wp_head() ?>
Decir que las cámaras compactas tienen los días contados, es un tópico cansino, que apenas roza el problema. Es cierto que los smartphones ofrecen una calidad fotográfica razonable, se llevan siempre encima, con lo que no se pierden oportunidades de captar una imagen. Y que los modelos recientes han mejorado sustancialmente la velocidad de proceso y llevan una lente más luminosa. Todo esto es sabido, pero habría que preguntarse por las consecuencias para la industria, que es de lo que trata este blog. La respuesta más simple es que según IDC, las ventas de cámaras digitales cayeron un 30% en 2014, otro paso en su decadencia, al mismo tiempo que las ventas de smartphones crecían un 27,6%. Leer más
¿Foxconn? Sí, aquella empresa taiwanesa con plantas en China, a la que se le suicidaban los obreros. Es conocida por fabricar bajo contrato millones de iphones, kindles, playstations, xboxes y otros gadgets. En mayo de 2014, su fundador Terry Gou anunciaba en Taipei, junto con la CEO de HP, Meg Whitman, que una empresa común se proponía desarrollar una nueva clase de servidores: simples y de bajo precio. Diez meses después, HP ha presentado los primeros frutos de la iniciativa: la familia de servidores Cloudline está optimizada para las necesidades de los proveedores de servicios cloud y por tanto para competir con los fabricantes de marca blanca que se han adueñado de ese segmento del mercado. Leer más
Fujitsu ha dejado de vender smartphones fuera de Japón, pero no por ello ha dejado de trabajar en desarrollos innovadores que podrían permitirle volver a la categoría, o implementarlos en sus tabletas y portátiles. Pruebas al canto: la autentificación por reconocimiento del iris o la lectura de las venas que cruzan la palma de la mano fueron dos reclamos del stand de la compañía en el Mobile World Congress 2015. Forman parte de un enfoque que Fujitsu lleva años agitando bajo el lema human-centric innovation y que Joseph Reger, su CTO en la región que incluye Europa, resume así: «para la innovación, las personas son tan importantes como la infraestructura o los datos, si no lo son más». Leer más
En febrero, junto con el anuncio de vSphere 6, nueva release de su software de virtualización, VMware mostró otras piezas de su estrategia. La fortaleza de la compañía está en su condición de especialista de la virtualización, y pretende apalancarse en ella para arrastrar a su base de clientes y adquirir otro rol. Quiere ser otra clase de actor en la escena del cloud computing, pero ¿qué clase de actor? El mensaje es transparente: la mejor defensa de su cómodo liderazgo en la virtualización – a medio plazo no lo será tanto – es que se le reconozca por la capacidad de manejar tanto las cargas convencionales como las que migran hacia la nube pública. Esta es su idea de la cloud híbrida. Leer más
Es probable que el mercado mundial de smartphones a finales del 2015 muestre un retrato muy distinto al que describen los datos de IDC sobre el 2014. Cuantitivamente: el crecimiento se recortará del 27,6% al 12,2%, para cerrar en 1,4 millones de unidades. Cualitativamente: los consumidores no necesitarán un móvil de alta gama para gozar de un hardware de calidad y una experiencia satisfactoria. De lo que se desprenden dos hipótesis: 1) las cinco marcas líderes verán disminuir su peso relativo en el mercado, y el reparto entre ellas perderá importancia como indicador, y 2) el precio medio de un smartphone bajará de los 297 dólares en 2014, y seguirá bajando hasta 241 dólares en 2018. Leer más
Todo eslogan tiene un componente de marketing, por qué negarlo. El lema que llevó Alcatel-Lucent al reciente Mobile World Congress no es una excepción: every success has its network, sintetiza el rumbo que ha tomado la compañía tras salir de una larga crisis de identidad. Ha dejado de lado las líneas de negocio que no eran rentables, y se acomoda a un mundo ultraconectado que se perfila. Este es el discurso, ahora bien ¿cuál es la estrategia? El Plan Shift, puesto en marcha por Michel Combes tras ser nombrado CEO en 2013, empieza a dar frutos, y el cuarto trimestre ha traído beneficios que la compañía no conocía desde la fusión en 2006. Los analistas esperan un buen primer trimestre. Leer más
Sería raro que un empleado de Oracle pudiera recitar el vasto catálogo de sus productos, pero si hay uno por el que es conocida universalmente la compañía es su base de datos, que va por la versión 12c, anunciada en junio del 2013. Pero la tradición no puede estar reñida con la evolución, así que ahora que todo el mundo apuesta por la nube, Larry Ellison ha promulgado una nueva doctrina: vender la base de datos como un servicio, apoderándose del predecible acrónimo DBaaS (Database as a Service). El fundador (ahora chairman y CTO) proclama enfáticamente: «las bases de datos son nuestro principal negocio de software y las bases de datos serán nuestro principal negocio cloud«. Leer más
La intención irónica del titular que encabezaba la crónica de hace una semana se ha confirmado: lo más notable del Mobile World Congress no han sido los móviles, pero los pocos que se han presentado en Barcelona podrían servir como diapasón de la música que este año tocará el mercado. Marcas de smartphones que en años recientes han tratado de diferenciarse a través del software y los servicios, claves de la ´experiencia de usuario`, han vuelto a dar primacía al diseño y las especificaciones como factores distintivos. La brecha entre los modelos premium y la extensa gama media se ensancha, pero hubo pocas audacias, de cara a un año que se anuncia más táctico que estratégico. Leer más
Neutralidad [del latín neuter: ni lo uno ni lo otro] es un desideratum inalcanzable. La neutralidad de la red (o ´en` la red) arrastra años de discusiones, con enormes intereses en juego que hacen ilusoria la equidistancia. De hecho, la decisión aprobada por la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) de Estados Unidos, no dice que las redes tengan que ser neutrales, sino abiertas. La Open Internet Order nacería para regular los servicios de banda ancha con los criterios que se aplican a la provisión del servicio telefónico. Su principio básico es: todos los paquetes de datos que circulan por Internet recibiran el mismo tratamiento, sin discriminación por su contenido, destino o fuente. Leer más
Al Mobile World Congress, que se abre hoy en Barcelona, el nombre se le ha quedado pequeño. Cuando llegó la organización GSMA cambió Cannes por Barcelona, era una feria de teléfonos móviles, que todavía no presumían de inteligencia. Había marcas europeas de las que no queda ninguna. Las compañías chinas venían a aprender. Desde entonces, se ha convertido en el mayor foro de discusión sobre una industria polifacética, que gusta hablar de movilidad más que de móviles. Con el consiguiente riesgo de gigantismo. Habrá cronistas que buscarán frenéticamente el móvil más chulo o la aplicación más atractiva, y no faltará quien quiera colarse en una fiesta a la que acudirá, supuestamente, Mark Zuckerberg. Leer más