wp_head() ?>
Evidentemente, Huawei no se hace ilusiones sobre la posibilidad de que las relaciones entre Estados Unidos y China mejoren y así pueda recuperar predicamento en los mercados occidentales. Tras unos meses de ostracismo, la compañía china ha vuelto a acaparar los focos al anunciar la segunda versión de un sistema operativo propio, Harmony OS, junto con una batería de dispositivos con los que construir una nueva familia. En la táctica subyace la voluntad de poner el acento en el software, que no deja de ser una novedad para una marca que ha basado su imagen ante los consumidores en la excelencia de sus smartphones. En esta categoría clave, su cuota del mercado mundial ha caído hasta el 4,2% en el primer trimestre del año. No lo tiene fácil, pero sabe bracear contra la corriente.
Las dos partes se declaran contentas con la estrecha relación que han anudado. El origen de esta se puede rastrear su origen hasta aquel momento de 2017 en el una de ellas (Nutanix) cambió su modelo de negocio para reconvertirse en empresa de software presta a cooperar con los fabricantes de hardware. Desde entonces, su preferido ha sido HPE, que por su parte ha arrinconado Simplivity, una adquisición cuya finalidad era competir con su actual socia favorita. El curso que han tomado las coas lo resume Rajiv Ramaswami, CEO de Nutanix desde el pasado diciembre: “HPE es nuestro primer socio estratégico y el que aporta más crecimiento; tengo confianza en que vamos a hacer más cosas juntos”.
La oferta de compra presentada por Nvidia sobre la británica Arm sigue atascada en varios frentes, pero no hay adversidad capaz de disuadir a Jensen Huang cuando algo se le mete entre ceja y ceja. Los 40.000 millones de dólares son un buen precio, mucho mejor que los 24.000 millones de libras pagadas en 2016 por Softbank, su propietario actual. También es más controvertida: ha aflorado una corriente a la que repugna la idea de que unas tecnologías que fueron desarrolladas en Cambridge durante décadas, acaben controladas por una compañía californiana. El gobierno de Boris Johnson se va escabullendo con el pretexto de un análisis de las repercusiones potenciales sobre la seguridad nacional.
Más allá de tratarse de una cifra récord, la adquisición de Nuance por Microsoft destaca la relevancia alcanzada por el mercado de tecnologías aplicables a la medicina. No toda atribuible al impacto de la pandemia, pero pagar 19.700 millones de dólares sugiere que las compañías Big Tech están dispuestas a pujar por el control de una categoría de mercado que en inglés llaman healthcare. Y la rapidez con la que las autoridades regulatorias han mostrado su complacencia contrasta con el ambiente regulatorio del momento. Según otra interpretación plausible, se ve venir una pronta monetización de la tecnología de reconocimiento de voz, especialidad de Nuance. Y quien pega primero, pega dos veces. Leer más
Quede claro que Google Cloud sigue creciendo en edad y estatura, pero sin romper su dependencia económica de la matriz, Alphabet. Cuando se leen las cifras, salta a la vista que en el primer trimestre de 2021, sus ingresos sumaron 4.047 millones de dólares, un impetuoso salto del 46% interanual, pero arrastra números rojos: 974 millones de pérdidas operativas, con las que bien puede conformarse ya que un año antes fueron 1.734 millones negativos. No es que sea peccata minuta, pero Alphabet se lo puede permitir, gracias a sus 55.000 millones de ingresos y 18.000 millones de beneficio (un 162% de incremento]. Eso sí, tratando de hacer poco ruido para no alertar a los vigilantes. Leer más
Como poco, la comparación resulta chocante: en una entrevista con el Wall Street Journal, Christopher Wray ha señalado “numerosos paralelismos” entre los ataques de ransomware contra compañías estadounidenses y los atentados del 11-S. Exigen, sostiene, “que todos asumamos una responsabilidad compartida, no sólo las agencias gubernamentales sino también el sector privado y el americano medio”. Téngase en cuenta que Wray no es un verso suelto: es el director del FBI desde 2017 y la frase transcrita precede al encuentro que dentro de una semana mantendrán Joe Biden y Vladimir Putin. Ocasión en la que el presidente estadounidense pondrá sobre la mesa pruebas de complicidad rusa con esos ataques. Leer más
Desde que el pasado mes de octubre Dell anunciara su Proyecto Apex, no se conocía ningún movimiento reseñable en torno a la intención declarada de ofrecer a las empresas la posibilidad de adquirir los productos de la compañía mediante una fórmula opex. Pasados seis meses, la conferencia Dell Tech World ha servido como plataforma para iniciar su despegue: a través del portal de una consola específica, será posible (todavía no en Europa) el hardware de la marca pagándolo por consumo o en régimen de suscripción. Lo menos que puede decirse es que Dell ha encontrado la forma de recortar la ventaja que en este terreno le ha comido ventaja a HPE con la oferta GreenLake, disponible desde hace más de dos años. Leer más
Es costumbre de ServiceNow hacer introducir dos novedades cada año, una en marzo y otra en septiembre, hábito que ha mantenido en formato online durante el tiempo de la pandemia. Es su peculiar manera de combinar la continuidad de su plataforma Now, de gestión de flujos de trabajo, con la introducción de las nuevas tendencias tecnológicas. En Quebec, nombre clave escogido para el lanzamiento más reciente, esas tendencias han sido low-code e inteligencia artificial. Ambas previsibles, han contribuido a dar un tono distinto a la conferencia mundial de usuarios Knowledge. Su edición 2021 ha tenido como un eje vertebral la estrategia de verticalización impulsada por su CEO, Bill McDermott. Leer más
Desde luego, no ha sido casual que Hewlett Packard Enterprise escogiera para anunciar su nueva estrategia de almacenamiento la víspera del día en que Dell, su más conspicuo adversario, abriría una conferencia mundial. Y no con un anuncio rutinario sino con un golpe de efecto que se venía fraguando desde que Tom Black se hizo cargo hace quince meses de esta rama de negocio que aporta a HPE ingresos anuales de 4.700 millones de euros, pero estaba necesitando un revulsivo. En su presentación, Black fue hiperbólico: “estamos cambiando las reglas de juego [del almacenamiento] con un modelo operativo en la nube que acelera la transformación digital y aligera la gestión de los datos”. Leer más
Como tantas cosas ocurridas en 2020, la causante de la escasez de semiconductores ha sido la pandemia. Meses de confinamiento y teletrabajo han distorsionado la demanda final y tanto clientes como fabricantes se han visto forzados a reorganizar su producción y su logística. En consecuencia, los precios han subido y esta industria ha cerrado el año con un crecimiento del 10,4% en sus ingresos, según Gartner [o 10,8% según IDC] porcentajes que, en cada caso, representan 464.000 o 466.000 millones de dólares. A estas alturas de 2021, las consultoras ya se atreven a vaticinar otro crecimiento del 13%, con lo que el mercado total pasaría del medio billón [522.000 millones]. Empiezan los matices. Leer más