wp_head() ?>
Entre las grandes tendencias del mercado de almacenamiento durante 2013, no hay duda de que la tecnología flash ha sido la más notoria, pero la afirmación merece un matiz: la discusión entre los clientes ha pasado de girar en torno al cuándo a centrarse en el cómo, y en este matiz reside una parte de la explicación del por qué han aparecido tantas startups en este segmento del mercado. La otra razón es que hay abundancia de dinero para financiarlas: en 2013, los fondos de capital destinaron unos 1.200 millones de dólares [sólo lo publicado] a respaldar el desarrollo de compañías jóvenes que tienen el atrevimiento de entrar en un sector con un alto grado de concentración. Leer más
Por favor, que nadie se ofenda por la palabra mundillo en este contexto. Pero que se agita, es un hecho que se agita. NetApp, uno de los grandes del mercado, ha demandado a Nimble Storage, que acaba de salir a bolsa, porque tres empleados suyos se habrían pasado al competidor llevando información confidencial. La demanda afirma que el 15% del personal de Nimble procede de NetApp, incluída la mitad de los cargos directivos, que han sido fichados por Suresh Vasudevan, hoy CEO de la startup y antes vicepresidente de NetApp. El episodio no es excepcional: el mismo argumento se ha visto en la denuncia de EMC contra Pure Storage, emergente rival en el almacenamiento flash. Al final, no pasará nada.
A La Caixa le corresponde el mérito de haber unido a los tres grandes telecos del mercado español en un proyecto conjunto, el pago a través de teléfonos móviles. Juntos pero no revueltos. El director general de e-laCaixa, Benjamí Puigdevall, ha presentado a la prensa el nuevo servicio basado en la tecnología NFC (near field communication) que empezará este año. Puigdevall tenía a su lado a representantes de los tres operadores, pero no dijo mucho acerca del acuerdo económico con estos, aunque precisó que no se trata de una alianza cuatripartita sino de acuerdos bilaterales de compensación por el uso de redes y plataformas, sin contraprestación por operación realizada. Leer más
Dropbox, uno de los sistemas de almacenamiento en la nube más populares, reconocidos y – aparentemente – más utilizados, ha recibido una inyección de 250 millones de dólares. Box, su adversario en el mismo segmento de mercado, prepara sigilosamente su salida a bolsa en abril tras cerrar una última ronda de financiación por 100 millones de dólares. En ambos casos, las valoraciones implícitas son astronómicas. A los inversores de riesgo – y a los bancos que las llevarán de la mano hasta Wall Street – parece haberles entrado una fiebre por estas dos empresas cuyas perspectivas en el mercado no están del todo despejada. Poco importa allá donde abunda la liquidez. Leer más
Una vez que Steve Ballmer ha entregado los atributos de su cargo a Satya Nadella, es tan lógico preguntarse por lo que hará desde su posición el CEO entrante como por valorar el legado del CEO saliente. Esto exigiría, con seguridad, despegar al personaje real de la caricatura que él mismo ayudó a crear. Hay una frase de Nadella que define a Ballmer mejor que cualquier video de You Tube: «para tratar con Steve, debes ir con todos los detalles; si no los tienes, mejor no vayas». En buena medida, la crónica que sigue es deudora de la entrevista que le hizo Mary Jo Foley poco después de que Ballmer anunciara su retirada. Fue la última que concedió, y se publicó en Fortune en diciembre. Leer más
Algún día, ojalá pronto, se escribirá un libro sobre el relevo de Steve Ballmer como CEO de Microsoft. Podría titularse «La peor manera de buscar un sucesor». Lógicamente, el primer capítulo debería explorar qué razones llevaron a Ballmer a anunciar su retirada seis semanas después de poner en marcha una radical reorganización, y cuál fue el papel que jugó el fundador, Bill Gates, en esa decisión. El hipotético libro tendrá que dedicar muchas páginas a describir el proceso de selección de candidatos, y por fin analizar el misterio de por qué fueron necesarios seis meses para encontrar a Satya Nadella, un candidato tan cercano que estaba en el edificio 35 del campus de Redmond. Leer más
Durante los pasados quince años, la estructura de las aplicaciones ha cambiado tanto, que las bases de datos relacionales han mostrado sus limitaciones en cuanto a performance para el tratamiento de grandes volúmenes de datos, y esa es la primera razón del auge que han alcanzado las bases de datos NoSQL, explica con paciencia pedagógica Ian Howells, director de marketing de CouchBase, en las oficinas que la compañía tiene en el centro financiero de San Francisco. Dentro de la familia NoSQL, CouchBase se distingue por su crecimiento rápido. Fundada en 2011, el año pasado ha multiplicado por cuatro su actividad, y declara tener más de 400 clientes con más de 10.000 nodos desplegados en producción. Leer más
1.000 millones. El titular venía rodado: es una cifra redonda, una frontera que la industria ansiaba cruzar. Por extraño que parezca, ha perdido de inmediato su importancia. Al pasar el listón de los 1.000 millones de unidades, los smartphones han creado una sensación incómoda. Sin duda, el 38,4% de crecimiento es impresionante, como lo fue el 44,1% del tránsito entre 2011 y 2012: en dos años, el mercado ha pasado de 494 a 1.004 millones de unidades. Atención: en el cuarto trimestre, fue del 24,2%. La industria se pregunta, con razón, si en 2014 podrá repetir el 38,4% del año pasado, y si en 2015 podrá vender 2.035 millones de unidades. ¿Ha llegado la desaceleración? La respuesta va por barrios. Leer más
En pocos días, dos adquisiciones de empresas norteamericanas por Lenovo, que suman 5.200 millones de dólares – sacando a IBM y Google de sus inciertos callejones – han puesto los focos sobre China y su peso en la economía mundial. Sin sorpresa alguna, tras varios asaltos a la cumbre, Huawei ha conquistado el primer puesto en el ranking de proveedores de equipos de telecomunicaciones. Son sólo dos noticias en una semana, previa al inicio del nuevo año lunar. No es extraño que resurgieran viejos tópicos sobre la perspectiva de una industria china dominando por completo las industrias tecnológicas. Ha sido un tema de las sobremesas con directivos del sector en los últimos días. Leer más
Este domingo, dos diarios españoles publicaban sendos reportajes – muy bien ilustrados – sobre el emergente fenómeno bautizado como wearable computing. Lo curioso es que los dos proponían traducciones distintas, y en un caso dos: tecnología para llevar puesta, o tecnología que se pega al cuerpo [Joseba Elola, en El País], tecnología de vestir [Francesc Bracero, en La Vanguardia]. Una tarea para la prensa – y la Academia, si se tercia – sería la búsqueda de un nombre comúnmente aceptado. Para la industria, el problema es más arduo: encontrar un modelo de negocio para algo que, según una expresión corriente, no es el futuro sino el presente. No es tan fácil, como se verá. Leer más