wp_head() ?>
La salida al mercado del smartphone plegable de Samsung ha marcado, con demora, la apertura de una nueva categoría. No era lo que pensaba este blog hace meses, cuando canceló una crónica que calificaba al Galaxy Fold – y al Mate X de Huawei – como algo prematuro. Hoy, las dudas persisten acerca del tirón que puedan tener entre los consumidores, pero no se puede negar su arrastre en el resto de los fabricantes. Varios de estos dicen tener planes de lanzamiento de terminales con estas características. Para empezar, rompen el techo de precio: los dos que se conocen rondan o sobrepasan los 2.000 euros, de modo que se hace difícil creer que revitalicen la alicaída demanda de smartphones. Leer más
Séptima fortuna del mundo y al parecer en excelente forma a sus 75 años, Larry Ellison no suelta el timón de Oracle, la empresa que fundó hace 42 años. Todo lo contrario, acumula más funciones cada vez que pierde algún lugarteniente. Ya no tiene mérito apostar a qué competidor dedicará sus pullas en OpenWorld, el evento anual para clientes que acaba de celebrar en San Francisco. Su actual enemigo declarado es Amazon Web Services (AWS) y no parece que haya paz posible. A otros adversarios – IBM, SAP, Workpay o Salesforce, sus némesis históricas – directamente les ignoró en esta edición. En cambio, tuvo palabras amables para Microsoft, con quien se ha resignado a firmar un acuerdo táctico. Leer más
Probablemente sea Adobe Systems la empresa de software que con más ahínco y más éxito ha conducido su transición. Desde la clásica venta de licencias (llamas ´perpetuas`) hasta un modelo de suscripción que reemplaza el pago único de un producto físico por un servicio de actualización a través de ´la nube`, con pago de cuotas regulares. Esta conversión altera el modelo comercial y sobre todo el financiero, lo que suele ser un tormento de muchas empresas del sector y para sus accionistas. No es el caso de Adobe, que partiendo de 2003 – con Creative Cloud, que integra su producto más conocido, Photoshop – ha llegado casi a la meta: los ingresos recurrentes ya representan el 92% de la facturación. Leer más
Hasta hace muy poco, era opinión corriente en Estados Unidos considerar a Google como víctima de un exceso de celo europeo, cuando no de persecución deliberada, encarnada en la comisaria Margrethe Vestager, que en pocos años ha tramitado sucesivamente tres cuantiosas sanciones económicas. De pronto el viento regulador ha cruzado el Atlántico y los ánimos se han calentado hacia el enorme poder que ejercen sobre el mercado un puñado de empresas que allá se conocen como Big Tech. Aunque los modelos de negocio difieren, estas tienen en común un dominio aplastante en ciertos segmentos del mercado tecnológico. Queda por dilucidar una cuestión clave: ¿ese dominio viola la legislación antitrust. Leer más
Por primera vez en nueve trimestres, desde el último de 2016, el mercado mundial de servidores se ha contraído entre abril y junio de 2019, según IDC. Un primer aviso había sido, durante el primer trimestre, la caída del 5,1% en el número de unidades despachadas, pero este no es el indicador fundamental del mercado, habida cuenta de la variedad de configuraciones a considerar. Lo relevante es el descenso de la facturación global: el 11,6%, que la deja apenas por encima de los 20.000 millones de dólares. Mientras, los despachos se quedaron por debajo de los 2,7 millones de máquinas. En este contexto, adquiere importancia el acelerón logrado por HPE, en virtual empate ´técnico` con Dell. Leer más
El socorrido discurso de que Apple corre hacia un modelo de negocio volcado en los servicios es cierto y a la vez falaz. Es cierto porque en el tercer trimestre los servicios han representado el 21,3% de los ingresos, casi doce puntos más que en el primero del año. Pero es falaz porque una tendencia disimula otra: el estancamiento de ventas de hardware. Básicamente, los servicios son tributarios de lo que hagan o dejen de hacer los usuarios del iPhone, que aportan el 48,3% de los ingresos. No es razonable hablar de “monocultivo” pero es imposible deshacer esa dependencia. Hay que tenerlo esto en cuenta para explicarse el lanzamiento de Apple Card, por ahora sólo en Estados Unidos. Leer más
Al regresar de un viaje a China, Thomas Friedman, veterano columnista del New York Times, escribe que Huawei tiene un plan para que Donald Trump ponga fin al veto que le impide comerciar con empresas estadounidenses. Si lo dice Friedman – que tuvo el privilegio de entrevistar a solas a Ren Zhengfei, fundador de la compañía – por algo será. Entretanto, este jueves está previsto un acontecimiento insólito: Huawei presentará su nuevo smartphone Mate 30 en el que no podrá integrar los servicios de Google asociados al sistema operativo Android. Por esto, salvo sorpresas, los analistas auguran que las ventas de este dispositivo en los mercados occidentales estarán condenadas al fracaso. Leer más
Durante julio y agosto, con una desconexión informativa más aparente que real, Huawei no ha dejado de ser noticia. Atrapada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, sufre en su papel de víctima propiciatoria. El único alivio, aunque provisional, es que Donald Trump, por consejo de sus asesores, ha renunciado a incluir a Huawei en la agenda de las negociaciones bilaterales que se reabrirán en octubre. Entretanto, imposible fingir normalidad, Huawei se prodiga en anuncios: su procesador Kirin 990 y, la semana próxima en Munich, el smartphone Mate 30. A continuación, un intento de reconstrucción razonada de lo ocurrido en este conflicto mientras algunos estaban de vacaciones. Leer más
Han bastado tres meses desde la salida a bolsa para confirmar los peores temores sobre Uber: la compañía ha resultado estar muy sobrevalorada. El segundo trimestre del año se ha cerrado con las peores pérdidas de su historia (5.200 millones de dólares) poniendo nuevamente en duda el modelo de negocio. La peor de las noticias consiste en que las pérdidas se multiplicasen por cinco sino en que los ingresos se han desacelerado (3.200 millones) alejándose más todavía del presunto punto de equilibrio que sería aceptable para las tragaderas de los accionistas. Se tambalea así la pretensión de seguir creciendo aunque sea a pérdida para llegar dominar el mercado y luego ir a por la rentabilidad. Leer más
El dominio de Intel sobre el mercado de microprocesadores es tan sólido estadísticamente como quebradizo subjetivamente. Por esto, la compañía no podía dejar de reaccionar ante la impresión pública – extendida pero falaz – de que AMD está a punto de darle caza. El problema está en que la reacción ha sembrado confusión incluso entre los más fieles, que difícilmente van a desertar de los productos de Intel. ¿Por qué esta ha presentado una nueva hornada de chips Comet Lake, destinados a portátiles ligeros y de alto rendimiento, hablando de décima generación pese a que están fabricados con una tecnología que se remonta a 2016? Muy simple: para que su rival no sea el centro de la conversación. Leer más