wp_head() ?>
El catálogo de Ignite 2019, evento que Microsoft celebró días atrás en Orlando (Florida), ocupa un volumen de 84 páginas. Lo que vendría a demostrar la falsedad del socorrido lema que propone “simplificar la complejidad” [si lo complejo pudiera ser simple, no sería complejo]. En su keynote, Satya Nadella desconcertó a los casi 26.000 asistentes con un lema que sus empleados están memorizando: Tech Intensity es igual a (Tech adoption x tech capability ) ^ trust. En traducción libérrima se podría expresar así: multicloud significa que los centros de datos de las empresas no van a desaparecer ni estas van a concentrar sus activos de información en una única expresión del cloud computing. Leer más
Sólo tres compañías tienen méritos y recursos para jugar en primera división de la industria de semiconductores. Históricamente, las tres se han caracterizado por hacer la guerra al aire de cada una, cuidándose de interferir en el espacio del prójimo. O así era hasta ahora, porque la divisoria entre fabricación y mercado ya no está tan clara. Intel diseña, fabrica y comercializa sus propios chips, sobre todo microprocesadores, Samsung diseña y fabrica memorias y procesadores que integra en sus dispositivos, pero no rechaza encargos y TSMC, tema de este post, no diseña ni vende, pero ejecuta los diseños de sus clientes y convertirlos en chips que llegarán al mercado bajo marcas ajenas. Leer más
Que el futuro de las redes 5G lo dominará China, no tiene nada de sorprendente. Pero había que dar por iniciada la carrera: desde finales de octubre, los tres operadores chinos han empezado (al unísono) a ofrecer servicios comerciales sobre sus redes 5G (compartidas) en 50 ciudades. Para ello han desplegado en pocos meses 86.000 estaciones base que se espera sean 130.000 a final de año. Es sabido que Corea del Sur, Estados Unidos y Suiza pusieron en marcha sus redes en abril pero el liderazgo de China es indiscutible. Un informe de Bernstein Research estima que a finales de año tendrá 120 millones de abonados a servicios 5G y en 2021 unos 420 millones. Leer más
Quién hubiera dicho que un arcano científico, la física cuántica, se convertiría en cliché para titulares al servicio de algo tan banal como el branding. Google ha proclamado su supremacía en la búsqueda del ordenador cuántico, pese a que los cálculos hechos por su sistema cuántico – bautizado Sycamore – no tienen uso práctico alguno: se han llevado a cabo con el único objeto de demostrar que su máquina es capaz de trabajar como se espera de los futuros ordenadores cuánticos. Es un meritorio experimento con sus inevitables fallos, muchos años por delante y también una sana controversia. Impacientes, algunos medios no aguantaron las ganas de anunciar en primicia que “el futuro ya está aquí”. Leer más
Desde el pasado día 1, Enrique Lores (54) es el nuevo chief executive officer de HP Inc. Nacido en Madrid, ingeniero por la Politécnica de Valencia, se incorporó como becario a la compañía hasta llegar al primer puesto directivo tres décadas después como sucesor del australiano Dion Weisler. Lores Conoce al dedillo las entretelas de la organización porque en 2014 fue designado para encabezar el equipo encargado de diseñar la segregación de la antigua Hewlett Packard en dos empresas separadas, una de las cuales es HP, con una facturación de 58.700 millones de dólares y 55.000 empleados. Leer más
Si lo publica el Wall Street Journal, el rumor tendrá el fundamento de su autoridad como fuente. Así de ingenuo es el razonamiento de quienes sin pensarlo dos veces se han puesto a propagar una presunta oferta de compra de Xerox sobre HP, como si estuviera confirmada. Cosas más extrañas se han visto, desde luego, pero que una empresa cuyo valor en bolsa es de 8.000 millones de dólares absorba otra valorada en 29.000 millones es una idea que merece un par de vueltas.
En la eventualidad de avanzar en la transacción, la compradora debería pagar una prima que – según ha trascendido – elevaría el precio a más de 35.000 millones. Esto significa que Xerox sólo podría ser el vehículo de un gigantesco apalancamiento. Segunda derivada: quien aceptara financiar la operación debería ver oportunidades de plusvalía desmembrando activos. Pero aunque ese inversor existiera, probablemente seguiría el camino inverso: trataría de comprar HP y luego ya vería si vale la pena fusionarla con Xerox.
Así que, humildemente, me he propuesto encontrar el fundamento que a simple vista no aparece. A mi juicio, el origen está en el desastre de la fusión de Xerox con Fujifilm, frustrada por los accionistas de la primera – en particular el correoso Carl Icahn, que posee algo más del 10% de la compañía – firmada en enero de 2018 y pronto abandonada pero que ha provocado un amargo periplo por varios tribunales.
Es, como poco, una curiosa coincidencia. El lunes se informaba de la venta del 50% que Xerox poseía desde 1962 en Fuji Xerox, sociedad que vende impresoras y copiadoras en la región Asia-Pacífico. A cambio, Xerox recibirá 2.300 millones de dólares y ambas compañías acuerdan poner fin a las querellas cruzadas en los dos últimos años además de un compromiso por el que Fujifilm seguirá suministrando ciertos productos a Xerox.
Tras el acuerdo, John Visentin, CEO de Xerox, ha negado que fuera un fracaso; por el contrario, sostenía que liberaba a la compañía retomar la iniciativa de expandir su negocio. El declive de los ingresos de Xerox se remonta hasta 2014 al ritmo de entre -4% y -6% cada año, pero Visentin asegura que el cash flow de la compañía lo permitiría.
Es verdad que los analistas bursátiles opinan regularmente que al mercado de impresión le vendría bien una cura de concentración, en la que deberían entrar Xerox y Canon, además de HP como líder; pero ninguno ha dicho en público quién debería encabezar una combinación que tuviera lógica financiera además de industrial.
La cooperación entre fabricantes es habitual en este sector. Si se quiere buscar sinergias entre HP y Xerox, ya están ligadas por un acuerdo según el cual la primera suministra impresoras de gama baja en formatos A3 y A4 a la segunda, mientras esta recíprocamente le provee tóner y cede algunas de sus patentes. Por otro lado, ambas son socias en el ascendente negocio DaaS (device-as-a-service).
Tras el desenlace del litigio con Fuji, Visentin necesita mostrar al mundo que Xerox está fuerte para pasar al ataque. De paso, salvaría su puesto, que debe a Darwin Deason, otro gran accionista convencido de que la compañía vale más de lo que la bolsa le atribuye. Por cierto, la fusión de dos marcas de este calibre crearía una situación perfecta para generar movimientos especulativos (la cotización de las dos compañías ha subido pero muy modestamente).
Al rumor, cualquiera sea su veracidad, hay que reconocerle sentido de la oportunidad. El nuevo CEO de HP, Enrique Lores, lleva cuatro días en el cargo y en lugar de pan trae bajo el brazo un audaz giro estratégico que he analizado este domingo en La Vanguardia y reproduciré mañana en este blog.
Quizá no se disipen nunca las sospechas sobre el papel jugado por Donald Trump en la adjudicación a Microsoft de un goloso contrato del Pentágono. No por un improbable favoritismo presidencial hacia la empresa ganadora sino por su inquina notoria hacia Jeff Bezos, CEO de Amazon Web Services (AWS). Se presume que esta agotará los recursos legales para revertir la decisión, porque 10.000 millones de dólares no se dejan escapar sin pelear. El contrato, conocido por la sigla JEDI (Joint Enterprise Defense Infrastructure) tendrá trascendencia en la posición de ambas empresas y la de sus competidores en el negocio de prestar servicios cloud a otros órganos de la administración estadounidense. Leer más
El despegue de las redes 5G ha sido fulgurante en los pasados siete meses. El problema es encontrar un modelo de negocio claro y sostenible, que permita a los operadores obtener ingresos suficientes para justificar sus inversiones ante accionistas y acreedores. Sin decir lo segundo, lo primero sería pura propaganda. Los datos más recientes de GSA (Global mobile Suppliers Association) confirman que 32 operadores han iniciado servicios comerciales con redes 5G; 321 en 103 países trazan sus planes de despliegue futuro. Las redes comerciales operativas están repartidas por todo el mundo: 5 en América, 7 en Asia-Pacífico, 14 en Oriente Medio y 20 en Europa (entre ellas la única en España, de Vodafone). Leer más
Las palabras precisas del anuncio llamaron la atención por inhabituales: Bill McDermott, CEO de SAP desde 2002, decía, “ha decidido no renovar su contrato”. Desde hacía meses se admitía ´por lo bajinis` la incomodidad de McDermott ante las intromisiones del fondo Elliott Management, accionista recién llegado pero que suele dictar la cartilla a las empresas donde invierte. Cierta o no, esta era una explicación plausible. El consejo de SAP repartió inmediatamente las funciones de CEO entre Jennifer Morgan y Christian Klein. No habían pasado dos semanas cuando se conoció el nuevo destino de McDermott: CEO de ServiceNow, en sustitución de John Donahoe que a su vez se marcha para dirigir Nike. Leer más