wp_head() ?>
Es de lo más grave que se puede decir de una compañía: “tiene una dirección conservadora en un tiempo que exige innovadores”. Lo ha dicho un fondo de inversión que dice tener el acuerdo del 8% de las acciones de Research in Motion, más conocida por su marca, BlackBerry, y busca el apoyo de más capital para reprobar a los fundadores (y primeros accionistas), Jim Balsillie y Mike Lazaridis, o imponerles otra estrategia. El apagón intermitente que durante tres días ha dejado sin servicio de mail a millones de usuarios, no podía haber ocurrido en peor momento: “RIM se ha pegado un tiro en un pie cuando más necesitada está de correr”, comenta el agudo Ian Fogg, analista de Forrester. Leer más
En enero de 2010, cuando accedió a pagar 7.400 millones de dólares por Sun Microsystems – arrebatando la novia a a IBM, por cierto – muchos lo atribuyeron a la compulsión compradora de Larry Ellison. Error de diagnóstico. Sun era una excelente compañía de hardware que no había sabido rentabilizar sus activos de software, cuando el mercado lo exigía; desde entonces, Oracle se ha comportado como lo que es: una excelente compañía de software que quiere ser una compañía de hardware… para rentabilizar (aún más) su negocio original. La experiencia vivida por los asistentes a la multitudinaria conferencia OpenWorld, en San Francisco, ha confirmado esta parábola. Leer más
La conferencia OpenWorld, que Oracle reunió la semana pasada en San Francisco, ha sido estratégicamente la más rica de los últimos años, y también ha sido rica en anécdotas significativas. De ahí que parezca oportuno dedicar dos entregas a la crónica. Habitualmente, el trash talking ha sido una especialidad de Larry Ellison, pero por una vez dejó la tarea de dar cera a los competidores a cargo de Safra Catz, su mano derecha financiera. Hubo previsibles alusiones mordaces a HP, pero IBM, Microsoft y SAP no se libraron. Por no hablar de Salesforce,: su CEO, Marc Benioff, antiguo favorito de Ellison, protagonizó una rabieta final. Lo bueno es que cada cual sabe a qué atenerse. Leer más
El fallecimiento de Steve Jobs ha levantado la justificada ola de obituarios en la prensa y las redes sociales. Sólo habían pasado unas horas de otra ola, en este caso de descontento, que llegó a salpicar a Wall Street, a propósito de la decepción causada porque en lugar de presentar un supuesto iPhone 5, Apple decidió que su novedad de otoño se llamaría iPhone 4S. El autor de este blog hace suya la austera elegía publicada en la web de la compañía, pero no puede menos que lamentar el ridículo que han hecho aquellos que, durante meses, han alimentado y propagado el mito efímero del producto que ellos deseaban; poco importa ahora si lo hicieron por forofismo o por ansia de notoriedad: mintieron. Leer más
Sucesivamente, cada pronóstico que se publica sobre el mercado de semiconductores es peor que el anterior. Gartner ha hecho pública una previsión de retroceso del 0,1% sobre 2010, que contrasta con el 5,1% de crecimiento en su informe de hace sólo tres meses. La diferencia no es poca cosa, porque significa bajar de 315.000 millones de dólares de ingresos a 299.000 millones. “En años normales – dice el informe – por estas fechas deberíamos estar hablando de un 8 ó 9% de crecimiento, ante la proximidad de dos oleadas sucesivas de demanda”. Pero 2011 no es un año normal, y a lo largo de la cadena de suministros se acumulan inventarios que frenan la producción. Leer más
Se puede decir lo mismo de dos maneras, y llegar a la misma conclusión. Una: la nueva tableta Kindle Fire, de Amazon, no está a la altura del iPad, pero su precio, el más bajo del mercado, hace que sea la más competitiva. O bien: Kindle Fire ha sido creada para competir, hasta el punto de venderse por debajo del coste, pero se queda lejos de las prestaciones del iPad. La conclusión es que Kindle Fire no cumple los requisitos para ser un ”iPad killer”, pero tampoco lo pretende. Lo que busca Amazon es inaugurar un nuevo modelo de negocio que, llevado a su último extremo, podría justificar que un gadget fuera gratuito si a cambio el usuario compra otra mercancía que compense el regalo. Leer más
Es improbable que los cambios anunciados en Facebook tengan como propósito aumentar el número de usuarios: Mark Zuckerberg ya ha pescado en su red a 800 millones de individuos, y aunque nada cambiara, el crecimiento vegetativo continuaría. Puede incluso que ocurra lo contrario: los cambios han levantado protestas entre sus fieles, pero no habrá muchos desertores. Para al menos una parte de esos 800 millones en todo el mundo, Facebook es una adicción, y lo que pretende Zuckerberg es elevarla al grado de dependencia. ¿Es esta una interpretación simplista? Claro que lo es; en los párrafos siguiente se intentará proponer otras más complejas para explicar la nueva estrategia. Leer más
La incertidumbre acerca del futuro del negocio de PC de HP ha removido las aguas de esta industria. Dell y Lenovo ya han dado muestras inequívocas de su intención de saltar sobre una cuota de mercado que creen a su alcance; cuanto más se prolongue, más convencidas estarán. El reemplazo de Leo Apotheker por Meg Whitman tuvo entre sus causas esta decisión; lo único que ha dicho Whitman es obvio: que analizará la situación. Mientras tanto, el vicepresidente Todd Bradley viaja por el mundo para tranquilizar al personal, los distribuidores, los proveedores y los clientes. Un anuncio a toda página aseguraba el otro día “ahora más que nunca, estamos comprometidos con el futuro de la informática personal”. Leer más
La semana pasada, la peor para las bolsas en mucho tiempo, la cotización de Apple superaba sus registros históricos: el jueves cerró a 413 dólares, antes de bajar a 404 en la última sesión de la semana. Con estas cifras, revalidó su condición de empresa de más alta capitalización bursátil (casi 375.000 millones de dólares), adelantando por un buen trecho al gigante petrolero Exxon Mobil (337.000 millones) y poniéndose fuera del alcance de Microsoft y Google, únicos rivales posibles entre las empresas de TI. Ese puesto la había alcanzado brevemente en agosto, y de inmediato se puso en marcha la máquina de fabricar titulares: “Apple, la mayor empresa del mundo”. ¿Realmente? Leer más