wp_head() ?>
La foto merece una lectura como liturgia de poder: desde la izquierda, Eric Schmidt domina la hilera de presidentes de grandes compañías, unidos todos por el lema Web meets TV.TV meets Web. Ocurrió con ocasión de presentar Google TV, una aventura que busca el éxito allí donde Microsoft y Apple han fracasado: la fusión entre Internet y la televisión. ¿Están preparados los consumidores? A ellos, Google les propondrá una nueva guía interactiva de programación, construida sobre las pautas de su buscador, con la que cada usuario podrá identificar los programas, series y vídeos que desee ver en la pantalla de su televisor, comentarlos, chatear…y digerir anuncios. Leer más
Es oficial: según el INE, el consumo final de los hogares ha tirado de la economía española durante los tres primeros meses del año, un alivio que probablemente será efímero para el PIB. Ese modesto pero meritorio medio punto de subida en el consumo, más un esfuerzo de gasto público, ha hecho posible salir técnicamente de la recesión: +0,1% ha crecido el PIB. Bien. En lo que a las tecnologías de consumo se refiere, la tendencia queda corroborada por el estudio GfK Temax (Technical Market Index), según el cual la facturación del sector ha sido de 4.796 millones de euros entre enero y marzo, un incremento del 2,9% que es el primero interanual de los últimos dos años. Leer más
Oficialmente, su nombre es Android 2.2, pero atiende por Froyo [acróstico de frozen yogurt] y será presentado hoy como respuesta de Google a la incómoda fragmentación de su sistema operativo ya adoptado por decenas de fabricantes de móviles. Según se adelanta, la primera virtud de Froyo es su velocidad, muy superior a la anterior, pese a que sobran los dedos de una mano para contar el número de dispositivos que llevan la 2.1, última hasta el momento. Otra pretensión, en este caso no confesada, consiste en hacer olvidar que Nexus One, que Google lanzó bajo su marca, ha fracasado como fórmula comercial. Leer más
Superar el guidance prometido a mediados de 2009 y reiterarlo como guía para el ejercicio en curso, son dos méritos de los que ha podido presumir Vittorio Colao, consejero delegado del grupo Vodafone, al presentar ayer los resultados del ejercicio cerrado en marzo. Las cifras pueden leerse como una ilustración del estado del sector y del impacto que ejerce la crisis económica en distintas regiones del planeta: aumento moderado de los ingresos, beneficios mejores de lo esperado, mientras se redobla el control de costes y las inversiones siguen rigurosamente vigiladas. La reacción inicial de la City – en una jornada peculiar – indica que los accionistas avalan la estrategia de Colao. Leer más
La escalada verbal entre Apple y Adobe ha alcanzado una nueva cota. A la carta abierta de Steve Jobs, Thoughts on Flash, la compañía aludida ha replicado con una campaña de anuncios encabezados por el lema We love Apple, en el que imita el célebre diseño de Milton Glaser para Nueva York. Advertising Age comenta esta paradoja: mientras Apple consigue una repercusión viral sin coste alguno, Adobe ha tenido que pagar una campaña de prensa. Es, dice la biblia de Madison Avenue, un salto cualitativo de agresividad elegante, al lado de las humoradas que se dedican mutuamente Apple y Microsoft y que permanecen en YouTube. Leer más
La alemana SAP llevaba tres años sin salir de compras, en contraste con la bulimia que caracteriza a su eterno rival Oracle. La semana pasada anunció un acuerdo para adquirir Sybase por 5.800 millones de dólares, y la noticia ha vuelto a hacer olas en la industria del software. Se trata de la operación más reciente, pero no la última, seguramente, que viene a confirmar esta regla, reforzada por la crisis: los ingresos de las compañías dependen de la fidelidad de su base instalada. Resulta vital, y relativamente más fácil, vender algo nuevo a un cliente cautivo que seducir a un cliente de la competencia. Y eso condiciona las estrategias. Leer más
Los gráficos han sido coloreados de verde, pero hasta ahí llega el optimismo. Conviene tomar con reservas la evolución del mercado español de PC en el primer trimestre. Como ocurriera con las cifras mundiales y europeas, el crecimiento del 38,1% interanual sorprende sólo a medias, cuando se considera que entre enero y marzo de 2009 las ventas se hundieron un 15%. En ambos casos, la comparación está hecha sobre unidades, y sería muy distinta en valor: en el trimestre que comentamos, los ingresos crecieron un 22,7%, y no está nada mal, porque un año antes la caída fue del 41%. En el sector piensan que en el segundo trimestre los indicadores serán positivos, por las mismas razones que en el primero. Leer más
La oferta de Telefónica a Portugal Telecom para tomar el control de la filial común en Brasil, Vivo, estaba en el guión: era cuestión de tiempo que César Alierta moviera ficha en una jugada que lleva años calculando. No menos previsible era el rechazo inicial de la otra parte; es la dramaturgia habitual cuando se invita a una empresa a ceder un activo valioso. Y tan valioso. Quedan semanas para que los bancos que controlan casi un 40% del capital de PT, revisen su postura, pero no parece que el obstáculo sea el precio, que implica una prima del 145% sobre la cotización media de Vivo durante el último mes, una golosina cuyo sabor es difícilmente mejorable. Leer más
Un 28,3% de crecimiento es mucho crecimiento para un primer trimestre de cualquier año en el mercado de PC. Puede afirmarse que se debe al punto de comparación, los tres primeros meses de 2009, excepcionalmente bajo. Esto, según los datos de Gartner (IDC rebaja en cuatro puntos la tasa de crecimiento). El mercado estadounidense no ha repetido el subidón del cuarto trimestre, pero la región Asia/Pacífico lo compensó al contribuir con varios puntos más que la decaída Europa; dentro de esta, los países del Este han crecido más que los occidentales. Los analistas de ambas consultoras advierten que es improbable que el ritmo pueda mantenerse en los próximos meses. Para la prueba de fuego, tendrá que pasar el verano. Leer más