wp_head() ?>
Dadas las circunstancias y sin la agitación multitudinaria de mejores tiempos, el CES de Las Vegas puede considerarse un éxito. Ha sorteado las amenazas del coronavirus – aún muy presente en Estados Unidos – y ha sentado un precedente para otras citas del sector, como el próximo Mobile World Congress que deberá iniciarse en Barcelona el último día de febrero. Pese a las deserciones, el número de empresas expositoras ha sido alto, 2.200, la mitad que en la edición anterior a la pandemia, pero muy superior a las 1.800 de la feria online del año pasado. La Consumer Technology Association (CTA), que organiza el evento, no ha revelado la cifra de asistentes, sin duda menos que los 170.000 de 2020. Leer más
Este blog interrumpe su actualización hasta el próximo 10 de enero. Ha sido 2021 un año difícil, en el que sólo en parte se han cumplido las predicciones que se enunciaban hace ahora doce meses. La recurrencia del coronavirus, el desorden en los suministros, la crisis energética y una incipiente inflación son cuatro factores de inquietud frente a los cuales corresponde valorar las buenas noticias que también existen.
Con este ánimo y con la metáfora visual que acompaña estas palabras, me despido por unos días de los lectores a los que agradezco una vez más – y empieza el duodécimo año de publicación – su paciencia. Les deseo unas felices fiestas y que 2022 sea un año de recuperación económica y de ventura personal. Hasta la vuelta,
Norberto
Que el diccionario Collins haya designado la sigla NFT (non-fungible token) como “palabra del año 2021” puede sonar a broma, pero es un síntoma. Conmociones como la subasta de un collage de imágenes en jpg de un espabilado artista digital, Mike Winkelman, quien firma Beeple, que alcanzó en Christies los 69 millones de dólares han puesto en el candelero extendiendo la falsa impresión de que es un nuevo modo de invertir en obras de arte. La cifra impresiona tanto o más que las anécdotas en torno al asunto: el semanario británico The Economist ha ilustrado con imágenes de Alicia en el País de las Maravillas un reportaje sobre los peligros de las finanzas descentralizadas. Leer más
Puede que el cambio de nombre de Facebook a Meta se precipitara como consecuencia de los daños que la imagen que la compañía ha sufrido en este año que acaba. Puede, pero Mark Zuckerberg lo niega: el ciclo de malas noticias no ha tenido nada que ver con su decisión, meditada durante años, ha dicho. Tampoco el metaverso es una idea nueva, aunque no hay duda de que el vocablo sólo ha adquirido notoriedad desde que Zuckerberg empezó a airearlo a comienzos de 2021. No puede reclamar su paternidad, pero cuenta con recursos para predicar la convicción de que así sienta las bases de una nueva – ¿o novísima? – economía basada en la circulación de mercancías y servicios virtuales. Leer más
Cuando Sanjay Mirchandani desembarcó en Commvault en febrero de 2019, como nuevo CEO traído por los fondos que controlan el capital, el reto que tenía por delante no era distinto al que afronta toda la industria del software: pasar sin cicatrices financieras de un modelo arraigado de venta de licencias a otro moderno, de ingresos recurrentes bajo formato de suscripción. Al cierre del segundo trimestre de su año fiscal 2022 (tercero del 2021 natural) los ingresos totales habían crecido un 4% y los recurrentes un 12%. Algunos inversores esperaban más y la cotización pagó el pato. Nada grave, ya que un mes antes había rozado su techo de más de dos décadas, pero esto exigía explicación. Leer más
Twitter es enormemente popular, pero no por ello es un buen negocio, Enderezar la compañía del pajarito ya era una tarea ímproba cuando Jack Dorsey retornó al puesto de CEO en 2015; ahora puede sea aún más difícil con el segundo alejamiento del cofundador, que los bien informados dan por definitivo. El anuncio se produce después de años de crecimiento magro, sobre todo si se compara con el de las demás redes sociales. Aunque Dorsey dice que ha sido una decisión personal, nadie duda de que se va bajo presión del fondo inversor Elliott Management, que entró en el accionariado el año pasado con el objetivo de aumentar los ingresos. Lo que inevitablemente lleva a un cambio del modelo de negocio. Leer más
Desde luego no son nuevas las sospechas sobre las intenciones de Amazon para dominar todo terreno adyacente a su negocio original. La propia empresa se encarga de alentarlas. Se le notan demasiado las ganas de ocupar el espacio de intermediación financiera en las compras que se hacen a través de su plataforma. Han vuelto a aflorar tras su decisión de excluir las tarjetas Visa como medio de pago de sus clientes británicos a partir de enero de 2022. Lo justifica como reacción al aumento del porcentaje que Visa carga por sus servicios desde que, consecuencia del Brexit, ya no rige el tope establecido en 2015 por la Unión Europa en 2015. La pregunta es obligada: ¿a quién beneficia este conflicto. Leer más
No merecen credibilidad los rumores interesados según los cuales Alphabet estaría dispuesta a cerrar Google Cloud si no deja de perder dinero: sería una insensatez y no hay más que hablar. Pero es cierto que la distancia que separa a Google Cloud de Amazon Web Services y de Azure es considerable: todas las fuentes (IDC, Gartner, Canalys o Synergy) le atribuyen cuotas globales que no pasan del 10%. Aunque es innegable el esfuerzo por remontar la situación: sus recientes resultados trimestrales destacan un crecimiento de casi el 54% en ingresos, alcanzando los 4.630 millones de dólares, así como un alivio de las pérdidas operativas (591 millones en lugar de 1.400 millones de hace un año). Leer más
Símbolo de estabilidad corporativa durante más décadas que ninguna otra empresa; modelo de gestión envidiado a la vez que discutido. General Electric ha decidido desmembrarse: una muerte digna. Así quiere Larry Culp, su CEO, que se interprete la partición de GE en tres compañías que la sobrevivirán: healthcare, energía y aviación. Como alguien ajeno a la endogamia del grupo, Culp ha podido consumar una escisión que se barruntaba, resistida internamente, pero apoyada por inversores cansados. El movimiento tiene magnitud como para ser recibido como síntoma de la muerte de los conglomerados a la usanza del siglo XX. Si es tan fácil coincidir con el diagnóstico, ¿por qué se ha tardado tanto? Leer más
Resulta tentador quedarse en la anécdota: Microsoft ha superado a Apple como la compañía más valorada en Wall Street, 2,5 billones de dólares. Fin del tuit. Una cifra sideral justificada por unos resultados fulgurantes del año fiscal 2021, prolongados en el primer trimestre del 2002: facturación de 45.317 millones (+22%) con un beneficio neto de 20.505 millones (+47%). Desde luego, la pandemia ha tenido mucho que ver, metiendo urgencia en la digitalización de las empresas y alentando su migración a la nube. Además, es la cifra de negocios trimestral más alta en la historia de la compañía. Corolario: la cotización ha alcanzado cotas máximas; desde la primera sesión del año, un 53% de aumento. Leer más