wp_head() ?>
La empresa china Huawei nunca ha escondido una ambición manifiesta. Con sorprendente celeridad, ha llegado a colocarse en la tercera posición del ranking de fabricantes de equipos de telecomunicaciones. Hace un año, era el cuarto, con el 8%, pero en cuestión de meses casi ha duplicado su cuota, hasta el 15%. Suficiente para desplazar a Alcatel-Lucent, que ha caído del 16 al 14%. El líder, Ericsson, lleva mucha ventaja, con su 32% el mercado mundial; en cambio, es alcanzable el número dos, Nokia Siemens Networks (NSN), que tras perder tres puntos porcentuales se ha quedado en el 21%. En 2008, Huawei facturó 18.300 millones de dólares y se estima que este año subirá a 24.000 millones. Leer más
El grupo sevillano Abengoa rompe los moldes de la desaceleración económica general, o eso es lo que sugieren sus resultados del primer trimestre. Un 17% de beneficio neto, equivalente a 41 millones de euros, no es común en estos tiempos. El secreto, que no es tal, está en dos factores: presencia internacional y diversificación. Energía solar, biocombustibles, desalación y transmisión de energía son actividades poco o nada afectadas por el ciclo económico recesivo, al responder a proyectos prioritarios, difíciles de aparcar y con suficiente respaldo político. Por otro lado, la expansión geográfica es un activo seguro para el grupo que controla la familia Benjumea. Leer más
Ninguna relación anterior permitía emparejarlas; ni tan siquiera competían en un mismo segmento del mercado. Alcatel-Lucent y Hewlett-Packard acaban de unirse en una alianza cuyo propósito es “desarrollar servicios conjuntos en nuevas áreas de sus respectivos negocios”, según la letra del comunicado conjunto. Bajo la retórica subyace una transacción que tendrá efectos económicos. El inmediato es el siguiente: Hewlett-Packard se hará cargo de las operaciones informáticas de su nueva aliada. De momento, es lo único tangible de interés mutuo: un contrato de outsourcing que implica transferir un millar de empleados de Alcatel-Lucent a la plantilla de HP. Leer más
Según la consultora Strategy Analytics, la popularidad de Symbian desciende a paso acelerado desde que Nokia decidió abandonar su control sobre el sistema operativo para cederlo a una fundación que, por lo visto, no cuenta con recursos suficientes para avanzar en un entorno en el que le han surgido competidores más robustos financieramente. El diagnóstico de los analistas no ofrece datos cuantitativos que lo avalen, pero subraya que incluso aquellos fabricantes que inicialmente prometieron apoyar su futuro desarrollo – Samsung, por ejemplo – se están inclinando hacia alternativas como Android. Incluso Nokia, tradicionalmente su padrino, empieza a mirar hacia otro lado. Leer más
Paul Otellini
Si no buenos, al menos han sido mejores de lo previsible. Los resultados del segundo trimestre de Intel eran esperados como un eventual signo precursor del cambio de tendencia de la demanda, y esta vez no han llegado a tanto. Todo el mundo mira a Intel esperando señales, pero la mejoría no es suficiente para marcar un tipping-point: es verdad que las ventas han crecido un 12% sobre el trimestre anterior, pero son 19% inferiores a las del mismo período de 2008. Ahí duele. Los analistas eran pesimistas: cualquier cifra superior a los 7.200 millones de dólares del primer trimestre les hubiera confortado, por lo que acogieron con entusiasmo los 8.000 millones. Leer más
Steven Sinofsky
Tras el previsible impacto de Windows 7, después de octubre, Microsoft prepara una auténtica avalancha de novedades. De hecho, cuatro de las grandes plataformas de la compañía están en lista de espera para su lanzamiento entre finales de este año y el primer trimestre de 2010: Windows 7, Windows Server 2008 RC, Office 2010 y Exchange 2010, que en conjunto aportan dos terceras partes de los ingresos de la compañía y de sus beneficios. En condiciones normales, cada uno de estos productos debería ser capaz de impulsar un ciclo en la demanda de software, pero las actuales no son condiciones normales, con una aguda contracción del gasto. Por tanto, Microsoft se juega mucho en esta secuencia. Leer más
No hay ninguna marca japonesa entre las diez primeras del mercado mundial de móviles (si exceptuamos a Sony Ericsson, una alianza en la que es difícil discernir cuánto tiene de japonés y cuánto de sueco) Llamativa ausencia para un país tan avanzado tecnológicamente. Si se rasca un poco, uno descubre que ocho de las diez primeras marcas de móviles en el mercado japonés son locales. Podría decirse que lo primero se explica por lo segundo, pero ¿cómo se explica lo primero? Por la excesiva dependencia de los fabricantes nipones respecto al operador dominante, NTT DoCoMo, que durante décadas ha financiado el desarrollo de nuevos modelos subordinándolos a su estrategia. Leer más
Ya antes del estallido de la crisis, muchas compañías en Estados Unidos empezaron a adoptar organigramas simples, controlables a simple vista, con la idea de que un líder rodeado por un núcleo duro sabría gestionar mejor la incertidumbre. Este modelo se apoya en la delegación de competencias: cada ejecutivo es responsable de un área de decisión, y se supone que así la empresa se mantendrá competitiva. Pues bien, en este contexto, John Chambers ha preferido instaurar en Cisco otro modelo, la gestión colectiva. El nuevo organigrama de Cisco es piramidal, pero distinto: se estructura en capas sucesivas de comités, councils, boards y grupos de trabajo. Leer más
Por primera vez desde 1956, año en que empezó a cotizar en bolsa, el fabricante electrónico japonés Sharp ha cerrado un trimestre con pérdidas, producto de una combinación funesta: caída de la demanda y fortalecimiento del yen. El primer cuarto del año se ha cerrado con un saldo negativo equivalente a 950 millones de euros. Sin embargo, el presidente de la compañía, Mikio Katayama, sostiene aún que cerrará con ligeros beneficios un ejercicio en el que sus cuentas han de absorber drásticos costes de reestructuración. Sharp es una de las muchas compañías tecnológicas japonesas que han visto cómo la apreciación del yen devoraba los beneficios obtenidos de la exportación. Leer más