wp_head() ?>
La guerra en Ucrania ha desplazado la atención de los especialistas hacia los ciberataques “políticamente motivados”, pero en todo caso el ransomware sigue siendo la modalidad más extendida a la vez que la más rentable, a tenor de los últimos informes publicados. Uno de ellos es el que ha presentado Unit42, el grupo de consultoría en ciberseguridad de Palo Alto Networks. El documento ofrece muchos datos jugosos acerca de lo acontecido durante 2021 en torno al ransomware y las perspectivas que se esperan este año. Dejando a un lado la parte de evitable mercadotecnia de la compañía patrocinadora, este es probablemente el estudio más completo hasta ahora sobre un problema que no tiene visos de alivio. Leer más
Una vez encaminado el cuerpo legislativo de su estrategia digital con la aprobación de la Digital Markets Act (DMA) y la Digital Services Act (DSA), a la Comisión Europea sólo le quedaba dar la puntilla para culminar la faena. La rueda de prensa conjunta de Ursula von der Leyen y Joe Biden, indica que la última fase está en marcha. No se conoce un texto escrito – que podría resultad decepcionante – pero al menos ambas partes han hecho patente la voluntad de establecer un marco para la transferencia de datos entre Europa y Estados Unidos. Es la pieza que le faltaría a la Unión para impedir los abusos de las Big Tech y dar seguridades a sus ciudadanos acerca de la privacidad de sus datos. Leer más
De entrada, conviene deshacer el equívoco de que AMD sólo piensa en atrapar a Intel. No es su única meta y quizá ya no sea la principal. Cuando se discute contra a qué rival van dirigidas sus últimas adquisiciones, el primer nombre que aparece no es el de ningún fabricante de chips sino el de Amazon Web Services. La compra de Pensando, compañía articulada en 2017 por John Chambers tras ser durante 26 años el CEO de Cisco, no es tan sorprendente como puede parecer. Con esta adición, más la anterior de Xilinx, reforzará sus capacidades para atender las nuevas exigencias de los centros de datos, influidas por el auge de la nube y de la inteligencia artificial, dos criterios de los que presume AWS. Leer más
A muchos puede parecerles una expresión de deseos, pero con la aprobación de la Digital Markets Act (DMA) a la que se añadirá pronto la Digital Services Act (DMA), la Unión Europea sigue levantando los pilares de lo que hiperbólicamente llama soberanía digital. Los cimientos existen desde 2018 con el Reglamento de Protección de Datos (RGDP) pero se echaban en falta otros instrumentos. La monserga sobre la lentitud de las instituciones europeas ha sido desmentida esta vez por un proceso legislativo de 18 meses [el RGPD tardó ocho años]. En Estados Unidos, la multiplicación de agencias federales y las convocatorias de las Big Tech al Capitolio no han dado lugar a ninguna regulación significativa. Leer más
No hay sorpresa en la compra de Poly por HP. En primer lugar, porque la compañía adquirida no ha conseguido aprovechar una situación de mercado que aparentemente debía serle favorable. Y segundo, porque ya lo había avisado Enrique Lores, CEO de la adquirente cuando, en octubre, explicó a los analistas que HP se proponía expandirse “hacia las adyacencias [de su mercado natural, se entiende] y acelerar nuevas soluciones que refuercen nuestra proposición de valor”. Es opinable, como siempre, el precio pactado: 3.300 millones de dólares (1.700 millones en efectivo, el resto como absorción de la deuda acumulada por Poly desde la fusión entre Plantronics y Polycom). Se llama coste de oportunidad. Leer más
No hubo la menor huella de frustración por el fiasco de su oferta de 40.000 millones de dólares por la británica ARM. Jensen Huang ni siquiera aludió al asunto ante la conferencia GTC 2022, que ha consagrado “a los desarrolladores en la era de la AI”. Su mensaje estaba implícito: aun sin esa compra, Nvidia, la empresa que este inmigrante taiwanés fundó hace 28 años vale en bolsa más que ninguna otra empresa del sector. Y sin ella está decidida a seguir creciendo en mercados que van más allá de los videojuegos y los centros de datos. Su nuevo rumbo está marcado por los vehículos autónomos y el ancho campo que abren la inteligencia artificial y la supercomputación. Leer más
Casi no hay empresa tecnológica que en estos días no hable del metaverso. Con fundamento o sin él, pero la tentación resulta irresistible. El anuncio de Mark Zuckerberg pudo haber transmitido la impresión de que Meta (antes Facebook) se adueñaría de la palabra y del mercado, al menos en su vertiente de consumo. Otros saltaron al ruedo y pronto sería evidente que el metaverso tiene/tendrá múltiples visiones: sobran candidatos a estar a la última, aunque de momento lo que se presenta como tal viene a ser poco más que una evolución de los videojuegos con una dosis de realidad virtual. Falta inventiva para darle contenido o faltan herramientas para dar forma a la fantasía. Leer más
Seis años después de su salida a bolsa, Pure Storage ha duplicado su capitalización bursátil, cruzando los 10.000 millones de dólares. Un caso raro en un mercado, el almacenamiento, que algunos creen ´antiguo` pero que continuamente genera empresas jóvenes. Esta trayectoria se condensa en que la compañía ha cerrado el pasado trimestre con beneficio neto. En los últimos doce meses, el crecimiento de ingresos ha sido del 29% (2.180 millones) avalado por un incremento del 37% en el apartado de suscripciones (738 millones), una tercera parte de aquéllas. Otro hito del período: ha superado los 10.000 clientes. Sin embargo, en la presentación de resultados se habló sobre todo de un cliente, Meta. Leer más
En su ansiedad por encontrar nuevas fuentes de ingresos que justifiquen las inversiones milmillonarias en espectro e infraestructuras 5G, los operadores han descubierto en las redes privadas una de las escasas opciones que les permitirían escapar a la erosión continua de ingresos por los servicios que prestan a los consumidores. Aun así, su monetización no carece de incógnitas. No por falta de estimaciones de a cuánto podría ascender el negocio de las redes privadas – cálculo que hacen tanto los operadores como sus suministradores – que tienden al optimismo y la imprecisión. Por lo tanto, conviene tomar con cautela esos números y tratar de describir el fenómeno y el papel de sus protagonistas. Leer más