wp_head() ?>
Del nuevo vicepresidente de Estados Unidos se podía esperar un discurso contra las regulaciones en la conferencia AI Action Summit convocada por Emmanuel Macron en París. Igual de previsibles eran su menosprecio por la seguridad en la inteligencia artificial y su defensa de los colosos tecnológicos de su país. Todo eso estaba en el guión. Lo que pocos imaginaban eran sus maneras, su desplante al largarse nada más acabar (cierto que sin aplausos). Su actitud resume bien el enfoque de la administración Trump en un terreno que se extiende más allá de los algoritmos y de la IA generativa. Están en juego la robótica, los coches autónomos, los drones y el armamento de última generación.Etcétera. Leer más
Con el lanzamiento en enero de su Galaxy S25, Samsung cree haber encontrado la fórmula que estimule a los consumidores a volver a la costumbre de renovar su dispositivo móvil en menos de tres años. Ha tardado en encontrarla y confía en que la inteligencia artificial habrá acudido en su ayuda. La integración de funciones de IA en los smartphones no es, obviamente, una exclusividad de la marca coreana ni de su producto del año, pero entretanto Apple aguanta el tipo hasta después del verano para librar una batalla en la que ambas marcas están rodeadas de competidores chinos. A su favor, el fabricante coreano puede contar con el favoritismo de Google, como defensora del papel de Android. Leer más
Se miren por donde se miren, las cifras de la financiación que requiere la inteligencia artificial provocan mareos. Entre los cuatro grandes – Amazon, Microsoft, Google y Meta – tienen previsto dedicar este año 328.000 millones de dólares a sus inversiones en infraestructura. Lo han anunciado poco después de la proclamación de OpenAI – secundada por Oracle y Softbank – que desde la mismísima Casa Blanca prometieran un primer desembolso de 100.000 millones al que seguirían otros para redondear el medio billón. Para no ser menos, Ursula von der Leyen se ha sacado de la manga la promesa de invertir 200.000 millones de euros en el impulso a la IA. En esta carrera harán falta buenos pulmones.
Los resultados del año fiscal 2024 de la multinacional alemana SAP –inserte aquí el lector una coletilla: “la mayor europea en la industria global de las TI y la mejor valorada en bolsa” – sólo se pueden interpretar como una reválida de la reestructuración con la que la compañía sorprendió en abril de 2020 al designar a Christian Klein como CEO en solitario tras un año de bicefalia. El año pasado, el contrato de Klein fue renovado hasta 2028, de modo que la trayectoria parece trazada. Ha sido el mensaje que Klein ha querido transmitir durante la exposición de unas cifras, en las que no podían faltar insistentes menciones de la inteligencia artificial como parte de la oferta de la compañía.
¿Sería oportuna o inoportuna la liturgia de presentación de resultados de Juniper Networks, al cumplirse un año desde que aceptó ser adquirida por Hewlett Packard Enterprise? Para estas fechas, la operación debería estar consumada o a punto de su aprobación en Estados Unidos, incluso reconociendo que la transición presidencial pudiera suponer alguna demora. Pero el departamento de Justicia la ha bloqueado, de modo que un juzgado de California escuchará el recurso en apelación de HPE. Una desagradable sorpresa para Antonio Neri, CEO de la compañía, que se ha puesto a explorar canales útiles para convencer a la nueva administración Trump, en vez de jugarse 14.000 millones a la decisión de un juez. Leer más
La fragmentación de las soluciones de ciberseguridad complica la protección de las organizaciones. El mensaje no es nuevo, pero desafía una inercia en el mercado, la constante aparición de empresas y productos que contradicen lo que para otros – ya instalados – es normal. Este es el contexto en el que IBM y Palo Alto Networks se apoyan mutuamente en defensa del punto de vista que comparten, la llamada plataformización. Tampoco es nuevo el argumento: de media, las empresas acogen 83 soluciones de seguridad diferentes de 29 proveedores. Y lejos de corregirse, esta es una tendencia que avanza, a despecho de que el 52% de los directivos de esas empresas opina que la complejidad es un grave impedimento. Leer más
Daría mucho que pensar: la dificultad para representar abstractamente la inteligencia artificial [la sigla AI sobre un circuito como fondo es demasiado socorrida] los ilustradores acuden a la imagen de un robot humanoide. Se puede entender, porque un algoritmo no es algo físico, pero equivale a restaurar una idea que la ciencia ficción ha abandonado por tópica, la de que el robot será percibido como más creíble si se dibuja con forma humana (o de mascota, que también). En el frenesí que la IA vive desde hace dos años, aquel sueño inquietante de una cierta literatura adquiere valor económico: un informe de Citi apunta que en 2050 el mercado de las máquinas humanoides alcanzará los 4.000 millones de dólares. Leer más
Meng Wanzhou (en la foto), hija del fundador de Huawei, Ren Zhengfei, es tratada como una heroína en China: entre diciembre de 2018 y septiembre de 2021 estuvo bajo arresto domiciliario en Vancouver en cumplimiento de una demanda de extradición de Estados Unidos. Donald Trump, en su primer mandato, no tenía quejas contra el gobierno canadiense de Justin Trudeau. Actualmente, Wanzhou (1952) ocupa una de las presidencias rotativas de la compañía, de la que es directora financiera. En su mensaje final de 2004, ha presumido de que “en los últimos seis años hemos hecho un milagro tras otro, logramos hacer posible lo imposible”. Todo uu desafío a Trump, que 20 días después retornaría a la Casa Blanca. Leer más
Hay un hilo directo entre el tsunami provocado por un chatbot de la empresa china Deep Seek y el anuncio previo del fantasioso proyecto Stargate en el salón Roosevelt de la Casa Blanca. Se puede resumir así: la megalomanía ha sido castigada donde más duele, en la bolsa. Hacía falta una alta dosis de confianza – además de capital – para imaginar la creación desde cero de una compañía que construya y opere centros de datos, con la ambición de invertir hasta medio billón de dólares en cinco años. Pero si hay algo que Sam Altman ha demostrado es que tiene una gran confianza en sí mismo. Así que es difícil decir quién ha sido cómplice de quién, si el fundador de OpenAI o su anfitrión Donald Trump. Leer más
Mañana, miércoles 29, ServiceNow presentará sus resultados del último trimestre y con ellos el cierre de un año fiscal que está marcado desde tiempo por el objetivo de romper la barrera de los 10.000 millones de dólares de facturación, cuyo siguiente escalón deberían ser los 15.000 millones en 2026. Este era el camino trazado por Bill McDermott al ser fichado como CEO y todo indica que así será. La previsión de la compañía apunta a 10.650 millones y los analistas lo avalan. Representaría un crecimiento del 22%, espoleado por los deberes hechos en inteligencia artificial. En los últimos años, ServiceNow ha sabido saltar de la discreción del back-office al lucimiento del front-office. Leer más