24Ene

24/01/2014

En la jerga del rugby, se llama patada a seguir. Es una táctica que pretende ganar metros, sorprender a la defensa adversaria y recuperar el balón más cerca de la línea de meta. Es, lo digo con admiración, lo que ha hecho SAP al presentar sus cuentas de 2013. Un análisis elemental de los resultados indica: 1) los ingresos totales han crecido un 4% sobre 2012, diez puntos menos que en los tres años anteriores, y no se espera una aceleración en 2014, 2) la venta de licencias de software ha bajado un 3%, pero sigue siendo su core business, 3) el descenso de la licencias ha afectado a la recaudación por soporte, que ha crecido un 6%, comparado con el 18% del año anterior y 4) el capítulo cloud y suscripciones ha crecido un 158% pero sólo representa el 4% de los ingresos.

En estas condiciones, no parece creíble que SAP pueda alcanzar en 2015 el objetivo de 20.000 millones de ingresos y un 10% aportado por el cloud. ¿Qué hacer? Mover el objetivo hasta 22.000 millones de ingresos con al menos un 15% generado en la nube. ¿Cuándo? Ya no en 2015 sino en 2017.

Bill McDermott, que pronto se quedará en exclusiva con el puesto de CEO que desde 2010 ha compartido con Jim Hageman Snabe, usó un discurso elíptico: «si recogiéramos la cosecha antes de tiempo, cometeríamos un grave error». Se refería, claro está, a la delicada migración desde su condición de proveedor de software on-premise al ambicionado modelo de software por suscripción. Ahí está el nudo de la cuestión: SAP necesita más tiempo para completar el desarrollo de su negocio cloud, en el que si algo sobra son competidores con parecidas intenciones.

Probablemente, para coger músculo necesitará hacer más adquisiciones – de hecho, a ellas debe ese espectacular salto de 270 a 697 millones de euros – y McDermott sugirió que está preparado. Se le notaron demasiado las maneras de veterano vendedor: «pretendemos ser líderes en usuarios, en ingresos y en la contratación en la nube; en realidad, ya lo somos en usuarios, somos el número dos en ingresos, y estamos acelerando el paso». Los analistas participantes en la conferencia, escribieron informes escépticos: según ellos, 2017 sería, a pesar de todo, un plazo corto para esas ambiciones.

Por otra parte, subsiste una inevitable dosis de confusión derivada del crecimiento inorgánico – y muy costoso – del negocio cloud de SAP, que se ha basado en las compras de SuccessFactors (3.400 millones de dólares) y Ariba (4.300 millones) seguidas en 2013 por la de la suiza Hybris. El mando sobre las actividades cloud fue confiado primero a Lars Dalgaard, fundador de SuccessFactors, quien más tarde dejó la compañía para invertir su fortuna sobrevenida; ocupó su lugar Bob Calderoni, ex CEO de Ariba, pero el mes pasado también anunció su marcha. Este parece ser el sino que acompaña las compras del dúo McDermott-Snabe.

De momento, pues, el balance entre la inversión en cloud y los ingresos generados es más bien magro. El consuelo para SAP sería, en todo caso, que lo mismo le ha ocurrido a su eterno rival Oracle. Los analistas han recordado estos días que el líder número uno en los tres parámetros citados por McDermott es Salesforce, pero también que esta ha perdido dinero en los trimestres recientes. Así se entiende mejor la táctica de la patada a seguir.

23Ene

23/01/2014

La temporada de resultados ha empezado con malas noticias para dos gigantes del sector. Es tradicional que Intel inicie la ronda, y su cierre de 2013 ha sido tan malo como se podía temer. Los de IBM, única cotizada del índice Dow Jones que perdió valor en 2013 han sido todavía peores, repitiendo el patinazo de hace un año. Yendo al grano: IBM ingresó un 5,5% menos en el cuarto trimestre, y cerró el año con una facturación total de 99.800 millones de dólares (-4,6% sobre 2012). Seis trimestres consecutivos bajando, principalmente por culpa del hardware. También cayeron los ingresos de servicios en sus dos vertientes, y sólo la división de software ha cerrado 2013 con números positivos (un 3%) y con ello ha cruzado el listón del 30% del total de los ingresos.

El hardware (Systems & Technology, en la terminología azul) sigue perdiendo peso en las cuentas de IBM. Entre 2006 y 2009 por desinversiones, y desde entonces por el impacto de la recesión. La línea de productos más importante y rentable, los mainframes de la serie Z, está sufriendo un cambio de ciclo en la inversión, mientras que los servidores de la serie X son una fuente constante de problemas, y se dice que la compañía ha retomado la negociación para venderla a Lenovo, aunque Dell podría ayudarla a subir el precio. Si IBM se quitara esta carga de encima, la división se achicaría un 30% pero mejoraría bastante sus márgenes.

El otro factor señalado por Virgina Rometty, CEO de la compañía, es la contracción de los mercados emergentes [que, irónicamente, IBM clasifica como «de crecimiento»] con un 14% de ingresos en el trimestre. China aportó su cuota de lastre, teniendo en cuenta que representa el 5% del negocio de la compañía y que en un 40% es hardware. En la tesitura de dar una explicación, Rometty señaló que sus grandes clientes chinos son entes estatales, que están pasando por una fase de reforma política. No hizo mención a los daños colaterales del «caso Snowden».

La unidad de servicios, la más grande de la compañía, sigue padeciendo la reticencia de los clientes a contratar consultoría y outsourcing, sus dos líneas de negocio, y ha visto disminuir su facturación, al tiempo que los beneficios mejoraban gracias a los recortes de costes. La estrategia cloud, en cambio, aprieta el paso: IBM ha anunciado que invertirá 1.200 millones de dólares en la construcción de 15 datacenter alrededor del mundo.

Como queda dicho, el software es el único negocio que crece de manera consistente, y en la presentación de resultados se subrayó que la cartera de pedidos está en un excelente momento. Sin embargo, a pesar de las adquisiciones de los últimos años, se observa que una alta proporción de la facturación por software sigue viniendo de productos clásicos, como Lotus o WebsSphere, y del mantenimiento del parque instalado.

Hasta aquí, los altibajos del negocio en sí mismo, pero el webcast de la conferencia con analistas me ha dejado la impresión de que Rometty y el CFO entrante, Martin Schroeter han puesto los objetivos bursátiles por delante de cualquier otra consideración. Lejos de mis capacidades criticarlos, pero llama la atención que mientras los ingresos y los beneficios se tambalean, la empresa dedique tantos recursos a la recompra de acciones propias para tener contentos a los inversores. En números redondos: entre 2010 y 2012, IBM recompró acciones por 35.000 millones y pagó 10.000 millones en dividendos, y pudo hacerlo con el flujo de caja. Pero en 2013, la suma de estos dos conceptos arroja 18.000 millones, financiados en parte con nueva deuda. Toni Sacconaghi, analista de Sanford Bernstein, se pregunta en una nota a sus clientes por «la calidad de los retornos y del flujo de caja libre». Kathy Huberty, su colega de Morgan Stanley, ha sugerido que en vez de seguir maniobrando, IBM debería ir haciéndose a la idea de que el objetivo de dar un retorno de 20 dólares por acción en 2015 se parece cada día más a un imposible.

¿Es el bitcoin un capricho, sólo para geeks?

23/01/2014

Desde el primer momento ha quedado claro que el bitcoin, como moneda virtual, se mueve en un contexto experimental, necesariamente, pero con el tiempo ha atraído la suficiente atención como para convertirse en un motivo de entusiasmo y admiración – con argumentos variopintos – y de perplejidad para otros. De la combinación nace una inquietud que crece a medida que su «mercado» aumenta. Hace un año, el inventario total de bitcoins tenía un valor estimado en 150 millones de dólares, y se daba por cierto que era poco más que un instrumento para el lavado de dinero sospechoso. Hace unos días, la estimación ya era de 10.000 millones, y las autoridades monetarias han pulsado las alarmas. Leer más

22Ene

22/01/2014

Acabaré con mi comentario de ayer acerca del debate sobre la neutralidad de la red. A menos que se produzca una reversión de la sentencia judicial, los proveedores de banda ancha en Estados Unidos quedarían libres de llegar a acuerdos con los grandes proveedores de servicios de Internet – no hace falta redundar en la lista – para que estos paguen precios diferenciales por difundir sus contenidos a través de las redes de aquellos.

Unos dirán que así se discriminaría a los pequeños, que no tienen la escala ni los recursos para competir con (añádase aquí la lista de ayer) y de tal manera se bloquearía la innovación, palabra fetiche que se invoca en estos casos. Los del otro bando dirán que esas prácticas corresponden a una estricta lógica de mercado: que pague más quien más ancho de banda consuma para llegar a los consumidores, y así se podrá financiar la otra innovación, no menos necesaria, en la provisión de infraestructuras. Entre estas dos posiciones se moverá la discusión en Washington. ¿Llegará a Bruselas? Ya ha llegado, a la manera europea: el principio de neutralidad de red está incluído en una propuesta que la Comisión ha enviado a su Parlamento, que quizá no podría aprobarla a tiempo antes de las elecciones de mayo.

¿Cuál es la situación? La comisaria Neelie Kroes, teórica defensora de la neutralidad de red, escribía en su blog en setiembre: «no soy partidaria de intervenir en mercados competitivos sin antes estar segura de que es la única manera de ayudar tanto a los consumidores como a las compañías. Preferentemente a ambas partes». Encomiable propósito, que la ha llevado a pedir información a los reguladores nacionales.

Ya está en su poder, la suficiente información para afirmar que «al menos el 20%, y potencialmente la mitad de los usuarios europeos de banda ancha tienen contratos que autorizan a sus proveedores (ISP) a restringir servicios VoIP (Skype) o P2P. Uno de cada cinco operadores fijos en los estados de la Unión aplican restricciones al volumen de tráfico en horas punta [… ] Al mismo tiempo, «la mayoría, si no todos, los ISP ofrecen servicios de acceso fijo y móvil a Internet que no están sujetos a esas restricciones». Este sí que es un rasgo europeo: el consumo de banda ancha es más de móviles que de líneas fijas.

Recomiendo leer a la señora Kroes por su capacidad para decir una cosa y la contraria: «Poner un techo cuantitativo a los datos es preferible a una vaga cláusula de ´uso razonable` [palabra usada por la FCC en su norma anulada] que deja demasiado margen discrecional al ISP […] El usuario tiene derecho a saber si lo que se le ofrece es champán o vino espumoso».

En realidad, el debate en Europa se concentra más bien en una cuestión adyacente, que sigue sobre la mesa de la Comisión en esta última fase de un mandato calamitoso: cómo incentivar la inversión en infraestructuras de banda ancha, asegurando que los ISP puedan aplicar precios que cubran sus costes, incluídos los financieros, y a la vez no dar cancha a una competición «no razonable» por parte de otros actores que son más poderosos – compárese el valor bursátil de cualquier OTT con el de cualquier operador europeo – pero no se hacen cargo de la inversión. O eso dice la otra parte. Espero haber ayudado a entender un poco de qué va eso en apariencia tan deseable como es la neutralidad de las redes, y por qué nos afecta aunque parezca un asunto americano.

Ya van siete trimestres cuesta abajo

22/01/2014

Lo que todos suponían, se ha consumado: en 2013, el mercado mundial de PC ha retrocedido un 10,2% con respecto al año anterior, y los avisos dan por cierto que la única mejoría que puede esperarse en 2014 es una gradual corrección sin salir de territorio negativo. Son cifras y previsiones de IDC, que sólo difieren en dos décimas de las publicadas por Gartner. La temporada navideña no ha contribuído a cambiar el curso de las cosas porque los 82,2 millones de unidades despachadas el cuarto trimestre sólo han conseguido descensos del 5,6% o del 6,0% según la fuente que se escoja. Van siete trimestres de bajada, y la resignación de Intel es un reflejo del ambiente derrotista que invade la industria. Leer más

21Ene

21/01/2014

Hay palabras con las que es fácil estar de acuerdo, hasta que llegan las consecuencias. Austeridad es una de ellas, como bien sabemos. Pasa lo mismo con la palabra neutralidad. ¿Quién tendría algo que objetar a la neutralidad de las redes? Depende del interés de cada uno o, dicho de otro modo, del sitio que ocupe en la cadena de valor. Hace unos dias, un tribunal de Estados Unidos sentenció que la FCC (Federal Communications Commission) no tiene autoridad para imponer a los operadores sus reglas sobre la neutralidad de las redes, y en un primer momento se interpretó como un duro golpe a este concepto que todas las partes habían asumido y aceptado, de buena o mala gana, y algunas a regañadientes. El caso se abrió por una denuncia de Verizon, primer operador de ese país, que cuestiona esa facultad de la FCC, y el tribunal le dio la razón. Pero, al leer mejor la sentencia, se vio que deja la puerta abierta para que el regulador siga otro procedimiento para reintroducir esas mismas reglas, y al parecer esto es lo que la FCC piensa hacer.

El origen de la disputa es que, durante la administración Bush, la FCC estableció que la provisión de banda ancha no puede ser tratada igual que un operador tradicional (common carrier). Porque, según su criterio, se trataría de servicios de información, a diferencia de los servicios de telecomunicaciones que tienen una regulación rigurosa. De inmediato, los defensores del principio de neutralidad se han movilizado para exigir restricciones más severas contra los operadores, que en la práctica son los proveedores de banda ancha (aunque no los únicos). Estos (supuestos) beneficiarios han prometido que no aprovecharán la coyuntura, dejando a la FCC que decida cómo salir del embrollo.

Empiezo a temer que necesitaré dos capítulos para aclararme sobre tan endiablada cuestión, así que pido paciencia al lector por explayarme. La neutralidad de las redes es una noción anterior a la generalización de la banda ancha. El Internet de hoy vive una explosión de tráfico que tensiona las redes, tanto fijas como móviles, y plantea nuevos retos regulatorios. Y la balanza se ha inclinado en favor de los proveedores de servicios (OTT) que son los principales causantes del aumento de tráfico por las redes de los operadores. Pagan por ello, y se benefician de ello. Google, Facebook, Skype, Apple, Microsoft y What´s App (o, en otro plano, Netflix) han difuminado los límites entre voz, datos y vídeo, despertando la queja constante de los dueños de las redes. Como es sabido, los ingresos de las telecos declinan en todo el mundo, pero al mismo tiempo los gobiernos les reclaman que inviertan en la ampliación y renovación de sus infraestructuras, para responder a la explosión de demanda con la calidad que los usuarios esperan.

Los argumentos económicos, y las posiciones de las partes, han evolucionado con el tiempo. No hay más que ver a Google – que tiene en nómina a Vinton Cerf como ´evangelista` de la neutralidad – guardando silencio ante la sentencia, por ahora [hay quien sostiene que una aplicación estricta del concepto alcanzaría también a Google]. También ha progresado la tecnología, facilitando soluciones de gestión de tráfico que dejan muy anticuados los fundamentos originales de la neutralidad de redes.

Pese a la discreción con la que las partes implicadas se han tomado la sentencia, la realidad jurídica es que este momento un operador que explote una red de banda ancha podría, legalmente y en teoría, discriminar a un proveedor de servicio frente a otros, o aplicar distintas tarifas a distintos contenidos. Lo que vale (provisionalmente) para Estados Unidos, influirá sobre el debate en Europa, como es natural. Se precipitan quienes escriben que la sentencia socava la naturaleza abierta de Internet; todo lo más, se puede suponer que como la situación ha cambiado, las normas deben adaptarse, y la FCC tiene dos opciones: recurrir ante un tribunal superior o, lo que parece más práctico, elaborar unas reglas que no merezcan la misma objeción, pero que tendrá que negociar con los interesados.

Los vigilantes de la nube

21/01/2014

La nube no es una moda ni un fenómeno pasajero. Está omnipresente y se quedará, por lo que genera nuevos problemas que exigen soluciones. En ninguna parte del mundo se ve más claro que en California. Allí florecen iniciativas de desarrollo de herramientas cuyo fin es permitir a los administradores de sistemas cloud saber lo que está ocurriendo y revisar algunas de sus prácticas usuales. Un grupo de periodistas europeos, entre ellos el autor, visitó en diciembre tres empresas especializadas: Librato, ThousandEyes y CloudPhysics, cada una con su historia peculiar y sus trayectorias personales. Tienen en común una oferta de plataformas – en la nube, claro está – de monitorización y optimización continuas. Leer más

20Ene

20/01/2014

¿Por qué 10 y no 12?, me pregunta Iñaki a propósito de las dos crónicas de la semana pasada en las que analizaba el comportamiento bursátil en 2013 de una decena de empresas del sector TI. La verdad es que no tengo una respuesta, pero el propio Iñaki me deja una salida digna al proponer que añada Intel y Amazon a la lista [aunque ahora mismo se me ocurren otras dos que merecerían el mismo trato, y nos pondríamos en 14]. Así que allá voy con una empresa histórica (Intel) en la que se inician muchas de las cadenas de valor de esta industria, y con otra de la cosecha de 1995 (Amazon), que al parecer pretende arrasar con todos los mercados en los que actúa.

Intel. Al cierre de 2013, los ingresos fueron inferiores (-1,2%) a los del año anterior, que ya había acabado con un descenso del 1,2%. El beneficio operativo cayó un 16% y el beneficio neto un 12%. Sin embargo, la acción ganó un 25% con respecto al mal inicio del año, lo que puede entenderse como un voto de confianza en el nuevo CEO, Brian Krzanich, pero los analistas opinan que está sobrevalorada. Al presentar los resultados, el CEO ha tenido el coraje de reconocer que la compañía se ha equivocado en sus pronósticos sobre el mercado de PC y al anticipar una mejoría del gasto en TI que no se ha producido sino que, por el contrario, ha bajado en zonas del mundo que parecían al abrigo de la contingencia.

Krzanich, que está en el cargo desde mayo, anticipó que 2014 será un año plano en ingresos, que no es una buena noticia. Los esfuerzos de Intel se van a centrar en la defensa de su posición en el segmento de datacenter y en ganar espacio en el de tabletas, además de prepararse para las nuevas plataformas emergentes – wearables, Internet de las cosas – para las que presentó nuevos chips en el CES, hace dos semanas. El gasto en I+D y en capex se reforzará, pero al mismo tiempo ha anunciado que va a congelar su fábrica N32, en Arizona, que iba a ser la punta de lanza de su tecnología de 14 nm. Esta puede conseguirse – según Brian Krzanich – con medidas que aumenten la eficiencia de otras plantas. La otra noticia de los últimos días es el sacrificio de 5.400 puestos de trabajo durante este año.

Amazon. Jeff Bezos es el «coco» de la industria, y muy contento de serlo. En su faceta original, el e-commerce, Amazon ha batido en la temporada navideña todos los récords de entregas; sin dar cifras, ha dicho que sus tabletas de la familia Kindle han vendido «muchos millones»; sigue sin revelar cuánto ingresa su rama Web Services, que presta servicios cloud. Sus adversarios le temen, y los analistas se quejan de la opacidad de su comunicación financiera. En cuanto a los inversores, le son fieles a pesar de que no distribuye beneficios ni hace caso de las estrategias que siguen sus competidores para «dar valor al accionista». Así y todo, su acción ha subido un 59% entre enero y diciembre de 2013.

Si el último trimestre acabó con una traca, los comentaristas auguran un 2014 aún mejor: si el beneficio contable fue del 167% en 2013, este año podria ser de más del 200%, según algunos que hace poco eran todavía escépticos. Las crónicas que se publican sobre Amazon incluyen casi ritualmente esta frase: «un portavoz de la compañía declinó hacer ningún comentario». La opacidad es su forma de responder a la insatisfacción de sus empleados por las condiciones de trabajo, y a las quejas de sus proveedores por el trato que reciben. Poco importa: en una de esas raras entrevistas que concede, Bezos ha dicho estar agradecido por el tiempo que sus rivales han tardado en comprender su modelo de negocio, lo que ha reforzado la idea de que, salvo imprevistos, Amazon es imbatible en todo aquello que se proponga. Ahí está la explicación de la actitud de los inversores.

UHD / 4K TV: la oportunidad se llama premium

20/01/2014

Los hábitos adquiridos durante una larga guerra de precios entre las cinco grandes marcas de televisores no van a cambiar: todas persisten en la tarea de convencer a los consumidores de que vuelvan a comprar, renunciando al ciclo de reemplazo tradicional. La economía no ayuda, y los fabricantes necesitan restaurar, o siquiera mantener, sus márgenes. Una vez constatado que la televisión en 3D no era argumento suficiente para reanimar las ventas, la industria se ha pasado el 2013 promoviendo la ultra-alta definición (UHD), también llamada 4K. Se anunció en el CES de Las Vegas hace un año, se materializó en la IFA de Berlín en setiembre, y ha vuelto a presentarse en el CES 2014. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons