sigue subiendo y no puede haber alivio para la cadena de suministros de la industria durante este año ni probablemente el que viene. La incertidumbre ha alterado todos los cálculos anteriores y obliga a revisar a la baja los pronósticos: no se trata de un problema localizado sino de uno global, del que cualquier desenlace será malo. O peor. Leer más
En España es sólo un tema de conversación, que aparece tangencialmente cada vez que algún directivo comenta las dificultades que encuentra su empresa para reclutar lo que convencionalmente llamará ´talento`. Pero es un hecho que desde la segunda mitad del año pasado llegan noticias sobre un fenómeno insólito, que se manifiesta con intensidad en Estados Unidos y algo menos en Reino Unido. Los analistas económicos lo han bautizado como Great Resignation – o dimisión masiva –y que abarca nutridos contingentes de trabajadores que desertan voluntariamente de sus puestos de trabajo. El resultado es una alarmante escasez de personal especializado, que tanto más grave cuanto que nadie lo esperaba. Leer más
Frustración, es lo que queda tras la obligada renuncia de Nvidia a su oferta de compra sobre ARM, que había conseguido la rareza de aunar la oposición de los reguladores en Washington, Londres, Bruselas y Pekín. Y la de importantes clientes, así como de los competidores de la compañía británica que diseña semiconductores para terceros. El temor a las distorsiones que podría provocar la operación ha sido determinante. ARM sigue siendo propiedad de Softbank, que anuncia una salida a bolsa en Wall Street en 2023, aun a sabiendas de que será muy difícil alcanzar el precio que pudo ser y no fue. Ahora bien, ¿por qué en Nueva York y no en Londres, donde cotizaba antes de 2016? Culpen al Brexit. Leer más
El mes pasado, tratando de justificar el estancamiento en el indicador de uso de sus plataformas, Mark Zuckerberg le ha hecho un favor a Tik Tok, sin nombrarla. Vino a decir que esta ascendente red social de propiedad china nutre su base de usuarios con los que desertan de Meta, en particular de Instagram. Algunos analistas dramatizan en exceso: si las cosas siguieran así, el mapa de las redes sociales podría dar un vuelco este año, es el riesgo de vivir del crecimiento constante. Hay otras cuestiones en juego: mientras Meta (ex Facebook) está siempre bajo vigilancia, Tik Tok puede campar a sus anchas gracias a que Joe Biden ha congelado las medidas coercitivas heredadas de Donald Trump. Leer más
La proverbial rivalidad entre Samsung y Apple – o Apple y Samsung, si se prefiere – en el mercado mundial de smartphones, ha tenido en 2021 un desenlace inusual. El número de dispositivos despachados por Apple en el cuarto trimestre descendió un 2,9% (84,9 millones de unidades) pero fueron suficientes para cruzar ganar la etapa. Samsung, que incrementó sus despachos un 8,1%, llegó segunda, a 16 millones de distancia. Muy distinto fue el resultado de la carrera tras doce meses de carrera: Samsung conserva el liderazgo de la tabla con 36 millones de smartphones y casi tres puntos de ventaja sobre su adversario. Esto, pese a que la marca coreana creció el 6% y la de la manzana un 15,9%. Leer más
El anuncio de la fusión entre Citrox y Tibco ha animado por unos días un cotarro que no andaba aburrido en este comienzo de año. Se puede desagregar en tres movimientos: adquisición de Citrix, retirada de la bolsa y posterior fusión con Tibco. El comunicado oficial, obedientemente recogido por la prensa venal, destaca la creación de un gigante del software con 400.000 clientes en un centenar de países. Así ha de ser, pero más relevante es la maniobra financiera orquestada por tres fondos ansiosos por reajustar sus inversiones en el mercado del software. Se trata de Elliott Management, controlado por el tenebroso Paul Singer, Vista Equity Partners y Evergreen Coast Capital. Leer más