wp_head() ?>
El cofundador de Nutanix, Dheeraj Pandey, ha manejado con destreza los tiempos. En septiembre, sorprendió al anunciar que dejaría el puesto de CEO de la compañía californiana. A finales de noviembre dejó caer una pista que contenía un enigma: su sucesor – dijo – sería “alguien con profunda experiencia en el mercado de infraestructura, una persona capaz de articular una estrategia de largo alcance. La semana pasada se aclaró el enigma: el nuevo CEO es Rajiv Ramaswami, quien llega con la mejor credencial posible: conoce al dedillo la estrategia de VMware, el principal competidor de Nutanix, donde hasta hace unos días era chief operating officer, responsable de productos y servicios cloud. Leer más
Los tres grandes telecos en España afrontan las dos últimas semanas de sus respectivos años fiscales – salvo Vodafone, que cierra el suyo en marzo – con más sombras que luces. Como grupos de relevancia global, sufren caídas de sus cotizaciones, pero el que peor lo está pasando en bolsa es Telefónica, que no consigue alejarse de sus mínimos históricos. Para sus filiales españolas, un rasgo reconocible es el deterioro de sus cuentas de resultados, cuyo origen remite a la rivalidad en las tarifas low cost, que no generan nueva demanda ni mejoran los ingresos minoristas. De enero a septiembre, han descendido: -4,4% (Movistar), – 2,9% (Orange España) y – 5,8% (Vodafone España). Leer más
Ya hay vacunas. En plural. Con una dosis de oportunismo, se ha buscado que la primera inoculación fuera británica, pero queda mucho por andar. La proeza ha sido de los científicos y la industria farmacéutica que las han diseñado y producido con inusual rapidez, aunque todavía subsisten dudas sobre cuánto durará la protección que prometen. Esta puede ser una explicación del alto porcentaje de ciudadanos son reacios a ser de los primeros. Pesa también – dejando a un lado arraigados prejuicios anticientíficos infundados – el descrédito que durante años se ha ganado la industria farmacéutica, del que tal vez llegará a rehabilitarse gracias a su eficacia en la lucha contra el coronavirus. Leer más
Se han confirmado los rumores: Mark Benioff ha firmado su cheque más cuantioso para comprar Slack Technologies, gesto que ha sido interpretado como un envite que Salesforce plantea a Microsoft. Se ha roto definitivamente el buen rollo que en tiempos hubo entre Benioff y Satya Nadella porque su enemigo común era Larry Ellison Sobre el papel, la operación tiene mucho sentido, pero los inversores la han acogido con frialdad, haciendo que en pocas horas la acción cayera más de un 10%. El precio, 27.700 millones de dólares, por una empresa que en los últimos doce meses ingresó 834 millones, puede parecer exagerado, pero coincide con una fase de entusiasmo por el software llamado de colaboración. Leer más
Mucha gente supone que el suministro de equipos de acceso para las redes 5G es un coto compartido por tres fabricantes: Huawei, Ericsson y Nokia. No es exactamente así: el terceto acumula “sólo” el 78% del mercado mundial, según la consultora Dell´Oro. El cuarto del ranking es Samsung, o lo era a finales de marzo, con el 10,2%, adelantando a ZTE, que se queda en quinta posición. Quedaría por añadir que el acelerón de Samsung se debe a los despliegues de los tres operadores de Corea del Sur, su país, que han favorecido a la empresa compatriota. Es altamente probable que la tabla vuelva a moverse el año entrante, a medida que se consume la expulsión de Huawei de más mercados europeos. Leer más
Simplificar, centralizar, reforzar, son tres verbos que conjuga Cisco para describir su nueva plataforma SecureX, con la que unifica toda su cartera de seguridad y reduce complicaciones a la hora de pasar de una a otra aplicación. Además, hace depender una buena cuota de vigilancia de las funciones de machine learning, facilitando así su manejo por usuarios no especializados. La compañía se atribuye una reducción del 95% en el tiempo que se tarda en detectar una amenaza y en un 85% el empleado en remediarla. Sobre esta base, sería suficiente explicación de por qué la consola Secure X ha reclutado una media de 1.000 clientes por mes desde su lanzamiento en junio, al decir de la compañía. Leer más
Apple tiene por delante un par de años de transición en su plataforma Mac y su ecosistema asociado [en esta industria todo son ecosistemas y plataformas] hasta la adopción completa y exclusiva de sus propios chips. El empleo de la arquitectura ARM conlleva no sólo un cambio de diseño del hardware sino también un nuevo sistema operativo – mac OS – y, lo que será más duro de pelar, la conversión del software de terceros, incluyendo la asimilación de aplicaciones que en origen han sido desarrolladas para ser compatibles con Windows. Sólo entonces Apple tendrá asegurado el control de la familia al completo. Será un revés (uno más) para Intel y quizás una pista de despegue para ARM en la categoría PC. Leer más
La fabricación aditiva, comúnmente conocida como impresión 3D hace tiempo dejó de ser una promesa para convertirse en realidad. El Innovation Summit organizado por HP estaba previsto hace meses en Barcelona, pero hubo que posponerlo hasta celebrarlo online en otoño. En esta ocasión se presentaron las conclusiones de su estudio Digital Manufacturing Report, lamentablemente no disponible. Tras entrevistar a más de 2.000 fabricantes, relata el sumario del estudio, se ha visto que nueve de cada diez investigan la viabilidad de nuevos modelos de producción y suministro, atraídos por la posibilidad de generar inventarios digitales, fabricando bajo pedido y más cerca del lugar de comercialización. Leer más
Nokia lleva poco más de tres meses con un nuevo capitán al frente. Pekka Lundmark ha retornado a la empresa que abandonó hace 20 años para seguir su carrera en otras compañías. Nada mejor que no formar parte de algo para tomar decisiones con más determinación personal. No ha dejado pasar el tiempo para anunciar una reestructuración que refleja un cambio de estrategia cuyo objetivo es aparentemente claro: impulsar el negocio de las redes 5G. Hay más intenciones de fondo, pero no otra opción que esa línea de actuación: casi todo en el tejido económico mundial empieza a esar relacionado con las nuevas redes de telecomunicaciones, por lo que la inercia lleva necesariamente en esa dirección. Leer más
Jack Ma no es un cachorro de escuela de negocios que salen a comerse el mundo con una idea (y un algoritmo). Es un empresario consagrado y el hombre más rico de China, que ya es decir. Lo que no le ha salvado de sufrir un revolcón: la salida a bolsa de Ant Group se ha visto truncada tras la aprobación a última hora de nuevas normas que ponen en cuestión su viabilidad al menos en los términos en que estaba planteada. Para la anécdota queda una salida de tono muy inoportuna de Ma, que con sus palabras ha colmado la paciencia de las autoridades regulatorias. Estas recelan de las Fintech y en especial de Ant, cuyo tamaño y ambición pueden despertar fantasmas dormidos desde la crisis de 2008. Leer más