wp_head() ?>
«Los usuarios sabrán distinguir entre una pieza de información para llevar en la muñeca y una pieza de arte que puede llevarse en la muñeca». Esta aseveración de Jean-Claude Biver no está demostrada, pero es el fundamento de la respuesta de la marca de relojes TAG-Heuer, de la que Biver es CEO, ante la irrupción de Apple en el exclusivo y secular dominio de la industria suiza. La respuesta lleva un nombre poco original, Connected, pero es el fruto de la colaboración de TAG Heuer con Google e Intel. No es su primer intento de fabricar un smartwatch [el anterior ha sido retirado del catálogo], pero en todo caso confirma que la industria suiza no puede rehuir esta batalla existencial. Leer más
La crónica de la semana pasada sobre el estado del mercado mundial de smartphones ha generado una interesante discusión con lectores atentos a su contenido. En ese intercambio, alguien ha hecho llegar al autor de este blog el enlace a una noticia de la que se desprende que Alphabet (ex Google) se prepara para diseñar su propio microprocesador, para lo que ya estaría en conversaciones con varios fabricantes de semiconductores a los que, llegado el momento, encomendaría la fase industrial. Sería, con variantes, lo que viene haciendo Apple desde que adquirió PA Semi para encomendar a Samsung (y luego también a TSMC) la fabricación de los chips que equipan los sucesivos iPhones. Leer más
Trece meses ha durado la búsqueda de una fórmula que tiene muchas de las ventajas de una fusión entre Cisco y Ericsson, pero no es una fusión: las dos compañías unirán fuerzas en el mercado, pero tendrán vidas (y cuentas) separadas. El futuro dirá si les interesa ir a más. Evitan así someter sus planes a unos procedimientos en los que podrían aflorar objeciones de las autoridades de alguno de los muchos países donde coinciden. El acuerdo es aplicable inmediatamente, en contraste con la compleja unión de Alcatel Lucent y Nokia, que aunque fue anunciada en abril aún tardará varios meses en consumarse. Para entonces, Cisco y Ericsson ya estarán compitiendo de la mano, acumulando sinergias. Leer más
Apple vendió 48 millones de iPhone en el tercer trimestre del año, y un total de 231 millones en el conjunto de su ejercicio fiscal, cerrado en septiembre. Esta abrumadora cantidad anual de un único modelo, justifica con creces que los principales fabricantes de chips y componentes pugnen por ser los suministradores del próximo iPhone, que se supone saldrá al mercado en 2016 y llevará el número 7. Claro está que el nivel de exigencia – estricto régimen de entregas semanales, especificaciones muy precisas y uso de la tecnología más avanzada – es tan alto que no cualquiera pasa el corte para ser escogido. Ganar un contrato con Apple es vital para un fabricante; perderlo es una desgracia. Leer más
En un mercado tan agitado como el de Big Data, se han precipitado los acontecimientos desde la última visita de este blog al cuartel general de Hortonworks. Entre otros, la apuesta de IBM por Spark la ha distanciado del ´ecosistema` Hadoop. Ya advertía Gartner, en mayo de este año, que la adopción de Hadoop está siendo más lenta de lo esperado, y de hecho vaticina que así será durante los próximos años, tanto en el número de despliegues como en la ampliación de los existentes. Herb Cunitz, presidente de Hortonworks lo niega, al menos en lo que respecta a su empresa: la cartera de clientes – dice – no ha dejado de aumentar (son 560 actualmente) y el número de proyectos crece a buen ritmo. Leer más
Los 355,2 millones de smarphones despachados en el tercer trimestre dan para muchas lecturas. Esta, por ejemplo: a pesar del récord del del iPhone (48 millones), Apple no consigue recortar la distancia que separa su sistema iOS del 81% del mercado mundial controlado por Android. Ni lo conseguirá, porque el crecimiento actual se concentra en mercados como China e India, muy sensibles al precio final. IDC pronostica que Apple pasará de 192,7 millones de iPhones despachados en 2014 a 269,6 millones en 2019, pero entretanto Android subirá de 1.060 millones de unidades a 1.540 millones. O esta otra lectura: Samsung, el líder, vende casi tantas unidades como las tres marcas que le siguen. Leer más
En apenas dos horas de la primera sesión de su evento anual re:invent, Amazon Web Services desplegó tantos anuncios como en los dos días de la edición 2015, lo que viene a confirmar que el fundador y CEO del grupo, Jeff Bezos, ha dado carta blanca a su valido Andy Jassy, VP senior, para invertir en nuevos servicios de su filial especializada en el negocio cloud. Lo que en 2003 a algunos les pareció un capricho de Bezos, representa hoy el 8% de los ingresos anuales de Amazon y la mitad de su beneficio. Opera en el mercado de infraestructura como servicio que, según Gartner, crecerá un 33% este año hasta los 16.500 millones de dólares, y que dominan AWS, Microsoft y Google, en ese orden. Leer más
Que Google está reestructurando la casa, no es novedad. Para eso mismo sus fundadores tomaron dos decisiones clave: crear un holding por buen nombre Alphabet y promover a Sundar Pichai al cargo de CEO de Google. Mientras los analistas esperan la segregación de algunos negocios – con YouTube como primer candidato – la impronta de Pichai se nota en una primicia que tiene todos los visos de ser cierta: la fusión de Chrome OS y Android en un único sistema operativo. Según ha revelado el Wall Street Journal, la fusión de plataformas se haría efectiva el año entrante, pero cuanto más tarde en concretarse más confusión creará en la industria. A los usuarios, a decir verdad, no parece inquietarles. Leer más
Hay cierta tendencia en España a creer que el modelo de negocio de Netflix es también un modelo a seguir. Una ligereza. Precisamente ahora, cuando Netflix cabalga a lomos de una ambiciosa expansión internacional, sale a la superficie una inquietud, disparada por los resultados financieros del tercer trimestre. En el papel, el crecimiento sigue lozano, pero por debajo de las previsiones: 880.000 usuarios nuevos registrados, 110.000 menos que el año pasado en el mismo período. En consecuencia, el beneficio cayó un 63% en parte por el desembolso en producciones propias, los gastos soportados para desembarcar en nuevos mercados y unos precios quizá demasiado bajos para sostener la expansión. Leer más
La carrera de fusiones entre fabricantes de semiconductores se acelera, conforme los distintos mercados van madurando y los márgenes son cada vez más estrechos. La semana pasada, Western Digital (WD) anunciaba la compra de SanDisk por una cifra que puede sorprender a quien no conozca este negocio: 19.000 millones de dólares. Cuando se cierre la transacción, WD tendrá el control del mercado de discos duros (HDD) y una parte importante del de memorias flash. La lógica de esta operación y de otras recientes, es la misma: ganar tamaño para paliar la contracción de los mercados. WD adquirirá las acciones de su competidor pagando un sobreprecio del 10%, reflejo de su necesidad de expansión. Leer más