Los móviles desaceleran pero no frenan

8/02/2012

Conviene no dejarse llevar por las apariencias: el mercado mundial de móviles creció un 11,1% en 2011, según IDC. Pero… son siete puntos menos que el crecimiento de 2010, y en el último cuarto del año el crecimiento fue del 6,1%, lo que significa que la demanda se ha desacelerado hasta crecer sólo la tercera parte que en el cuarto trimestre del año anterior. ¿Culpa de la crisis? Desde luego que sí. Pero también la crisis va por barrios, y esto es lo que se discute en este post. Para empezar, hay que destacar que el retroceso relativo de la demanda se concentra en los llamados feature phones, y esto afecta a las marcas según la proporción que ocupen en el total de sus ventas. Leer más

Sudor y lágrimas, promete Kaz

7/02/2012

Estaba previsto, y así será. El relevo de Howard Stringer (69 años) como CEO de Sony será Kazuo Hirai (51), a partir del 1 de abril. El legado que reciba no será mucho mejor que el que heredó Stringer en 2005, el primer gaijin que ha dirigido una compañía japonesa. El año fiscal 2011, que se cerrará ese día, arrojará pérdidas estimadas provisionalmente en 220.000 millones de yenes (unos 2.900 millones de dólares), con las que hilvanará cuatro ejercicios consecutivos en rojo. La tarea que espera a Hirai (Kaz, para propios y extraños) es aplicar recetas dolorosas: en sus propias palabras, “si ahora nos echáramos atrás por miedo, ya no podríamos dar nuevos pasos adelante”. Leer más

6Feb

6/02/2012

Al cierre del viernes, el índice Nasdaq alcanzaba su nivel más alto en once años, lo que significa que está cerca del máximo que precedió al estallido de la burbuja. Pero nadie teme que aquel desastre se repita, todo lo contrario. Apple, que de burbuja no tiene nada, tocó su máximo histórico, 460 dólares por acción. Por supuesto, puede que algo influyan los síntomas de una incipiente recuperación de la economía estadounidense, pero también podría decirse que el grado de incertidumbre ha llevado a las empresas a perseguir por todos los medios subir la productividad y bajar los costes. Y esto es lo que la tecnología les promete. En consecuencia: el sector del que se ocupa este blog – y que abarca mucho más que las redes sociales que están en boca de todos estos días– disfruta de la reputación de ser el que este año puede proporcionar mejores retornos a los inversores.

El Nasdaq Composite es un índice, y como tal refleja situaciones diversas. Pero, bien mirado, llegar al nivel más alto de los últimos once años no es estimulante para aquellos que prefieren la inversión a largo plazo: significa que si alguien mantuvo la acción X durante tanto tiempo, no habrá ganado nada. Por esto, los accionistas miran mucho la política de dividendos de las empresas, y lo que estas destinan a recomprar sus acciones para elevar la cotización. Y miran, sobre todo, otros números: Apple ha subido un 13,5% desde comienzos del año y un 33,8% en los últimos 12 meses. Intel, un 10,3% en 2012 y un 24% en un año. HP ha avanzado 12,9% en enero, pero todavía desciende 38,6% con respecto a febrero de 2011. Algo parecido le ocurre a Cisco: +11,1% y -8,3%, respectivamente. Para no alargar la lista: ¿cómo le van las cosas a Google? Pues, ha caído un 7,7% en un mes y un 2,3% en doce meses. Si esto sigue así, ¿qué historia se repetirá?

Los charcos de la privacidad

6/02/2012

Mientras la atención mediática se centraba en las batallas contra la piratería, otro asunto ha ocupado a los abogados especialistas en Internet: la privacidad online es un tema sensible, que polariza las relaciones entre las empresas de Internet y las autoridades. En Europa, la comisaria Viviane Reding ha presentado su propuesta de directiva, que sustituiría la vigente desde 1995. Viendo venir la borrasca, Google ha introducido cambios en su política de privacidad, tratando de influir en la agenda legislativa. Por su lado, Facebook, en la documentación para su salida a bolsa, ha incluido la privacidad en la lista de riesgos que podrían llegar a afectar la marcha de su negocio. Leer más

4Feb

4/02/2012

Podría llamarse la prueba del ocho. Si la filtración fuera verídica – por ahora entra en la categoría de verosímil – los futuros Windows 8 y Windows Phone 8 acabarán siendo un mismo sistema operativo, al menos desde el punto de vista del usuario. Esta posibilidad ya estaba abierta desde que los primeros pantallazos conocidos de Windows 8 revelaron que usará el interfaz Metro, que es la característica más evidente del actual Windows Phone 7,5 (Mango). Así gana credibilidad al bulo según el cual Windows Phone 8 (Apollo) usará el mismo kernel y ciertas funciones multimedia y de seguridad idénticas a las que primero aparecerán en Windows 8. Esto no sólo significaría prescindir del corazón de Mango, sino que se solaparía con una escala transitoria (Tango) entre el sistema operativo actual y el futuro Windows Phone 8.

Microsoft maneja con comprensible cautela este asunto, porque teme crear expectativas que pudieran deprimir las ventas de su aliado preferente, Nokia. Aunque no abra la boca, el movimiento parece inspirarse en el precedente creado por Apple, que el año pasado unificó el comportamiento de sus sistemas operativos para Mac, iPad e iPhone

No obstante, si fusionar las dos ramas de la familia Windows tiene un valor de simplificación, en la práctica aumenta la complejidad, porque como es sabido Windows 8 tendrá dos versiones, una para la tradicional arquitectura x86 (Intel y AMD) y otra para la arquitectura ARM.

AMD presenta batalla

3/02/2012

Aunque llevan años pendientes la una de la otra, raramente Intel y AMD coinciden en algo. En el CES 2012, ambas compañías estuvieron de acuerdo en que los ultrabooks pueden ser la tabla de salvación que el mercado de PC espera este año, con una diferencia: AMD los llama ultrathin, porque su rival ha registrado como marca la primera denominación. Ahí se acaban las coincidencias. En la conferencia con analistas que se celebraba anoche, Rory Read, CEO de AMD habrá explicado sus planes, pero de antemano se sabía que su plataforma estará disponible en junio, que espera contar con una veintena de portátiles de distintos fabricantes, y que librará batalla en los precios. Leer más

2Feb

2/02/2012

La inminencia del anuncio de salida a bolsa de Facebook me ha recordado una definición básica: el valor de un activo se identifica con el valor presente de su cashflow futuro. Es decir que el valor de una compañía no depende de la cuantía de los ingresos que genera hoy, sino de los beneficios que sea capaz de generar en el futuro. Mientras Facebook no publique su estado financiero, sólo sabemos lo que se dice de ella: que el año pasado habría ingresado entre 4.000 y 4.500 millones de dólares, y que en 2012 podría elevarse hasta el rango de 7.000/7.500 millones. De sus beneficios no sabemos nada, y es mejor evitar las conjeturas.

Dando por buena la primera cifra, podría decirse que la tan mentada valoración de 100.000 millones representaría 25 años de ingresos; una conclusión caprichosa, porque no son los ingresos lo que determina el retorno a los inversores, un dogma para Wall Street. Con esa hipotética valoración, la ratio precio/cashflow de Facebook sería ocho veces superior a la de Apple. Y si esto ya parece un disparate, añádase el hecho de que Apple tiene 97.000 millones en el banco, y es la empresa con mayor capitalización bursátil del mundo, pero su acción no despega porque la empresa no dice qué piensa hacer con ese tesoro. Continuará, estoy seguro.

Es la hora de la verdad para Facebook

1/02/2012

Muchos testimonios apuntalan la tesis de que Mark Zuckerberg ha postergado la salida a bolsa de Facebook tanto tiempo como le ha sido posible. Pero lleva más de un año meses aceptando que el destino inevitable de su leyenda es Wall Street. Hoy mismo, sus abogados podrían presentar ante la SEC la documentación para iniciar ese procedimiento, y según se anticipa, en mayo comenzaría a cotizar una cantidad de acciones por 10.000 millones de dólares, a un precio que equivaldría a asignar a la empresa un valor total de entre 75.000 y 100.000 millones de dólares. Menos de 75.000 – escribe el Wall Street Journal – sería una decepción, más de 100.000 sería una audacia injustificable. Leer más

Dos que cabalgan juntos: EMC y VMware

31/01/2012

Hay varias razones para empaquetar el comentario de los resultados anunciados por EMC y VMware. Una es obvia, la primera controla el 80% de la segunda y, por consiguiente, sus destinos son inseparables. Otra es que sus respectivas especialidades, el almacenamiento y la virtualización, son segmentos cuyo crecimiento parece asegurado, contrariando el signo descendente del gasto mundial en TI que pronostican para este año las principales consultoras. EMC cerró 2011 con un 18% de crecimiento en sus ingresos, y su participada VMware lo hizo incluso mejor, un 32%. En Europa, les ha ido bien en los países del norte y no tan bien en los del sur. La misma raya trazan en sus previsiones para este año. Leer más


Contacto Suscríbete RSS


Sobre el autor. Copyright © 2025 El dominio norbertogallego.com es propiedad y está administrado por Diandro SL. B85905537. Creative Commons