wp_head() ?>
El viernes, víspera de abrirse otra ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos, el gobierno chino hizo saber que está presta a retirar las concesiones previas con las que esperaba sellar una tregua, si la otra parte insiste en aplicar sanciones y elevar aranceles sobre sus exportaciones. A estas alturas, lo único seguro es que China anticipará en lo posible sus objetivos de autosuficiencia tecnológica en áreas prioritarias, plasmados en el programa Made in China 2025. Mientras tanto, en Estados Unidos, por primera vez desde que Donald Trump es presidente, unos cuantos congresistas republicanos critican la eventual revocación de la sanción que pesa sobre la compañía china ZTE. Leer más
Microsoft ha recuperado el favor de los inversores. Es la tercera compañía tecnológica por valor bursátil [760.000 millones de dólares] entre Amazon [787.000 millones] y Alphabet [745.000 millones]. Lejos de Apple [941.000 millones], cierto, pero también de Facebook [543.000 millones]. Toda una una proeza para una empresa que no compite en los negocios que hacen la fortuna de sus compañeros de pelotón: buscador, redes sociales, smartphones y comercio electrónico. Ha sido un acierto de Satya Nadella, en los últimos años, mover el eje hacia el negocio cloud, que ya representa el 29,5% de los ingresos, el 32,6% del beneficio operativo o, dicho de otro modo, el 63% del crecimiento. Leer más
En todo el mundo, cadenas y grandes superficies viven una crisis de identidad que suele atribuirse al dominio que Amazon, además de Alibaba y otros de su clase, ejercen sobre el comercio online. En Estados Unidos, la caída de gigantes como Toys´RUs o la adquisición de Whole Foods, son referencias inevitables del informe Global Consumer Insights 2018, publicado por PriceWaterhouseCoopers, partiendo de un repaso exhaustivo de las actitudes y expectativas de los consumidores. Aporta estadísticas que pueden entenderse como un respiro para las tiendas físicas. Supuestamente, la tecnología debería permitirles competir en igualdad de condiciones. Esta es la vigésimoprimera edición del informe de PwC. Leer más
Para casi todo el mundo, deberían ser dos buenas noticias: 1) las memorias flash seguirán bajando de precio durante los próximos diez años, un 16% anual medio en dólares por terabyte y 2) los discos duros también bajarán, por lo que el equilibrio básico no debería cambiar demasiado. Cada tipo de soporte aumentará su capacidad de almacenamiento y/o mantendrá su ventaja relativa. A capacidades equivalentes, los discos duros serán diez veces más baratos y las memorias flash serán más rápidas en el acceso. No obstante, ambos se verán amenazados gradualmente por una nueva clase de memoria, SCM, cuyo exponente más conocido es la Optane, de Intel. Que no se diga que la innovación no mueve mercados. Leer más
Los nombres propios Trump y China se cruzan últimamente en todas las lenguas y formatos. Al margen de las sanciones contra ZTE y Huawei, de los faroles en las negociaciones bilaterales, las noticias traen ecos de otra batalla menos ruidosa, la pugna entre dos superpotencias por llegar antes y más lejos en los desarrollos de inteligencia artificial. La consultora CB Insights ha estimado que China representó en 2017 el 48% de los fondos destinados en todo el mundo a financiar empresas de IA, mientras Estados Unidos se quedaba rezagado con el 38% y el resto del mundo se conformaba con el 13%. Lo más relevante del dato es que China consiguió ese 48% con sólo el 9% de las operaciones registradas. Leer más
Se siente uno aliviado al escribir que, por tercer trimestre consecutivo, la venta mundial de PC no ha descendido. Tampoco ha crecido, es cierto. Me refiero a los datos publicados por IDC sobre el mercado mundial de PC, según los cuales entre enero y marzo se despacharon sólo 24.000 ordenadores menos sobre un total de 60,4 millones de unidades. Los de Gartner son negativos (-1,4%) porque no comparte la manía de la otra consultora, que define como tabletas los 2-en-1 dettachables.
Allá ellos con sus métodos. En adelante me basaré en las cifras de IDC, por respeto a la serie estadística. No son malas noticias para dos de las tres marcas líderes (HP y Dell) que han crecido (4,3% y 6,4% respectivamente) aunque es relativamente mala para Lenovo, que conserva la segunda posición pero no sale de su estancamiento. Para el resto de la tabla, todo son números rojos.
El mercado se ha estabilizado, esta es la conclusión de IDC después de tres trimestres seguidos. Con un importante matiz: salen mejor paradas las marcas más orientadas a la clientela empresarial y aquellas que venden portátiles de gama premium, que en la práctica vienen a ser las mismas. En el segmento de consumo, destaca la demanda de los jugones intensivos, aquellos usuarios a los que las consolas se les quedan cortas. Si pongo lo anterior en la coctelera, me sale un zumo de márgenes muy mejorados aunque, ay, mal repartidos.
A diferencia de lo que ocurría meses atrás, el suministro de componentes no es apremiante para los fabricantes con capacidad para comprar grandes volúmenes. Lo que era un problema, se ha transformado en ventaja, porque el precio medio (ASP) ha subido y el usuario se resigna. Y así podría seguir el mercado durante todo 2018. ¿Se puede pedir más? Sí, se puede: que los analistas no hagan previsiones aventuradas.
Obsérvese que mientras las ventas de PC se estabilizan, las de tabletas – no hace mucho jaleadas como supuestos killers de aquellos – siguen en caída libre, con un claro dominio del low cost asiático y a expensas de lo que haga o deje de hacer Amazon. ¡Si hasta Apple ha tenido que sacar un iPad barato!
Como esto es un newsletter, me permitiré una opinión personal. Si miro lo que pasa en el mercado de servidores – de los que escribiré otro día – veo el error de quienes se precipitaron a declarar obsoleta la industria del hardware en la era del cloud computing.
Kathy Huberty, excelente analista de Morgan Stanley, tiene un argumento: al hardware le espera una segunda vida, un nuevo ciclo en el que las empresas retomarán las inversiones que han mantenido congeladas mientras se enteraban de qué iba eso de la nube. La consecuencia ya se está viendo, es una consolidación del mercado: el 60% de las ventas mundiales se concentra en tres marcas y el porcentaje podría aumentar si se confirma alguna deserción.
¿Qué está pasando con esas tres marcas hegemónicas? Pasa que HP crece por octavo trimestre consecutivo en un mercado que no crece. Que así araña otro punto de cuota de mercado a Lenovo, que no levanta cabeza. También Dell gana un punto, mientras, Acer se aferra a un cuarto puesto que podría perder a manos de Apple. Estas cinco marcas concentran el 73,3% del mercado mundial y van a más.
Geográficamente, los mercados maduros de PC tienen mejor pinta que los asiáticos. En lo que todas las fuentes coinciden en que este año las claves a observar serán la demanda empresarial, influída por los nuevos procesadores y la progresión de Windows 10. No parece, sin embargo, que las ciberamenazas Meltdown y Spectre estén jugando un papel en la demanda: como no se manifiestan no asustan, pero por eso mismo no son incentivo suficiente para renovar la base instalada.
La fábrica del futuro, Industria 4.0, factoría ágil o digital (escoja el lector su consigna preferida) empieza a ser una realidad tangible: notoriamente se está rebasando la fase de las pruebas de concepto. Son muchas las empresas industriales que implantan múltiples tecnologías integrándolas con buen resultado. Este podría ser un resumen de la Hannover Messe, feria industrial de referencia en la que el pasado abril pudo apreciarse una nutrida oferta de suministradores tradicionales como Siemens, ABB, GE o Fanuc, arropados por Microsoft y Google entre otros ´intrusos´, sin olvidar una multitud cada año más numerosa de empresas chinas. ¿Es una señal de la reindustrialización de Europa? Leer más
Durante los diez años de Vittorio Colao como CEO del grupo Vodafone, ha evitado la tentación imperial de sus predecesores, Chris Gent y Arun Sarin, que llevaron la marca a cuatro de los cinco continentes. Su modelo ha sido otro: ser el más europeo de los operadores globales o el más global de los europeos, según el lado del espejo. Las dos grandes transacciones de Colao han sido la desinversión en Estados Unidos y una fusión defensiva en India para salvar su acosada filial en este país. Los 18.400 millones de euros que Vodafone pagará por activos de Liberty Global – básicamente en Alemania – confirman esa vocación por Europa, que genera el 73% de sus ingresos y el 87% de su ebitda. Leer más
La última perversión de lo que algunos aún llaman ´economía colaborativa` no es la explotación de ciclistas y motoristas para el reparto a domicilio de comida basura. No, la última es la que se ha bautizado como bicitrash. Un supuesto «modelo de negocio» nacido en China y trasplantado a Estados Unidos y Europa. Una escalada insensata, una competencia ruinosa para decenas de startups. Sobresalen dos empresas dominantes, Mobike y Ofo, que están sembrando las ciudades con no se sabe cuántas bicicletas alquiladas y abandonadas. Algunos municipios han decidido acabar con la barra libre: lo que pudo tener alguna inspiración ecológica, es hoy una amenaza a las reglas de urbanidad. Leer más