wp_head() ?>
Mientras el gasto de Europa en servicios de cloud computing se triplicaba en menos de tres años, la participación de los proveedores europeos bajaba del 26% al 16%. Aunque fragmentarias, las cifras de Synergy Research han confirmado lo que cualquiera podía apreciar empíricamente: la Unión Europea ha estado adormecida mientras veía crecer el poder de tres gigantes estadounidenses. Hasta que un tal Donald Trump les despertó del letargo en 2018 con su CLOUD Act (Clarifying Lawful Overseas Data), como respuesta a la negativa de Microsoft a ceder datos – presuntamente relacionados con el narcotráfico – almacenados en sus servidores de Irlanda y, por tanto, fuera de alcance del gobierno federal. Leer más
Tanto en su lado operativo como en su economía, Facebook ha vivido de éxito en éxito. Sus preocupaciones le han llegado siempre por la política y la regulación, aunque sólo arañasen – de momento – la superficie de su negocio con un módico coste de imagen. Ahora es cuando viene lo peliagudo, con las demandas paralelas de la Federal Trade Commission (FTC) y de 46 estados federados: materializan algunos de los fantasmas que habían aflorado entre los epígonos de Mark Zuckerberg. El envite regulatorio contra las Big Tech se ha convertido en una cuestión de Estado. Y la exclusión de Donald Trump de la red social no bastará para que Zuckerberg gane amigos en la nueva administración Biden. Leer más
La consolidación que los grandes operadores europeos han deseado durante años vuelve a estar de actualidad, pero no será como esperaban. Los analistas de Bloomberg Intelligence y los de Analysys Mason coinciden en pronosticar que en 2021 habrá fusiones y adquisiciones en este sector, pero avisan que el impulso vendrá impulsado por fondos de inversión cuyo interés está más en el control de las infraestructuras que en la prestación de servicios finales. Las cosas no son tan blancas ni tan negras, pero este sector, antaño omnipotente, ha figurado entre los que peores rendimientos han dado a sus accionistas en los últimos cinco o seis años. Y esto, al final, o se corrige o se paga caro. Leer más
Cuarenta y dos años después de su primer trabajo en Intel y pasados doce años de su marcha descontento con el CEO de entonces, Pat Gelsinger (59) regresa a la compañía con la misión de recuperar el antiguo esplendor. Varias veces su nombre ha sonado como candidato al máximo nivel ejecutivo, pero prefirió seguir al frente de VMware, compañía cuyos ingresos ha triplicado en ocho años. El consejo, tras acordar la destitución de Bob Swan, decidió confiar en Gelsiner para una etapa crítica. No les preocupa tanto la salud financiera de la compañía – los resultados se conocerán el día 21 – cuanto el retraso persistente de la hoja de ruta y la necesidad de reconversión de su modelo industrial. Leer más
Tras la elección de Joe Biden, la hora parece idónea para que en Estados Unidos (y de rebote también en Europa) se proponga tomar medidas severas que limiten el poder acumulado por Google y Facebook. En la política estadounidense, uno de los escasos puntos de vista compartidos por demócratas y republicanos es la desconfianza – dicho suavemente – hacia las compañías que coloquialmente son etiquetadas como Big Tech. Aunque el binomio es susceptible de ampliarse más adelante con Amazon y Apple, Google tiene más papeletas para ser objeto de un proceso antimonopolio y le han caído encima tres iniciativas para recortar su posición de dominio en el negocio generado por las búsquedas en Internet. Leer más
A John Le Carré in memoriam
Donald Trump y su administración han apuntado constantemente a China como la mayor amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, sin hacer caso a quienes advertían que Rusia conserva su capacidad de lanzar ataques cibernéticos letales. El presidente acaba de sufrir la contradicción básica de su doble rasero, al desvelarse que hackers “vinculados al Kremlin” inocularon en marzo un código malicioso en el software Orion, de la empresa de ciberseguridad SolarWinds que luego se ha propagado por las redes del gobierno federal y un número no determinado de empresas privadas. Leer más
No sería justo decir que Europa ha perdido la carrera de la supercomputación ante potencias como Estados Unidos, Japón o China. No sería justo, porque nunca ha estado realmente a la altura de la competición. Sólo en 2018 se ha metido colectivamente en la carrera, con la creación de EuroHPC, un consorcio público-privado a partir del cual se pretende construir un ecosistema dedicado a la computación de alto rendimiento (HPC). El grupo trasciende los límites de los 27, al acoger cinco socios extracomunitarios: Suiza, Islandia, Montenegro, Macedonia del Norte y Turquía. Sería ocioso añadir que, en virtud del Brexit, las autoridades de Reino Unido han optado por la autoexclusión. Leer más
El cofundador de Nutanix, Dheeraj Pandey, ha manejado con destreza los tiempos. En septiembre, sorprendió al anunciar que dejaría el puesto de CEO de la compañía californiana. A finales de noviembre dejó caer una pista que contenía un enigma: su sucesor – dijo – sería “alguien con profunda experiencia en el mercado de infraestructura, una persona capaz de articular una estrategia de largo alcance. La semana pasada se aclaró el enigma: el nuevo CEO es Rajiv Ramaswami, quien llega con la mejor credencial posible: conoce al dedillo la estrategia de VMware, el principal competidor de Nutanix, donde hasta hace unos días era chief operating officer, responsable de productos y servicios cloud. Leer más
Los tres grandes telecos en España afrontan las dos últimas semanas de sus respectivos años fiscales – salvo Vodafone, que cierra el suyo en marzo – con más sombras que luces. Como grupos de relevancia global, sufren caídas de sus cotizaciones, pero el que peor lo está pasando en bolsa es Telefónica, que no consigue alejarse de sus mínimos históricos. Para sus filiales españolas, un rasgo reconocible es el deterioro de sus cuentas de resultados, cuyo origen remite a la rivalidad en las tarifas low cost, que no generan nueva demanda ni mejoran los ingresos minoristas. De enero a septiembre, han descendido: -4,4% (Movistar), – 2,9% (Orange España) y – 5,8% (Vodafone España). Leer más
Ya hay vacunas. En plural. Con una dosis de oportunismo, se ha buscado que la primera inoculación fuera británica, pero queda mucho por andar. La proeza ha sido de los científicos y la industria farmacéutica que las han diseñado y producido con inusual rapidez, aunque todavía subsisten dudas sobre cuánto durará la protección que prometen. Esta puede ser una explicación del alto porcentaje de ciudadanos son reacios a ser de los primeros. Pesa también – dejando a un lado arraigados prejuicios anticientíficos infundados – el descrédito que durante años se ha ganado la industria farmacéutica, del que tal vez llegará a rehabilitarse gracias a su eficacia en la lucha contra el coronavirus. Leer más