wp_head() ?>
Para empezar: la incorporación de Mustafá Suleyman a Microsoft confirma que Satya Nadella tiene como estrategia la absorción de empresas de IA generativa sin verse en la necesidad de comprarlas, con lo que se evita disgustos regulatorios. Suleyman es la prueba de que una startup de IA no tiene hoy más recorrido autónomo que abrazarse a uno de los gigantes, por la sencilla razón de que este mercado naciente requiere dos cosas que unos tienen y otras no: mucho dinero y un caudal de datos que nadie está dispuesto a cederles por la cara. Por eso, en lugar de comprar Inflection AI, la empresa de Suleyman, Microsoft ha “alquilado” los servicios de su equipo de ingenieros, que es lo que escasea. Leer más
La fulgurante aparición de la inteligencia artificial generativa (GenAI en adelante, para abreviar) con ChatGPT como exponente de primera fila, ha disparado la demanda de chips destinados a equipar centros de datos, especialmente – pero no exclusivamente – en los hyperscalers donde se entrenan e infieren los modelos grandes de lenguaje (LLM). La industria aspiraba a trasladar el mismo fenómeno a los PC, dando lugar a lo que ha dado en llamarse AI PC. Por lo que los fabricantes de chips se han puesto manos a la obra con sus equipos de desarrollo. La carrera ha empezado e inicialmente la protagonizan portátiles ultradelgados encargados de tareas de alta computación. Ya bajarán de rango. Leer más
De Anthropic se pueden decir muchas cosas, pero ninguna de ellas la definirá por completo. La empresa fundada por los hermanos Darío y Daniela Amodei juega un papel insólito en lo que algún día será el mercado de la inteligencia artificial. Tiene buenos padrinos, Google y Amazon, sin caer en la dependencia ni decantarse por uno u otro. La comparación con OpenAI, sendas startups y supuestamente rivales cara a cara, eclipsa cualquier etiqueta posible. Los 7.300 millones que ha recaudado en los últimos doce meses y el lanzamiento de su modelo Claude 3 revelan una ambición de jugar en primera división de la imaginaria liga de IA. Por ahora, no muestra intención de ser devorada por un dragón. Leer más
El mercado global de los PC no pasa por sus mejores momentos, pero hay una convicción extendida de que se acerca un cambio de ciclo para bien. Y la razón – o una de ellas – se encuentra en la posibilidad de aprovechar el tirón que vive la inteligencia artificial, toda vez que la ejecución de las inferencias en el ordenador comienza a perfilarse como una tendencia plausible. La inquietud por parte de muchas organizaciones a subir sus datos sensibles a la nube y la necesidad de reducir la latencia explican buena parte del giro que se aproxima. Sin embargo, los vientos de cola no tendrán efecto inmediato: la industria se ha puesto las pilas en el hardware, pero no tanto en el software. Leer más
Sobran los dedos para enumerar los asuntos políticos en los que republicanos y demócratas puedan votar juntos en el Congreso de Estados Unidos. Uno de esos asuntos es la hostilidad hacia China, que comparten bajo la etiqueta “país adversario”. El adjetivo es curioso: evita calificar a China de “enemiga”, pero está muy lejos del espíritu conciliador que se esperaba de Joe Biden. Se ha aprobado – por 352 a 65 votos – un proyecto de ley por el que TikTok será proscrita para operar en el país, a menos que rompa sus vínculos con su accionista chino ByteDance o, bien acepte negociar la venta de la filial, que suma 170 millones de usuarios y el año pasado facturó 16.000 millones de dólares. Leer más
Aprobada por el parlamento europeo en 2022, la directiva Digital Markets Act (DMA lleva casi un año en vigor, pero sólo ahora serán tangibles sus efectos regulatorios. El 7 de marzo se cumplía el límite para que los llamados gatekeepers hagan los cambios necesarios en sus productos para favorecer la competencia. Habrá que esperar a evaluar los resultados, según la habilidad de las Big Tech concernidas para hallar subterfugios que permitan eludir sus obligaciones y de la firmeza con la que respondan las autoridades. Aun así, el nuevo marco jurídico ya ha impulsado cambios en las plataformas dominantes y tímidas aperturas que no son fáciles de aprovechar por sus rivales. Leer más
El filón que los medios de comunicación creen haber descubierto con oportunos suplementos sobre la inteligencia artificial, sostiene la tensión de los inversores con la cotización de Nvidia como referente. Se ha creado así una sensación de burbuja resistente a las advertencias. Muy subjetivas. Es inevitable evocar el pinchazo de aquella burbuja que alcanzó su máximo en marzo de 2000 dejando un tendal de damnificados. Pese a las apariencias y a iertos rasgos en común, la coyuntura actual no es equiparable a la exuberancia de las puntocom ni tiene por qué repetirse. Así opinan quienes vivieron aquella experiencia traumática hace un cuarto de siglo, pero el runrún no deja de circular. Leer más
Aunque su protesta formal recupera el estilo arrogante del difunto Steve Jobs, salta a la vista que Apple ha comprendido que resistir las normas europeas sería fútil y le costaría muy caro. A medianoche del 7 de marzo entró en vigor efectivo la Digital Markets Act (DMA) con seis compañías estadounidenses en la mira y una de ellas, Apple, señalada como la primera a la que tocaría pagar los platos rotos. Tres días antes, le había sido comunicada una multa de 1.840 millones de euros relacionada con la denuncia – investigada desde 2020 – de la empresa sueca Spotify acerca de las reglas que rigen la App Store, de manera que Apple ya estaba advertida de lo que podía esperar de la DMA. Leer más
Como agua de mayo llega de Bruselas la autorización incondicional – el adjetivo importa – de la adquisición de Splunk por Cisco, pactada en 28.000 millones de dólares. El consentimiento europeo deja entrever que en los próximos días se conocerá la luz verde del regulador estadounidense y podrá cerrarse la operación. La noticia devolverá la tranquilidad (y con ella la cotización) a los accionistas de Cisco: facturar un 6% menos en el segundo trimestre del año fiscal y anunciar el despido del 5% de la plantilla, no es plato de gusto y que los ingresos hayan vuelto a cifras de 2019, trae mal fario. La integración de Splunk cambiará significativamente las proporciones en las cuentas. Leer más
Nunca fue muy preciso el término “alucinaciones” como descriptor de los fallos de la inteligencia artificial generativa. A pregunta idiotas, respuestas absurdas. Mientras fueran defectos de un juguete salido tempranamente de fábrica, no eran graves y hasta podían tener cierta gracia. El fenómeno era excepcional, sugería el sustantivo; además, afectaba a poca gente picajosa, acostumbrada a buscar pegas en el software. Ningún entusiasta de verdad da importancia a esas cosas. En cambio, los problemas que está teniendo Google con Gemini son de otro orden: suben tanto el nivel de preocupación que el CEO, Sundar Pichai, ha pedido disculpas y ha calificado el incidente como inaceptable. Lo es. Leer más