9Mar

9/03/2012

Francamente, el titular de ayer de El País (La era del pospecé se llama iPad) me ha parecido y exagerado, pero no disparatado: está en el ambiente la convicción de que los usuarios se decantan por una larga coexistencia entre las tabletas y una nueva generación de PC; el mercado suma, en lugar de restar. El informe de Gartner, también conocido ayer, pronostica que este año se venderán 368 millones de PC, un incremento del 4,4%, y en 2013 la cuenta subirá a 400 millones. Con estas cifras, se hace difícil validar la idea de la “muerte del PC”. La misma consultora estima que este año se venderán 103,5 millones de tabletas, que en 2015 serán 326 millones.

Ahora bien, está a la vista que los fabricantes de PC fueron pillados a contrapié por Apple, y que Microsoft tiene como gran asignatura pendiente la transformación de Windows en un sistema operativo capaz de competir con el iPad (y con las tabletas Android, que algo tienen que decir). En esas estábamos cuando reaparece Ray Ozzie, aquel al que Gates nombró sucesor como arquitecto de software de Microsoft, y con el que Steve Ballmer nunca llegó a congeniar. ¿Qué dice Ozzie, catorce meses después de abandonar la compañía? Leamos: “si Windows 8 consigue despertar la confianza de la gente en que realmente se trata de algo diferente, Microsoft tiene por delante un gran futuro”.

Pero esta frase no da para un titular de impacto, y entonces va un colega y escribe: “Ray Ozzie says the PC is dead”. No es eso lo que dijo, pero tiene gancho. Por cierto, ¿en qué aventura anda ahora Ozzie, que se hizo rico tras vender las dos compañías que fundó años atrás? Ha fundado otra, sobre cuya actividad ha sido parco; sólo ha dicho que su núcleo será la movilidad y las comunicaciones, y que su definición de movilidad incluye la Web y los sistemas cloud: “es apasionante explorar nuevos escenarios sobre cómo la gente se conectará entre sí”. Tampoco aclara mucho, pero desde luego no parece estar pensando en Windows.

Otra perspectiva del Silicon Valley (y2)

9/03/2012

Recapitulando: históricamente, la moderna industria del almacenamiento de datos se ha levantado sobre un mercado de sistemas externos, con EMC y NetApp como primeros exponentes, que arrastraron detrás a los fabricantes generalistas. Este peculiar reparto del mercado es representativo de una visión estadística del sector, pero no refleja cabalmente la pluralidad de tecnologías que han aparecido en los últimos años. El fruto de estos movimientos ha sido la proliferación de compañías innovadoras que alimentan la dinámica del mercado. Si la primera parte de la crónica estaba dedicada a la tecnología flash, esta segunda parte corresponde a la de almacenamiento basado en objetos. Leer más

8Mar

8/03/2012

Ya está. Apple presentó anoche su esperado iPad 3. Durante semanas, los idólatras han contribuído a elevar las expectativas, y ahora tocará que unos presuman de aciertos y otros justifiquen patinazos. Es lo que pasa por querer anticiparse a los hechos, y todo por captar audiencia. He seguido con atención el lanzamiento, que aporta un montón de importantes novedades – y también me he fijado en la nueva aproximación paso a paso al mercado de la televisión – pero he creído mejor dejar el asunto hasta la semana próxima, para apartarme provisionalmente del ruido. Espero que se entienda.

Difícilmente podría ser mayor el contraste entre el glamur de los productos de Apple y el tema de mi post de hoy. Sin embargo, la experiencia me dice que el mercado de almacenamiento es un campo de interés para gran parte de mis lectores habituales. Seguro que hoy habrá miles de blogs que se ocupen de los detalles del iPad 2, de modo que nadie echará en falta mi opinión. En cambio, la tecnología de almacenamiento es fértil para hablar de quién y cómo se hace la innovación en esta industria, y de quién y por qué hace adquisiciones. A cada uno su rollo,

Otra perspectiva del Silicon Valley (1)

8/03/2012

Este post es el fruto de un viaje profesional al Silicon Valley. Contra la imagen tópica que difunden los medios, las empresas de la web 2.0 no es mayoritaria en número ni en inversiones. Esta gira, como otra anterior, ha estado dedicada en buena medida a visitar empresas innovadoras en las tecnologías de almacenamiento de datos. En este campo se observa un desequilibrio de fuerzas: los sistemas de disco siguen dominando el mercado, pero en los últimos años han aparecido nuevas alternativas: la tecnología flash y el almacenamiento basado en objetos, impulsadas por startups y creadas por tránsfugas de las grandes compañías para competir con ellas. ¿Podrán mantenerse independientes? Leer más

6Mar

6/03/2012

Prometí cambiar de tema, y cumplo. La historia de las turbulentas relaciones entre Intel y AMD merecería un libro que, según creo, no se ha escrito. La brecha es tan ancha hoy como lo ha sido durante tres décadas, pero AMD está dando signos de su disposición a no empeñarse más de la cuenta en la inútil persecución de un rival doce veces mayor.

Está en el post de hoy; lo que no está es la última noticia: AMD ha decidido desprenderse de la participación que conservaba en GlobalFoundries, la empresa que segregó en 2009 para hacerse cargo de su actividad de fabricación. Del 34% que retuvo entonces, bajó al 14%, que ahora se ha quedado en nada. El 100% pasa a ser propiedad del emirato de Abu Dhabi, que a su vez busca otras alianzas industriales. La salida de AMD no será gratuita: desembolsará más de 400 millones de dólares para liquidar una intrincada trama de contratos pendientes, pero quedará libre de fabricar donde le plazca.

Al parecer, AMD no estaba satisfecha con el rendimiento de los chips de 32 nm producidos por GlobalFoundries en la que fuera su factoría de Dresden. Por consiguiente, pasará el contrato de producción de obleas de 28nm al mayor fabricante del mundo, la compañía taiwanesa TSMC. Imagino que no a todos los lectores les interesan estos asuntos; a mí me parecen un signo de los tiempos que corren.

AMD conjura la sombra de Intel

6/03/2012

Rory Read, CEO de AMD desde agosto del año pasado, se mueve rápido, consciente de que se dan las condiciones para librar a la compañía de su trayectoria como sparring de Intel. Y para esa maniobra ha escogido el mercado de los servidores, que se encuentra en plena ebullición. Read ha usado un curioso adjetivo para describir su estrategia: ambidextro. Quiere decir que para AMD ya no tiene sentido empeñarse en perseguir a distancia a un rival inalcanzable, ni encadenarse a la arquitectura x86, que ambas comparten. La nueva actitud explica la compra por 334 millones de dólares de la pequeña empresa SeaMicro, un golpe que no habrá hecho ninguna gracia en el cuartel general de Intel. Leer más

5Mar

5/03/2012

La pasada ha sido una semana trascendental para Microsoft: presentaba y ponía en circulación una versión beta para consumo de su nuevo sistema operativo Windows 8, que cambia radicalmente el enfoque seguido durante décadas. Entre otras cosas, por la adopción de la arquitectura ARM, la consiguiente pluralidad de procesadores, y un interfaz que converge con el usado en Windows Phone. Un tránsito importante, que se ha escenificado con extraña discreción, casi de tapadillo, en un salón del hotel Cataluña Plaza, de Barcelona. Justo enfrente, en el recinto de la Fira, el stand de Microsoft en el pabellón 1, lucía desangelado, muy diferente al de otros años en la misma ubicación central.

Una interpretación plausible diría que Microsoft prefirió dejar el primer plano a Nokia, prácticamente el único adalid de Windows Phone, cuyo stand, aunque excéntrico, resultó ser uno de los más animados de la feria. Una cosa no quita la otra: Windows 8 está llamado a encarnar el ingreso (tardío, y por tanto esperado) de Microsoft al mercado de las tabletas, por lo que la ocasión merecía una presencia más activa en el MWC. Por no estar, no estuvo Steve Ballmer, que año tras año ha protagonizado este evento.

Esta suma de circunstancias ha suscitado comentarios acerca del alcance de la transición iniciada por Microsoft en un año crucial. Uno de esos comentarios reaviva los rumores acerca de la próxima retirada de Ballmer. Con todo mi recelo hacia los rumores – a menudo interesados y no pocas veces falsos – el hecho de que la prensa seria se hiciera eco me ha animado a pensar que convenía explorar su fundamento. Es el tema de mi post de hoy: está visto que no me será fácil desprenderme del síndrome post-MWC.

Otro Steve para suceder a Ballmer

5/03/2012

Por alguna razón no aclarada, Steve Ballmer ha faltado este año al Mobile World Congress, donde se ha presentado la Consumer Preview de Windows 8. Tampoco estará en el CEBIT, donde esta semana se revelarán detalles de la versión Enterprise. En Barcelona, su lugar lo ha ocupado Steven Sinofsky, y en Hannover lo sustituirá Kevin Turner. Inevitablemente, la ausencia de Ballmer ha atizado el recurrente rumor según el cual prepara el terreno para anunciar antes de finales de año su retirada como primer ejecutivo de Microsoft. Abundan los indicios de que el sucesor in pectore será Sinofsky, pero antes habrá que culminar el lanzamiento de Windows 8, que abre otra era para la compañía. Leer más

2Mar

2/03/2012

Ya se conocen las cuentas oficiales: el Mobile World Congress de este año ha recibido 67.000 visitantes, procedentes de 205 países, etcétera. Los números hablan solos, pero no todo está en ellos. En los próximos días y semanas, con la serenidad que me ha faltado en Barcelona, voy a repasar mis notas. Pero si hoy mismo alguien me preguntara cuál ha sido la impresión dominante, diría que dos confrontaciones dialécticas han reaparecido con tal agudeza que anuncia hostilidades en los próximos meses. Una, enfrenta a los operadores con los reguladores; otra, entre los operadores y los agentes over-the-top, en el que los reguladores, si llegara el caso, jugarán un papel arbitra l.

Vittorio Colao, CEO de Vodafone, fue el más duro verbalmente en los dos planos, trazando un vínculo entre la reforma – que él considera inaplazable – de la regulación vigente en Europa, y las decisiones de inversión que la industria tiene que tomar de inmediato para hacer frente a la explosión de tráfico originada, en buena medida, por el uso de sus infraestructuras por las OTT. En la misma línea se pronunció Franco Bernabé, CEO de Telecom Italia, a la sazón, portavoz de los operadores europeos. Obviamente, es una posición compartida.

Precisamente, en una entrevista con el CEO de France Télécom, Stéphane Richard – que publicaré en pocos días – el directivo francés fue especialmente contundente sobre ambos asuntos. Y para mostrar que no se trata de una obsesión europea, Sunil Mittal, chairman del grupo indio Bharti, que opera en varios países de África, reclamó un nuevo régimen, por el cual Google, YouTube y Facebook pagarían alguna forma de peaje por la sobrecarga a que someten a las redes o, de otro modo, la penalización recaería sobre los usuarios.

Esta polémica aparece en algunos momentos de la entrevista con Luis Miguel Gilpérez, presidente de Telefónica España, que publico hoy.


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons